Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 15(5): 274-287, Sept. 2016. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-907545

RESUMO

The aim of this study was to assess the differences in qualitative-quantitative composition of triterpenoids and total phenolic contents, together with anti-inflammatory activity of Ugni molinae leaves obtained from ten genotypes. The ethyl acetate (EAE) and ethanol extracts (ETE) were obtained and analyzed. The plant genotypes were grown under same soil and climate conditions and under same agronomic management; the leaves were also harvested under the same conditions. Anti-inflammatory activity was evaluated by mice ear edema induced by 12-O-tetradecanoylphorbol-13-acetate (TPA) at a single dose of 200 mg/kg BW of each extract. Composition of triterpenoids and total phenolic contents was determined by HPLC-DAD and Folin-Ciocalteu method, respectively. Ugni molinae leaves of different plant genotypes exhibited significant differences in regard to their anti-inflammatory activity, as well as in qualitative-quantitative composition of triterpenoids and total phenolic content.


El objetivo de este estudio fue establecer las diferencias en la composición cualitativa y cuantitativa de triterpenoides y en los contenidos totales de fenoles, junto con la actividad antiinflamatoria de las hojas de Ugni molinae provenientes de diez genotipos. Los extractos de acetato de etilo (EAE) y etanólicos (ETE) fueron obtenidos y analizados. Los genotipos fueron cultivados bajo las mismas condiciones edafo-climáticas y con el mismo manejo agronómico; las hojas fueron cosechadas bajo las mismas condiciones. La actividad antiinflamatoria fue evaluada en ratones a los que se les indujo un edema en la oreja mediante la aplicación del 12-O-tetradecanoilforbol-13 acetato (TPA) y los extractos fueron evaluados a una dosis única de 200 mg/kg de peso corporal. La composición en triterpenoides y los contenidos de fenoles totales fueron determinados por CLAE-DAD y por el método de Folin-Ciocalteu, respectivamente. Las hojas provenientes de los diferentes genotipos de U. molinae, exhibieron significativas diferencias en sus actividades antiinflamatorias, así como, en el contenido cualitativo y cuantitativo de triterpenoides y en el contenido de fenoles totales.


Assuntos
Animais , Camundongos , Anti-Inflamatórios/química , Anti-Inflamatórios/uso terapêutico , Edema/tratamento farmacológico , Myrtaceae/química , Extratos Vegetais/química , Triterpenos/análise , Cromatografia Líquida de Alta Pressão/métodos , Extratos Vegetais/uso terapêutico
2.
Santiago de Chile; s.n; 2015. 65 p. tab, graf, ilus.
Tese em Espanhol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-878585

RESUMO

Ugni molinae, Myrtaceae, es un arbusto silvestre que crece en el sur de Chile, especialmente en la cordillera de la Costa y parte de la precordillera andina. La planta produce frutos globosos y pequeños, de agradable sabor y aroma, y las infusiones de sus hojas han sido utilizadas por la medicina folclórica para el tratamiento de distintos tipos de dolor e inflamación. Las propiedades de la murtilla se deben, en parte, a la presencia de diferentes compuestos fenólicos en sus hojas. Debido a que estos compuestos pueden variar por diversos factores, como el genotipo, en este estudio se realizó un análisis comparativo respecto a la capacidad antioxidante (ensayo FRAP), el contenido fenólico total (CFT) (ensayo de Folin-Ciocalteu) y el contenido de flavonoides (ensayo colorimétrico con AlCl3) de extractos etanólicos seriados (EETs) de hojas de 10 genotipos de murtilla (8-2, 14-4, 19-1, 19-1ha, 22-1, 23-2, 27-1, 31-1 y ZF-18), los cuales fueron cultivados bajos las mismas condiciones. De acuerdo a los resultados obtenidos, los EETs de los 10 genotipos presentaron diferencias significativas entre sí (p<0,05), siendo el EET ZF-18 el que obtuvo el mayor CFT, (260,6 ± 3,7 mg EAG/g ES) y el genotipo 31-1 el que obtuvo la mayor cantidad de flavonoides (53,5 ± 0,8 mg quercetina/g ES). En relación a la actividad antioxidante, los EETs de los genotipos ZF-18 y 27-1 fueron los que obtuvieron los mayores valores FRAP en todos los distintos tiempos de medición, con un máximo de 5,40 ± 0,12 y 4,93 ± 0,05 mmol Fe2+/g ES a los 60 minutos, respectivamente. La información de esta memoria permitió aportar a los estudios realizados con hojas murtilla en el laboratorio de Productos Naturales de la Universidad de Chile, principalmente en relación a la influencia del genotipo sobre su composición fenólica y actividad antioxidante.


Assuntos
Humanos , Antioxidantes , Flavonoides , Fenóis , Extratos Vegetais , Chile , Genótipo
3.
Rev. estomat. salud ; 23(1): 21-25, 20150000.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-878032

RESUMO

Introducción: El síndrome de dolor y disfunción temporomandibular (SDDTM) se ha identificado como una de las princi - pales causas de dolor no dental en la región orofacial. Objetivo: Describir la prevalencia del SDDTM y factores asociados en los estu- diantes de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), sede Envigado. Materiales y métodos: estudio observacio - nal, descriptivo y transversal. Se evaluaron 98 estudiantes seleccionados aleatoriamen - te. Se realizó una encuesta, examen clíni - co, índice de Helkimo, test emocional de ansiedad y angustia. Se realizó un análisis univariado y bivariado (Chi 2 , p <0,05). Resultados: El 66% fueron mujeres. La edad promedio fue 21 años (DE±3). El 26,5% presentó hábito de apretamiento dental, 26,5% onicofagia y 18,4% bruxis- mo. El 31,6% refirió ruido articular, 30,6% cefalea-dolor de cuello, 18,4% dolor en articulación temporomandibular (ATM) y 12,2% rigidez mandibular. Clínicamente 44,5% presentó masticación unilateral. El 62,2% desviación durante la apertura y al cierre el 81,6%. El 42,9% presentó tras - torno de ansiedad y en menor proporción trastornos de angustia. El 74,7% presentó SDDTM leve. No se encontró diferen - cia con significación estadística entre la prevalencia del SDDTM por sexo (Chi 2 , p =0,255), ni asociación con los trastornos de ansiedad (Chi 2, p=0,060), ni angustia. Conclusión: El SDDTM leve fue el más frecuente entre la población estudiantil, se identificaron hábitos de apretamiento, onicofagia y masticación unilateral. No se encontró diferencia por sexo, ni asociación con trastorno de ansiedad ni de angustia. Llama la atención la alta prevalencia de masticación unilateral y del trastorno de ansiedad, son importantes estudiar


Background: Temporomandibular joint dysfunction and pain syndrome (TMJD) has been identified as one of the principle causes of non-dental pain in the orofacial region. Objective: To describe the prevalence of TMJD and associated factors in the students of the faculty of odontology of the Uni - versity Cooperativa de Colombia (UCC), Envigado campus Materials and methods: Observational, descriptive and cross-sectional study. 98 randomly selected students were evaluated. A survey, clinical examination, Helkimo index, emotional distress and anxiety test was performed. Univariate and bivariate analysis was performed (Chi 2 , p <0,05). Results: 66% were women. The average age was 21 years (SD±3). 26,5% had dental clenching habit, 26,5% and 18,4% onicofagia bruxism. 31,6% reported joint click, 30,6% headache or neck pain, 18,4% pain in the temporomandibular joint (TMJ) and 12,2% mandibular stiffness. Clinically, 44,5% presented unilateral chewing. 62,2% showed deviation on opening and 81,6% on closing. 42,9% had anxiety disorder and to a lesser extent panic disorder. 74,7% had mild TMJD. No difference was found with statistical significance between the preva - lence of sex TMJD. (Chi 2 , p =0,255) or any association with anxiety disorders (Chi 2 , p =0,060), and distress. Conclusions: Mild TMJD was most frequent among the student population. Clenching habits, nail biting and unilateral chewing were identified. No difference was found by gender or any association with anxiety disorder or anxiety. Particularly striking is the high prevalence of unilateral chewing and anxiety disorder, which are important to study


Assuntos
Humanos , Transtornos Craniomandibulares , Odontologia , Neuralgia Facial , Prevalência , Fatores de Risco , Transtornos da Articulação Temporomandibular , Articulação Temporomandibular
4.
NOVA publ. cient ; 5(8): 147-153, dic. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474685

RESUMO

Los microorganismos presentes en el suelo ejercen una acción específica cuando se relacionan con una especie vegetal. Ornithogalum umbellatum es una planta silvestre usada en el país como ornamental pero reconocida en otras partes del mundo por los componentes químicos del bulbo y la aplicación de estas sustancias en el tratamiento alternativo de diferentes enfermedades. Esta característica permitió plantear la hipótesis de que la microflora existente en la rizosfera podría tener posibles efectos biocontroladores en fitopatógenos del suelo y a realizar una evaluación del efecto antagónico in vitro con Botrytis cinerea y Sclerotinia sclerotiorum. El estudio se realizó tomando 12 muestras de rizosfera y sembrándolas por duplicado en medios sólidos, agar papa dextrosa, agar Rosa de Bengala (con y sin antibiótico), agar yeast mold y agar Luria Bertani. Se aislaron 8 morfotipos de levaduras, 5 morfotipos de bacterias y 9 morfotipos de mohos; la mayoría de ellos demostraron antagonismo in vitro con los fitopatógenos seleccionados. Este estudio permite concluir que en la rizósfera de la planta Ornithogalum umbellatum se encuentran microorganismos que demostraron antagonismo in vitro y que podrían ser utilizados como biocontroladores de Botrytis cinerea y Sclerotinia sclerotiorum. Además, se observó que algunos de los morfotipos microbianos aislados presentaban un antagonismo muy discreto pero ocasionaban cambios en la estructura y color de las hifas de los hongos fitopatógenos utilizados; posiblemente la concentración influye sobre los mecanismos de biocontrol.


Assuntos
Doenças das Plantas/microbiologia , Doenças das Plantas/parasitologia , Doenças das Plantas/virologia , Ornithogalum umbellatum , Controle Biológico de Vetores
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA