Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 19(1): 53-62, ene.-jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141871

RESUMO

Se realiza un estudio comparativo sobre la eficacia y seguridad de 2 contraceptivos inyectables administrados mensualmente por vía intramuscular (cycloprovera y HRP-102). Se estudian 70 mujeres sanas en edad reproductiva (18-35 años) que utilizaron dichos compuestos durante un año como máximo (35 mujeres en cada ggrupo). La efectividad del método fue del 100 por ciento en ambos grupos. No hubo variaciones significativas del peso, tensión arterial sistólica y diastólica durante el uso del método, así como se mantuvo sin variaciones el smear vaginal orgánico. Concluyeron el estudio 57 mujeres, mientras 7 lo suspendieron por trastornos del sangrado vaginal, 1 por galactorrea y 5 no regresaron a la consulta. Las manifestaciones secundarias más frecuentes, por orden, fueron: alteraciones del sangrado menstrual, dolor abdominal bajo y galactorrea. se comparan estos resultados con los encontrados en el estudio multicéntrico de la OMS, del cual formó parte


Assuntos
Anticoncepção/métodos , Anticoncepcionais Femininos , Injeções Intramusculares
2.
Rev. cuba. cir ; 29(1): 32-8, ene.-feb. 1990. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-85563

RESUMO

Se realiza el estudio de 8 pacientes en etapa pospuberal, que sufrieron una torsión unilateral del testículo y que fueron atendidos en el Servicio de Urología del Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba. Se pudo comprobar en todos los pacientes cambios ostensibles en la cifra de espermatozoides móviles. Los mayores efectos deletéreos de la torsión sobre la función exocrina de la glándula fueron observados en aquellos pacientes que evolucionaron más tiempo con la torsión sin recibir tratamiento


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Contagem de Espermatozoides , Torção do Cordão Espermático
3.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 15(3): 219-24, jul.-sept. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81032

RESUMO

Se utilizó un agonista de la dopamina (CU-32085) en 8 pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos durante 4 meses. Seis de las pacientes eran normoprolactinémicas y 2 hiperprolactinémicas. El porcentaje de ovulaciones en relación con el número de ciclos de tratameinto realizados fue del 37,5 % en las normoprolactinémicas y del 25 % en las hiperprolactinémicas cuando se utilizó el criterio de curva de temperatura basal. Mientras que sólo el 13 % y el 25 % cuando se evaluó por valores de progesterona plasmáticas respectivamente. Sólo se demostraron cambios estadísticamente significativos en los valores de testosterona y estradiol al primero y segundo mes de tratamiento en las pacientes normoprolactinémicas. Una de las hiperprolactinémicas resultó embarazada al finalizar el estudio


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Dopaminérgicos/uso terapêutico , Síndrome do Ovário Policístico/tratamento farmacológico
4.
Rev. cuba. enferm ; 4(3): 85-92, sept.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-70708

RESUMO

Se revisan los aspectos teoricoprácticos que debe dominar la enfermera que atiende a gestantes diabéticas como parte del equipo multidisciplinario de seguimiento. Se resalta la importancia del papel que desempeña la misma en la evolución de estos casos y los resultados positivos sobre el curso del embarazo y la natalidad, debido al entrenamiento adecuado de este personal técnico


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Gravidez em Diabéticas/enfermagem
5.
Arq. bras. endocrinol. metab ; 32(4): 87-90, 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-79966

RESUMO

Se utilizó un nuevo agonista de la dopamina, el CU32-085, en ocho pacientes con sindrome de ovarios poliquisticos, evaluando durante cuatro meses la respuesta ovulatoria mediante curva de temperatura basal y valores plasmaticos de progesterona. Antes y durante el tratamiento se dosificaron los niveles de LH, FSH, testosterona, androstenediona, estradiol y prolactina en todos los casos. En el grupo, dos pacientes tenían cifras de prolactina elevadas antes del tratamiento. Utilizando el criterio de curva de temperatura basal, se obtuvo un 37,5% de ovulaciones en las pacientes normoprolactinémicas y un 25% en las hiperprolacnémicas, mientras que utilizando el criterio de valores de progesterona plasmatica, un 13% y un 25%, respectivamente. Se demosntró un aumento estadísticamente significativo en los valores de testosterona (p < 0,05) en las pacientes normoprolactinémicas y disminución importante de los valores de prolactina en una de las pacientes hiperprolactinémicas, que provocó un embarazo con feto normal


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Dopamina/uso terapêutico , Síndrome do Ovário Policístico/tratamento farmacológico , Hormônio Foliculoestimulante/sangue , Hormônio Luteinizante/sangue , Ovulação , Progesterona/sangue , Temperatura Cutânea , Testosterona/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA