Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hered ; 16(3): 218-222, jul.-sept. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-423631

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente procedente de la selva de Perú con diagnóstico de infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) con cuadro respiratorio alto, fiebre y que presentó una radiografía con patrón miliar. Por ser la Tuberculosis una enfermedad prevalente en nuestro país e infección mas frecuente en pacientes con VIH recibió tratamiento anti tuberculoso. Sin embargo, el dato histórico de haber estado en zona endémica de micosis en algún momento de su vida, asociada a exámenes de laboratorio, permitió el diagnóstico de Histoplasmosis diseminada, como producto de la reactivación de una infección latente que se manifiesta cuando el nivel de inmunidad se deprime como ocurre en los pacientes infectados por el VIH. La historia de enfermedades, viajes y residencia previas es información fundamental para establecer una buena aproximación diagnóstico en pacientes con VIH.


Assuntos
Adulto , Masculino , Humanos , Tuberculose Miliar , Infecções por HIV , HIV , Febre , Histoplasmose
2.
Rev. méd. hered ; 15(4): 211-217, oct.-dic. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-414091

RESUMO

Objetivos: Describir las características clínicas, micológicas e histopatológicas de una serie de pacientes con micosis ganglionar y determinar si las afecciones ganglionares por hongos o micosis ganglionares pueden imitar otras patologías ganglionares infecciosas y no infecciosas. Material y Métodos: Se evaluaron 154 pacientes atendidos en el Departamento de enfermedades infecciosas y transmisibles del Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima entre enero del 2003 y enero del 2004. Estos pacientes participaron en un estudio de validación de una prueba diagnóstica para tuberculosis ganglionar pero tuvieron un diagnóstico definido de micosis ganglionar. Resultados: De 154 pacientes con linfadenopatía evaluados durante el tiempo de estudio, 7 tuvieron micosis ganglionar, dos de ellos eran pacientes inmunocompetentes y los cinco restantes inmunosuprimidos, uno por linfoma y los otros por VIH. Conclusiones: Las afecciones ganglionares por hongos o micosis ganglionares pueden ser grandes imitadoras de otras patologías ganglionares infecciosas y no infecciosas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Paracoccidioidomicose , Histoplasmose , Linfadenite , Micoses , Doenças Linfáticas , Estudos de Casos e Controles
3.
Rev. estomatol. Hered ; 14(1/2): 78-81, ene.-dic. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-401647

RESUMO

La criptococosis es una infección micótica que afecta a personas con o sin inmunosupresión. Se presenta principalmente como una infección pulmonar crónica. La mayoría de casos en mucosa oral han sido reportados en pacientes con SIDA que cursaban con la forma diseminada de la infección. Se presenta un paciente varón de 36 años con SIDA, cuyo diagnóstico de criptococosis se estableció por biosias de las encías. El cuadro oral se caracterizó por agrandamientos gingivales del sector ántero superior e inferior y lesiones de aspecto tumoral ubicadas en la tuberosidad izquierda. La menos afectada además del agrandamiento lucía eritematosa, edematosa, con textura granular y con microulceraciones cubiertas de secreción serosa semejando hiperplasias gingivales reactivas. La histopatología mostró una reacción inflamatoria crónica con abundantes histiocitos y la presencia de numerosas estructuras redondeadas con un halo claro. No se identificaron células gigantes multinucleadas. Las coloraciones de PAS y mucicarmín revelaron criptococos. Después del diagnóstico gingival se encontraron anticuerpos contra Cryptococcus neoformas en suero y en LCR, estableciéndose el diagnóstico definitivo de criptococosis gingival y meningea. Se medicó con fluconazale y en el control de 18 meses los estudios de los tejidos gingivales fueron negativos para criptococosis. Reconociendo que los pacientes con SIDA pueden desarrollar una amplia variedad de infecciones en la mucosa oral, las biopsias de los tejidos comprometidos y su estudio histológico utilizando coloraciones especiales, es el arma más importante para establecer un correcto diagnóstico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Criptococose , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida
4.
Folia dermatol. peru ; 14(2): 11-17, ago. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-409587

RESUMO

Objetivo: Determinar el rol que desempeña la ropa de pacientes con dermatofitosis como probable fuente de infección. Material y métodos: Se estudiaron 32 pacientes con diagnóstico previo de tiña corporis, capitis o cruris. Se utilizó el método de impresión directa con placas tipo RODAC (Replicating Organism Direct Agar Contact) para el aislamiento de dermatofitos en ropa silla, mesa y/o suelo de dichos pacientes. Resultados: Los dermatofitos aislados de pacientes fueron: T. tonsurans en 14 casos, T. rubrum en 12 y M. canis en 6. El dermatofito que dió el mayor número de colonias por paciente y de placas positivas fue M.canis. En total se tomaron para el estudio 320 muestras ambientales en igual número de placas; fueron positivas 71.4 por ciento de las provenientes de la ropa en contacto con la lesión y 13.4 por ciento de otras áreas diferentes de la ropa. Los muebles y el suelo que rodeaban al paciente al momento de la toma de muestra, no recibieron un inóculo muy grande. Conclusiones: La ropa de los pacientes con dermatofitosis podría ser considerada como fuente de infección de algunos dermatofitos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dermatomicoses , Tinha
5.
Folia dermatol. peru ; 12(1): 44-6, abr. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-297778

RESUMO

Se informa el caso de un paciente de 75 años de edad, con dos lesiones nodulares ulceronecrótica, cercana al codo derecho, cuya histopatología presentó un cuadro de proceso granulamatoso supurativa. El cultivo para hongos fue positiva a Sporotrix schenikii. Se le administró itraconazol, 20 mg diarios, durante dos meses, sin respuesta favorable. Al cambiarse la terapia a yoduro de potasio, el cuadro remitió completamente. Se discuten las dificultades diagnósticas y terapéuticas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Iodeto de Potássio/administração & dosagem , Esporotricose/terapia , Itraconazol/administração & dosagem
6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 21(4): 287-299, 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-304082

RESUMO

El presente estudio se realizó en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que acudieron al Hospital Nacional Cayetano Heredia entre mayo de 1996 y junio de 1999. A todos ellos se les encuestó para determinar si tenían síntomas digestivos como adinofagia, disfagia y/o dolor retroesternal que nos pudiesen hacer sospechar compromisos esofágico. De estar presente estos síntomas se les realizó una esofagogastroduodenoscopía, determinó el número de linfocitos CD4 y evaluó para determinar enfermedades oportunistas. Se les tomó muestras de la cavidad orofaríngea con un hisopo que fueron examinadas directamente y cultivadas. Durante la endoscopía se tomó de los tres tercios del esófago y se clasificó el compromiso esofágico. Además se realizó cepillados y biopsias del esófago que se enviaron para estudio directo, anatomopatológico y para cultivo. Reultados: De 751 pacientes que acudieron al HNCH con el VIH, 83 fueron estudiados por síntomas digestivos. Se obtuvo una relación hombre/mujer de 4 a 1, con una media de edad de 30.95ñ 9,87. Hubo cultivos positivos para Cándida en 84.30 por ciento de biopsias, 88 por ciento de cepillado y en el 60.20 por ciento de la cavidad orofaríngea, y la especie albicans se aisló en 95.70 por ciento, 93 por ciento y 96 por ciento respectivamente. El hallazgo endoscópico más frecuente fueron placas blanquecinas en el 71 por ciento de los casos, siendo el grado endoscópico 3 el más frecuentemente encontrado (36.10 por ciento). La presencia de disfagia más odinofagia predecía en el 89.80 por ciento el hallazgo endoscópico de placas blanquecinas en esófago. El 70 por ciento de pacientes tuvieron cifras de CD4 entre 0 a 50. La media de linfocitos CD4 del grupo de estudio fue significativamente menor (p < 0.01) comparado con la media de un grupo control sin síntomas. Conclusiones: Cándida albicans fue el patógeno más frecuentemente aislado en el esófago en pacientes con el VIH y síntomas que sugerían compromiso esofágico, se determinó diferencia significativa (p < 0.01) entre medias de CD4 de pacientes con y sin sintomatología esofágica, el valor predictivo de encontrar la infección por Candida en el esofágo cuando hay disfagia más odinofagia es alto, y no hubo diferencia significativa entre las medias de CD4 y el grado de compromiso esofágico(p >0.05).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Infecções por HIV , HIV , Esofagite , Endoscopia do Sistema Digestório , Transtornos de Deglutição
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA