Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. microbiol ; 49(1): 55-61, mar. 2017. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-843183

RESUMO

The microbiological quality of honey obtained from different processing points and the environmental quality within honey houses were assessed in the Pampas Region (Argentina). Mold and yeast (MY), culturable heterotrophic mesophilic bacteria (CHMB), the number of spore-forming bacteria as well as the presence of Shigella spp., Salmonella spp. and fecal coliforms were evaluated in 163 samples. These samples were taken from eight honey houses. Results showed that 89 samples had ≤10 CFU of MY/g honey, 69 ranged from 10 to 50 CFU/g and two reached 65.5 CFU/g. Eighty one percent of the samples showed ≤30 CFU of CHMB/g honey and only seven samples had between 50 and 54.25 CFU/g. Thirty six honey samples were obtained from drums: in 25 samples (69.4%) CHMB counts were less than ≤30 CFU/g of honey; in 20 samples (55.5%) the values of MY were between 10 and 50 CFU/g honey and total coliforms were only detected in 20 samples. Fecal coliforms, spores of clostridia as well as Salmonella spp. and Shigella spp were not detected and less than 50 spores of Bacillus spp. per g were observed in the honey from drums. Therefore, the microbiological honey quality within the honey houses did not show any sanitary risks. Our results were reported to honey house owners to help them understand the need to reinforce proper honey handling and sanitation practices.


Este estudio evaluó la calidad microbiológica de la miel dentro de varias plantas de extracción de miel y la calidad del medio ambiente de las mismas en la Región Pampeana (Argentina). Se trabajó con 163 muestras de miel provenientes de 8 plantas de extracción. Se cuantificaron hongos y levaduras, bacterias aeróbicas mesófilas, bacterias esporuladas y esporas de clostridios. Asimismo, se determinó la presencia de Salmonella spp., Shigella spp. y coliformes fecales. Los resultados mostraron que por g de miel, 89 muestras tuvieron menos de 10 UFC de hongos y levaduras, 69 tuvieron entre 10 y 50 UFC y 2 alcanzaron 65,5 UFC. Ochenta y uno por ciento de las muestras presentaron menos de 30 UFC de bacterias aeróbicas mesófilas por g de miel mientras que solo 7 tuvieron entre 50 y 54,25 UFC. Se obtuvieron 36 muestras de miel directamente de tambor: los conteos de bacterias aeróbicas mesófilas fueron ≤ 30 UFC/g de miel en 25 muestras (69,4%); los valores de hongos y levaduras estuvieron entre 10 y 50 UFC en 20 muestras (55,5%) y solo se detectaron coliformes totales. No se observaron coliformes fecales, esporas de clostridios así como tampoco Salmonella spp. y Shigella spp. y se obtuvieron menos de 50 esporas de Bacillus spp./g en miel de los tambores. Se concluye que la calidad microbiológica de la miel en las plantas de extracción no presentó riesgo sanitario. Los resultados fueron entregados a los dueños de las mismas como aporte para que valoren la importancia de reforzar la aplicación de buenas prácticas de manejo y saneamiento.


Assuntos
Bacillus , Fungos , Mel , Argentina , Bacillus/isolamento & purificação , Bactérias , Microbiologia de Alimentos , Fungos/isolamento & purificação , Mel/microbiologia
2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 49(2): 50-68, 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-774212

RESUMO

Introducción: la hipertensión arterial (HA) y la diabetes mellitus (DM) son enfermedades crónicas de alta prevalencia que se encuentran frecuentemente asociadas. Objetivos: brindar los conocimientos para la práctica clínica que favorezcan la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas adecuadas, basadas en las evidencias científicas actuales. Materiales y métodos: utilizando la evidencia disponible, los grandes ensayos clínicos publicados en los últimos cuatro años y la adaptación de los recursos diagnósticos y terapéuticos de nuestro país se elaboraron las presentes “Recomendaciones para la Práctica Clínica”. Conclusiones: la HA aumenta la progresión y el desarrollo de las complicaciones crónicas micro y macrovasculares de la DM. El impacto del tratamiento de la HA es significativo en la reducción de la morbimortalidad de las personas con DM. Por ello, el tratamiento debe ser temprano y las metas de objetivo terapéutico deberán ser individualizadas según grupo etario, comorbilidades y daño de órgano blanco. En todas las personas con HA, tengan o no DM y/o enfermedad renal crónica (ERC), el objetivo es alcanzar una PA <140/90 mmHg. Podrán considerarse objetivos más cercanos a 130/80 mmHg en jóvenes, sin comorbilidades, con larga expectativa de vida y menor tiempo de diagnóstico de DM: en quienes tendrían beneficios a nivel renal o en quienes el riesgo de ACV es sustancial, si se logran sin efectos adversos asociados al tratamiento. Los IECA o ARA II son los fármacos de primera elección excepto en casos de intolerancia o contraindicación. Un bajo porcentaje de personas logra el objetivo terapéutico. La educación es una herramienta fundamental para mejorar la adherencia al tratamiento.


Assuntos
Diabetes Mellitus , Hipertensão , Terapêutica
3.
Biocell ; 29(3): 279-285, Aug.-Dec. 2005. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-633234

RESUMO

Seed size is a crucial plant trait that may potentially affect not only immediate seedling success but also the subsequent generation. We examined variation in seed weight of Wyoming sagebrush (Artemisia tridentata ssp. wyomingensis Beetle and Young), an excellent candidate species for rangeland restoration. The working hypothesis was that a major fraction of spatial and temporal variability in seed size (weight) of Wyoming sagebrush could be explained by variations in mean monthly temperatures and precipitation. Seed collection was conducted at Battle Mountain and Eden Valley sites in northern Nevada, USA, during November of 2002 and 2003. Frequency distributions of seed weight varied from leptokurtic to platykurtic, and from symmetry to skewness to the right for both sites and years. Mean seed weight varied by a factor of 1.4 between locations and years. Mean seed weight was greater (P<0.05) in 2003 than in 2002 at both sites. This can partially be attributed to 55% greater precipitation in 2003 than 2002, since mean monthly temperatures were similar (P>0.05) in all study situations. Simple linear regression showed that monthly precipitation (March to November) explained 85% of the total variation in mean seed weight ( P=0.079). Since the relationship between mean monthly temperature (June-November) and mean seed weight was not significant (r²=0.00, P=0.431), this emphasizes the importance of precipitation as an important determinant of mean seed weight. Our results suggest that the precipitation regime to which the mother plant is exposed can have a significant effect on sizes of seeds produced. Hence, seasonal changes in water availability would tend to alter size distributions of produced offspring.


Assuntos
Artemisia/fisiologia , Variação Genética , Sementes/crescimento & desenvolvimento , Sementes/fisiologia , Clima , Modelos Lineares , Nevada , Chuva , Estações do Ano , Especificidade da Espécie , Temperatura
4.
Interciencia ; 30(10): 631-637, oct. 2005. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-430643

RESUMO

El tamaño de la semilla y las características de la germinación afectan el desempeño de las plántulas en estadios tempranos. El objetivo de este estudio fue investigar las relaciones entre tamaño de semilla y porcentaje de germinación, tasa de germinación, variación de la germinación con el tiempo y viabilidad de las semillas en artemisa (Artemisia tridentata ssp. wyomingensis Beetle y Young). Las hipótesis de trabajo fueron: 1) para semillas individuales, las tasas y porcentajes de germinación están positivamente relacionados al peso de las semillas; y 2) algunas semillas no teñidas con el TTC no están muertas sino durmientes. Las semillas fueron recolectadas en Battle Mountain y Eden Valley, al norte de Nevada, EEUU, en noviembre 2002 y 2003. Las semillas individuales fueron clasificadas por peso en clases de 0,05mgúsemilla-1, variando de £0,15 a >0,40mgúsemilla-1, y fueron incubadas en oscuridad a 15ºC; las plántulas con radículas ³1,0mm se removieron diariamente durante los primeros 10 días, y luego cada 2 días hasta el día 32. El estudio concluyó el día 37. La prueba del cloruro de trifenil tetrazolio (TTC) se usó para determinar la viabilidad de las semillas no germinadas, y el azul de Evans para separar semillas no germinadas en durmientes o muertas. Los resultados apoyaron ambas hipótesis. La germinación máxima en ambos sitios, años y todos los rangos de semillas se alcanzó 5-6 días luego de la imbibición. Esto sugiere que un suelo húmedo por varios días consecutivos ayudaría a proveer una germinación óptima en campo. El uso del azul de Evans demostró que aunque en pequeño porcentaje (< 5 por ceinto), algunas semillas no teñidas por TTC no estaban muertas sino durmientes, con potencial para germinar dadas condiciones apropiadas. Cuando este arbusto es usado para restaurar pastizales degradados se deberían usar semillas relativamente pesadas, que tienen el mayor potencial para germinar


Assuntos
Artemisia , Germinação , Sementes , Agricultura , Estados Unidos
5.
Interciencia ; 29(6): 303-310, jun. 2004. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-399876

RESUMO

Se estudiaron las relaciones entre los mecanismos de adquisición de recursos del suelo y los componentes de producción de tejido foliar en la especie de etapas serales tardías, tolerante al pastoreo y competitiva Stipa clarazii Ball y en las especies de etapas serales mas tempranas, menos tolerantes al pastoreo y competitivas S tenius Phil y S. ambigua Speg. La hostoria del pastoreo y/o fuego determina la abundancia de estas gramíneas perennes cespitosas C3 en los pastizales templados semiáridos de Argentina. La hipótesis de trabajo fue que las plantas defoliadas tendrían menor densidad de longitud de raíces (DLR) y porcentaje y porcentaje de colonozación por micorrizas vesiculares-arbusculares (por ciento MAV) que aquellas no defoliadas y no defoliadas de S. clarazii tendrían mayores valores de DRL y por cientoMAV que aquellas de las otras especies, por su mayor capacidad competitiva con tolerancias a la defoliación. Se condujo un estudio bajo condiciones de campo en un área excluída añ pastoero por herbívoros domésticos durante 2 años. Un grupo de plantas fue defoliado una vez a 5cm del suelo a principios de primavera, mientras que otro grupo fue defoliado dos veces, a principios y mediados de primavera. Un tercer grupo permaneció no defoliado. Las mediciones se condujeron 6-10 días después de cada defoliación, y al final de la estación de crecimiento. DLR y por cientoMAV fueron similares en plantas defoliadas en las tres especies. La mayor producción de rebrote en S. clarazii no estuvo asociado con mayores DLR y por cientoMAV en la especie más competitiva. La relación positiva entre DLR y producción de peso seco, o la concentración de N y P en el tejido de estas especies, sugiere que su actividad radical debe mantenerse tras la defoliación para establecer una superficie fotosintética y mantener la distribución de recursos en equilibrio. Todas las especies mostraron valores consistentemente altos de por cientoMAV, sugeriendo que pueden tener una asociación mutualística obligada con las micorrizas. La correlación negativa entre por cientoMAV y DRL o P disponible del suelo para S. clarazii podría representar un mecanismo para evitar cambios de asociación mutualística a parasística en la relación planta-micorriza


Assuntos
Solo , Agricultura , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA