Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
In. White, Kerr L; Frenk, Julio; Ordoñez, Cosme; Paganini, José Maria; Starfield, Bárbara. Investigaciónes sobre servicios de salud: una antología. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud, 1992. p.9-17, tab. (OPS. Publicación Científica, 534).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-370690
2.
In. White, Kerr L; Frenk, Julio; Ordoñez Carceller, Cosme; Paganini, José Maria; Starfield, Bárbara. Health services research: An anthology. Washington, D.C, Pan Américan Health Organization, 1992. p.8-15, tab. (PAHO. Scientific Públication, 534).
Monografia em Inglês | LILACS | ID: lil-370927
5.
Salud pública Méx ; 28(2): 191-7, mar.-abr. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59120

RESUMO

Se hace revisión histórica de los hitos que han marcado el desarrollo científico de la Salud Pública en México, desde las investigaciones personales del doctor Jiménez en 1866 sobre el absceso hepático, y la búsqueda del germen causante del tifo iniciada por el doctor Otero y continuada con el estímulo de la Academia Nacional de Medicina, que también apoyó los estudios sobre fiebre amarilla del doctor Alvarado y sobre la rabia, del doctor Liceaga. Entre las otras activiades mencionadas se incluyen la formación de los Institutos Nacionales de Medicina, Patología y Bacteriología, que continuaron su encomienda hasta la consolidación del gobierno revolucionario. Concluye esta nota con las investigaciones sobre las rickettsias y sus transmisores, llevadas a cabo por los doctores Ruiz Castañeda, Mooser, Zinzer y Varela, en la tercera década del siglo XX


Assuntos
Pesquisadores , Pesquisa sobre Serviços de Saúde/história , Saúde Pública/história
6.
Salud pública Méx ; 28(2): 198-211, mar.-abr. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-59121

RESUMO

Para ubicar los inicios del pensamiento sanitario en el país, se revisan las relaciones entre el gobierno y las universidades mexicanas desde la Colonia. Un primer periodo va del siglo XVI a 1804, cuando llegó a México la Expedición Filantrópica del doctor Balmis. El segundo periodo en las relaciones universitarias y gubernamenteles comprende todo el siglo XIX, y el tercero principia en 1910 con la creación de la Universidad Nacional. Después, el autor analiza los avances cientificos a lo largo de los últimos cuatro siglos, que resultan no siempre originados en recintos universitarios, dado el carácter pragmático de las investigaciones biológicas y sanitarias. Los estudios sobre los recursos naturales del país hechos por Francisco Hernández, marcan el inicio de la ciencia mexicana, que lo mismo produciría trabajos teóricos que las importantes obras de ingeniería hechas por Henrico en el Valle de México. Por otra parte, se mencionan las aportaciones de Bartolache, Alzate y los humanistas jesuitas, que sentaron las bases del pensamiento científico posterior a la Independencia. En el periodo comtemporáneo se consolida la Universidad Nacional y adquiere autonomía y las relaciones con el gobierno se estabilizan en beneficio de la investigación y la enseñanza, mediante un desarrollo continuo que llega hasta nuestros dias


Assuntos
Governo , Relações Interinstitucionais , Pesquisa sobre Serviços de Saúde/história , Saúde Pública/educação , México
8.
México D.F; México. Secretaría de Salud; nov. 1982. 850 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-135135

RESUMO

El presente libro constituye un análisis, por una parte, de la evolución histórica de las condiciones de salud, las instituciones públicas de salud y asistencia social, la infraestructura y de los servicios de salud, las acciones realizadas y de la legislación en el campo de la salud pública en México, desde 1917 a 1982; mientras que por la otra, se hace un análisis exhaustivo de la evolución organicoadministrativa de la Secretaría de Salud, su infraestructura de servicios y juridicosanitaria, así como de las acciones de prevención, atención y educación en salud realizadas, durante el mismo lapso. El análisis proporcionado en el libro comprende los siguientes apartados: CAPITULO I. Proemio. 1) Evolución de las condiciones de la salud pública en México. 2) Indicadores de las condiciones de salud en el país. CAPITULO II. 1) Introducción. 2) Principio de la organización sanitaria nacional en 1917. CAPITULO III. 1) Tendencias de la salud pública en México durante el lapso 1959-1964. 2) Actividades de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. 3) Instituto Nacional de Protección a la Infancia. 4) Instituto Mexicano del Seguro Social. 5) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 1959-1964. 6) Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, 1962. 7) Salubridad general en los informes presidenciales 1959-1964. CAPITULO IV. 1) Objetivo, filosofía y política de la salud pública en México, 1965-1970. 2) Actividades de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. 3) Funcionarios de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1964-1970. 4) Instituto Nacional de Protección a la Infancia, 1965-1970. 5) Disposiciones legislativas, 1970. 6) Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 1965-1970. 7) Instituto Mexicano del Seguro Social, 1965-1970. 8) La salud en los informes presidenciales. CAPITULO V. 1) Política sanitaria asistencial, 1971-1976. 2) Las condiciones de salud en México entre 1970-1975. 3) Organización y actividades de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. 4) Disposiciones legales relacionadas con la Secretaría de Salubridad y Asistencia, expedidas de 1970 a febrero 1976. 5) Institución mexicana de asistencia a la niñez, 1971-1976. 6) Actividades del Instituto Mexicano del Seguro Social. 7) Actividades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. 8) La salubridad en los informes presidenciales, 1971-1976. CAPITULO VI. 1) Política sanitaria asistencial, 1976-1982. 2) Plan de gobierno en salud, nutrición y seguridad social. 3) La condición de la salud en México, 1976-1982. 4) Organización y actividades de la Secretaría de salubridad y Asistencia. 5) Evaluación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1977-1981. 6) Disposiciones legislativas. 7) Funcionarios de La Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1976-1982. 8) Actividades del Instituto Mexicano del Seguro Social relacionadas con la salud pública, 1976-1982. 9) Actividades del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 1976-1982. 10) Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). CAPITULO VII. La salud pública en los Estados. 1) Introducción. 2) Aguascalientes. 3) Baja California Norte. 4) Baja California Sur. 5) Coahuila. 6) Colima. 7) Campeche. 8) Chiapas. 9) Chihuahua. 10) Durango. 11) Estado de México. 12) Guanajuato. 13) Guerrero. 14) Hidalgo. 15) Jalisco. 16) Michoacán. 17) Morelos. 18) Nayarit. 19) Nuevo León. 20) Oaxaca. 21) Puebla. 22) Querétaro. 23) Quintana Roo. 24) San Luis Potosí. 25) Sinaloa. 26) Sonora. 27) Tabasco. 28) Tamaulipas. 29) Tlaxcala. 30) Veracruz. 31) Yucatán. 32) Zacatecas. 33) Jefes de servicios coordinados de salud pública en los Estados durante el período 1956-1981. CAPITULO VIII. Principales estadísticas vitales de los Estados Unidos Mexicanos, 1959-1980. 1) Introducción. 2) Cuadros estadísticos. 3) Gráficas


Assuntos
Humanos , Serviços de Saúde Comunitária/economia , Coeficiente de Natalidade , Instalações de Saúde/tendências , Serviços de Saúde/economia , Estatísticas de Saúde , Legislação Médica/história , Legislação como Assunto/tendências , Mortalidade/tendências , Saúde Pública/economia , Previdência Social/organização & administração , Serviços de Saúde/história , Serviços de Saúde/legislação & jurisprudência , Serviços de Saúde , Serviços de Saúde/organização & administração , Serviços de Saúde/estatística & dados numéricos , Serviços de Saúde/provisão & distribuição , Saúde Pública/estatística & dados numéricos , Saúde Pública/história , Saúde Pública/legislação & jurisprudência , Saúde Pública/métodos , Saúde Pública/normas , Saúde Pública/organização & administração , Saúde Pública , Saúde Pública/tendências
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA