Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 49(1)feb. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1388590

RESUMO

RESUMEN Antecedentes: La enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) tiene una elevada prevalencia a nivel mundial, y puede ir desde la esteatosis simple hasta hepatocarcinoma. Su origen es multifactorial, siendo la dieta poco saludable un factor clave en su patogenia y progresión. Los polifenoles son antioxidantes que han mostrado beneficios en el tratamiento de la EHGNA. Una fuente emergente de estos compuestos son los residuos agroindustriales, entre ellos, la cáscara de granada. La cáscara de granada tiene un alto contenido de polifenoles, específicamente de elagitaninos. Su extracto fenólico (extracto de cáscara de granada; ECG) ha mostrado efectos promisorios a nivel metabólico. Sin embargo, su uso presenta algunas limitantes que deben ser consideradas antes de recomendar su ingesta mediante alimentos funcionales o nutracéuticos para prevención o tratamiento de EHGNA. Objetivo: Discutir a partir de datos obtenidos en estudios in vitro y modelos animales, el potencial terapéutico de los polifenoles obtenidos de la cáscara de granada para prevención y tratamiento de la EHGNA. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos PubMed y Web of Science (2015 a la fecha) de estudios en modelos de esteatosis hepática in vitro y en animales, además de ensayos clínicos relacionados. Conclusión: Existen datos promisorios sobre el uso del ECG en alteraciones metabólicas propias de la EHGNA y esteatosis hepática, principalmente a nivel de perfil lipídico. Se deben discutir las dosis y formas de administración, con el fin de mejorar su estabilidad y biodisponibilidad. Se requieren ensayos clínicos controlados que confirmen los efectos en humanos.


ABSTRACT Background: Nonalcoholic fatty liver disease (NAFLD) has a high prevalence worldwide and can range from simple steatosis to hepatocarcinoma. Its causes are multifactorial, with an unhealthy diet being a key factor in its pathogenesis and progression. Polyphenols are antioxidants that have shown benefits in treating NAFLD. An emerging source of these compounds is agro-industrial by-products, including pomegranate peels. Pomegranate peels are high in polyphenols, specifically ellagitannins. Its polyphenolic extract (PPE) has shown promising metabolic benefits. However, its use has some limitations that must be considered before recommending its intake through functional foods or nutraceuticals to prevent or treat NAFLD. Objective: This article aims to discuss, using results from in vitro studies and animal models, the therapeutic potential of polyphenols obtained from pomegranate peels to prevent and treat NAFLD. Methods: A bibliographic search was carried out in PubMed and Web of Science databases (2015 to date) of in vitro and animal model studies of hepatic steatosis, in addition to related clinical trials. Conclusion: There are promising data on the use of PPE in metabolic disorders typical of NAFLD and hepatic steatosis, mainly improving lipid profile. Doses and vehicles of administration should be discussed to improve stability and bioavailability. Controlled clinical trials are required to confirm the effects in humans.

2.
Coluna/Columna ; 14(3): 240-243, July-Sept. 2015. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-762979

RESUMO

The incidence of gunshot wounds to the spine on civilians has increased alarmingly and accounts for 13% to 17% of all traumatic spinal injuries, placing them in third place among the most frequent mechanisms. However, the management of these injuries is still controversial. At present there is little information on the management of these lesions, conservative treatment (non-surgical) being recommended in most publications. Based on the current literature, we propose a procedural protocol aimed at improving the quickness of management, as well as the prognosis of the patient. For this purpose, once the patient is hemodynamically stabilized, the following should be assessed: 1) Stability; 2) Compressive extrusion; 3) Accommodation or not in the discal space, and 4) Contact with CSF. These points are relevant to make the best decision.


A incidência de lesões por arma de fogo na coluna vertebral na população civil aumentou de modo alarmante e elas representam de 13% a 17% de todas as lesões traumáticas da coluna vertebral, o que as coloca em terceiro lugar entre os mecanismos mais frequentes; no entanto, o manejo dessas lesões ainda é controverso. Atualmente, há pouca informação sobre o tratamento dessas lesões, sendo o tratamento conservador (não cirúrgico) recomendado na maioria das publicações. Com base na literatura atual, propomos um protocolo de conduta, que vise melhorar a rapidez dos procedimentos, bem como o prognóstico do paciente. Para esse propósito uma vez que o paciente é estabilizado hemodinamicamente, é preciso avaliar: 1) Estabilidade; 2) Extrusão compressiva; 3) Acomodação ou não no espaço do disco e 4) Se há contato com o LCE. Esses pontos são relevantes para tomar a melhor decisão.


La incidencia de heridas por arma de fuego en la columna vertebral en la población civil, ha aumentado de manera alarmante y representa del 13% al 17% de todas las lesiones traumáticas de la columna, colocándolas en la tercera posición entre los mecanismos más frecuentes, sin embargo el manejo de este tipo de lesiones aun es controversial. En la actualidad se cuenta con poca información sobre el manejo de estas lesiones, siendo el tratamiento conservador (no quirúrgico) recomendado en la mayoría de las publicaciones. Basado en la literatura actual, proponemos un protocolo de actuación, encaminado a mejorar la rapidez en el manejo, así como el pronóstico del paciente.Para este propósito una vez estabilizado el paciente hemodinámicamente, debe de valorarse: 1) Estabilidad; 2) Extrusión compresiva; 3) Alojamiento ó no en el espacio discal y 4) Si existe contacto con LCR. Estos puntos son relevantes para tomar la mejor decisión.


Assuntos
Humanos , Traumatismos da Medula Espinal , Terapêutica , Ferimentos por Arma de Fogo , Diagnóstico
3.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 41(1): 57-60, ene.-mar. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-694379

RESUMO

Descripción de la incidencia de los nódulos tiroideos, sus manifestaciones más comunes, al igual que del proceso de diagnóstico, estudio y tratamiento del este tipo de lesiones. De la misma manera, se revisan los diferentes tipos de cáncer de tiroides y se dan unas pautas iniciales al lector sobre el manejo de cada una de las distintas lesiones malignas que afectan la glándula tiroides…


A brief description of the incidence of thyroid nodules, their clinical manifestations and the study and treatment of this type of lesions are given. A short description of the different forms of thyroid cancer is explained giving pathways of treatment for these malignant lesions…


Assuntos
Humanos , Ultrassonografia , Biópsia , Neoplasias , Nódulo da Glândula Tireoide , Nódulo da Glândula Tireoide/diagnóstico
4.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 41(1): 41-45, ene.-mar. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-694376

RESUMO

El monitoreo intraoperatorio de nervios es una herramienta “relativamente” nueva, que ayuda al cirujano a identificar y preservar nervios en áreas anatómicas alteradas o que han sido intervenidas antes. En otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello se usó primero para el tratamiento del neuroma del acústico; sin embargo, en la actualidad sus indicaciones se han ampliado. Esta técnica se usa de manera especial en cirugía de parótida y tiroides, con el fin de preservar el nervio facial y los nervios laríngeo superior e inferior (recurrente). Se hace una descripción del proceso y de los diferentes pasos que se siguen para utilizar la técnica…


Intraoperative nerve monitoring is a relatively new tool that helps the surgeon identify and preserve nerves in areas with difficult anatomical access or which have been previously operated on. In Otolaryngology, head and neck surgery was used initially, in the treatment of acoustic neuroma; however, today its applications have become wider, especially in the surgery of the parotid and thyroid glands to preserve the facial nerve and the superior and inferior (recurrent) laryngeal nerve. A description of the process and the steps involved when this technique is used is given…


Assuntos
Humanos , Monitoramento Ambiental , Nervo Facial , Nervo Laríngeo Recorrente
5.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 39(2): 91-93, jun. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-603959

RESUMO

Las metástasis por melanoma a la glándula tiroides son raras, su presentación representa para elpaciente un pésimo pronóstico, dado que indica enfermedad diseminada terminal. El proceso de diagnóstico no difiere al usual para toda masa tiroidea y su tratamiento final depende del estado del paciente y de lo avanzado de la enfermedad. En el presente artículo presentamos dos casos de melanomametastásico a la tiroides.


Metastatic melanoma to the thyroid gland are rare, their presence on a patient represents bad prognosisas it indicates disseminated terminal disease. The diagnostic process is similar to all thyroid masses and its final treatment depends on the patient´s status and how disseminated the disease is. In the present article we describe two cases of metastatic thyroid melanoma.


Assuntos
Doenças da Glândula Tireoide/diagnóstico , Doenças da Glândula Tireoide/história
6.
CES odontol ; 16(1): 13-20, ene.-jul. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-468495

RESUMO

El propósito de este estudio fue describir la relación que existe entre la forma de la cara, la forma del incisivo central superior derecho (11) y la línea de la sonrisa, en un grupo de personas entre los 18 y los 77 años de edad de ambos sexos. Se tomo una muestra de 373 pacientes divididos en dos grupos de edad: menores de 40 años y de 40 años o más. Las personas seleccionadas se clasificaron en uno de los tres tipos faciales, mesoprosopo, leptoprosopo y euriprosopo. Se midió clínicamente la altura y el ancho facial utilizando un facialómetro y por medio de percepción visual se evaluó la forma de la cara, la línea de la sonrisa y la forma del 11. Se observo que la línea de sonrisa mas frecuente fue la media. Los pacientes con tipo facial leptoprosopo presentaban líneas de sonrisa alta y medias, mientras que los pacientes mesoprosopos tenían líneas de sonrisa mas bajas. Al relacionar la línea de sonrisa con el género se encontró que las mujeres presentaban con mayor frecuencia líneas de sonrisa altas, mientras que los hombres tenían líneas de sonrisa bajas. Con respecto a la forma dental del 11, la más frecuente fue la ovalada, seguida de la triangular y por ultimo la cuadrada. Solo se encontró una concordancia del 50 por ciento entre el tipo facial determinado por medio de medidas antropométricas y la percepción visual. Existen otros factores que se deben considerar al momento de restaurar el segmento anterior, diferentes a la forma de la cara y su relación con la forma del incisivo central superior (11) y la línea de la sonrisa...


Assuntos
Dentição Permanente , Face , Incisivo , Sorriso , Odontologia , Dentição , Estética Dentária
7.
An. Soc. Mex. Otorrinolaringol ; 31(2): 60-4, mar.-mayo 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46249

RESUMO

Se presentan 18 casos de parálisis facial congénita, que representan el 0.67% de un total de 2,860 casos de parálisis facial valorados en un periodo de 5 años. De los 18 casos, 12 fueron síndrome de Möbius y 6 parálisis congénitas. Todos fueron valorados desde el punto de vista otorrinolaringológico, genético y electromiográfico. Los que lo ameritaron fueron además sometidos a examen oftalmológico especializado. De acuerdo al diagnóstico y al grado de la lesión, los enfermos fueron manejados mediante programas de rehabilitación, cirugía de soporte estático e injerto neuromuscular con asa de hipogloso. Los resultados obtenidos variaron según el grado de la lesión. Se concluye que el grado de atrofia muscular, la degeneración axonal y la fibrosis, constituyen el principal problema con influencia directa sobre el pronóstico de estos pacientes y hacen énfasis en la importancia del diagnostico temprano


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Paralisia Facial/congênito , Paralisia Facial/terapia , Seguimentos
8.
An. Soc. Mex. Otorrinolaringol ; 30(3): 98-100, jun.-ago. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33143

RESUMO

Se presentan dos casos de neuralgía primaria del glosofaríngeo. Se puntualiza la técnica quirúrgica del abordaje transorofaríngeo y la utilidad de usar el microscopio operatorio en la localización y sección del nervio


Assuntos
Adulto , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Nervo Glossofaríngeo/cirurgia , Neuralgia/cirurgia , Tonsilectomia
9.
Medicina (B.Aires) ; 45(5): 535-8, 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26622

RESUMO

Conociéndose la dificuldad para desarrollar modelos experimentales para la fase crónica de la tripanosomiasis sudamericana, se efectuaron estudios serológicos, electrocardiográficos y anatomopatológicos en perros de área endémica naturalmente infectados. Se efectuó serología a 189 perros del radio urbano y suburbano de Resistencia (Chago) determinándose una prevalencia de infección de 17,46% , semejante a la de la infección humana de la zona (17,98% ). Los títulos fueron bajos, los mayores de 1/512. A 33 animales con serología positiva y a 38 con serología negativa se los estudió con electrocardiograma y necropsia. En los animales con serología positiva las alteraciones electrocardiográficas fueron infrecuentes, mínimas e inespecíficas. Anatomopatológicamente se encontró miocarditis focal y áreas de fibrosis en 7 animales. Ninguno mostró signos de insuficiencia cardíaca congestiva ni alteraciones electrocardiográficas compatibles con cardiopatía chagásia crónica. No se halló correlación alguna entre los trazados electrocardiográficos y los hallazgos anatomopatológicos. Por lo expuesto los animales estudiados se hallan en la fase crónica indeterminada o no característica de la infección chagásica, correspondiéndose en todos sus caracteres a las descripciones efectuadas por otros autores en perros infectados experimentalmente, pudiendo se útiles como modelo de investigación de esta fase


Assuntos
Cães , Animais , Doença de Chagas/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA