Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 24(1): 13-20, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409571

RESUMO

En el Perú se reporta con cierta frecuencia nuevos casos de Hepatitis Viral C (HVC) asintomática en pacientes con o sin antecedentes de transfusión. Sin embargo a pesar que en los últimos años, los despistajes serológicos han mejorado notablemente, aún persiste una población de politransfundidos con alto riesgo de HCV (hemodializados (HD) por ejemplo), representando un importante reservorio. Partiendo de esta premisa es que decidimos estudiar cuál es el riesgo que tiene la población de trabajadores de salud (TS) en el Perú como otro importante grupo de riesgo a la infección por por HCV. Se estudió 2,769 TS de 8 Hospitales Generales y 2 Clínicas privadas de la ciudad de Lima y de 7 Hospitales generales de cuatro ciudades importantes del Perú (Chiclayo, Trujillo, Arequipa y Cusco). Se estudió a todos aquellos trabajadores que por su especialidad, tienen mayor contacto con sangre y/o derivados (Cirugía, UCI, Traumatología, Ginecología, Gastroenterología, Hemodiálisis y Laboratorio-Banco de sangre BS). La población estudiada corresponde a 30 por ciento de los TS total de los servicios. Todos los sueros fueron procesados por el test EIA-3 (HCV-Cobas-Core, Lab. Roche, USA) los positivos fueron confirmados por RT-HCV (Amplicor-Roche) : los sueros positivos fueron confirmados por PCR y los positivos con carga viral alta se les hizo genotipaje HCV (Amplicor-Roche Diagnostic, IGEN Diagnostic USA). De los 2,769 trabajadores de salud estudiados en el Perú, 32 fueron positivos para anticuerpos HCV (1.16 por ciento del total). Lima presentó una prevalencia ligeramente mayor que los de provincia: 26 de 2,112 vs 6 de 657 ó 1.23 por ciento vs 0.91 por ciento respectivamente. El mayor riesgo lo tienen los profesionales con mayor contacto con sangre: 2 Médicos de HD, 5 enfermeras de HD y 3 técnicos de laboratorio-BS. Los médicos y las enfermeras comparten el mismo riesgo. Si separamos provincias de Lima, vemos que el mayor riesgo lo tienen ésta última (1.34 por ciento contra 1.07 por ciento en provincias). Existe un riesgo importante en trabajadores de salud y las cifras están ligeramente más elevadas de los valores que se sospechaban en el Perú (entre e. 0.4 y 1.0). Finalmente, podemos concluir que el grupo de mayor riesgo de HCV en trabajadores de salud (TS) están en el personal de hemodiálisis (3.1 por ciento), le siguen los de laboratorio (1.79 por ciento), el de cirugía (1.40 por ciento) y gastroenterología (0.8 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Criança , Prevalência , Pessoal de Saúde , Hepatite C , Anticorpos Anti-Hepatite C , Estudos Transversais
2.
Rev. gastroenterol. Perú ; 23(4): 265-268, oct.-dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409565

RESUMO

El virus de la hepatitis C es la segunda mayor infección viral endémica en el mundo después del VIH, siendo la primera indicación de transplante hepático en los Estados Unidos de N. A. En la actualidad el antecedente de transfusiones y uso de drogas endovenosas son los principales factores de riesgo; si se habla de la transmisión sexual, esta es controversial y probablemente es menos del 5 por ciento. Objetivo: Determinar la prevalencia de hepatitis C en trabajadoras sexuales del Cono Norte de Lima e identificar otros factores de riesgo asociados. Material y métodos: Es un estudio prospectivo en trabajadoras sexuales del Cono Norte de Lima, los factores de riesgo fueron evaluados por una encuesta; al momento de la investigación era VIH negativas. Se empleó un Test COBAS CORE Anti-HCV EIA II. Resultados: La serología para hepatitis C fue negativa en las 98 trabajadoras sexuales. El 90 por ciento utilizaba protección con preservativos, ninguna utilizaba drogas endovenosas y solo una tenia un antecedente de transfusión. Conclusión: La prevalencia de hepatitis C en trabajadoras sexuales evaluadas fué nula. Los factores de riesgo y la transmisión sexual para este virus son bajos y menos en una población que utiliza preservativos en mas del 90 por ciento.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Mulheres Trabalhadoras , Hepatite C , Trabalho Sexual , Estudos Prospectivos
3.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 7(1): 13-7, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-154637

RESUMO

El antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) y el antígeno core (HBcAg) fueron investigados por la técnica de inmunoperoxidasa indirecta en biopsias fijadas en formol y embebidas en parafina, obtenidas de dieciocho pacientes del Hospital Nacional Cayetano Heredia, con el diagnóstico de carcinoma hepatocelular. El HBsAg fue detectado en el citoplasma de células del tejido tumoral en cinco casos (27.7 por ciento). El HBcAg fue encontrado en las células tumorales en uno (5.5 por ciento). Este último caso fue también positivo para el HBsAg. Al ser este un estudio retrospectivo de muestras hepáticas que se obtuvieron de 1982 y diciembre de 1992, no se pudo establecer correlación con los marcadores serológicos de hepatitis B siguientes: HBcAg, antiHBe, o antiHBc IgG o M, ya que estos exámenes no fueron realizados. El HBsAg en suero se hizo sólo en diez pacientes, y éste fue positivo en cinco de ellos. Hubo asociación del HBsAg positivo en hígado con el HBsAg positivo en suero en dos de ellos. Aunque la muestra es pequeña y considerando que las biopsias fueron obtenidas sólo del tejido tumoral, la información obtenida sugiere que existe una importante asociación del virus de la hepatitis B (VHB) con el hepatocarcinoma, como se observa en regiones endémicas de infección por el VHB. Se corrobora la utilidad de la técnica de la inmunoperoxidasa para la detección de antígenos del VHB en tejidos hepáticos tumorales. Aún conociendo de sus ventajas la técnica es poco utilizada entre nosotros.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Carcinoma Hepatocelular/etiologia , Carcinoma Hepatocelular/patologia , Vírus da Hepatite B/análise , Técnicas Imunoenzimáticas/tendências , Técnicas Imunoenzimáticas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA