Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. mastología ; 33(120): 257-268, Sept. 2014. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-777873

RESUMO

La estrategia terapéutica para los tumores de mama en estadios tempranos ha sido establecida desde fines del siglo XX; es entonces que al tratamiento quirúrgico conservador y la radioterapia se sumó el ganglio centinela y el tratamiento adyuvante, de acuerdo a parámetros pre- y posoperatorios. Sin embargo, existe en todas las series una tasa de recurrencia local, y se ha podido determinar en parte cuáles son los factores de la paciente, anatómicos e histológicos, que predisponen a tal evento, a partir de hallazgos posoperatorios.También existe una tasa de enfermedad regional y a distancia, derivando en la necesidad de identificar factores de predicción que puedan sugerir la necesidad de una terapéutica más agresiva en pacientes susceptibles. Por otra parte, la clasificación molecular de los tumores de mama descripta por Perou y cols. pone en evidencia características inherentes a cada tumor, permitiendo establecer subtipos con implicancia clínica. A partir del análisis de nuestra estadística, en la que presentamos pacientes con cáncer de mama inicial que han recibido un tratamiento conservador, los objetivos planteados son: Presentar las tasas de eventos locales, regionales, a distancia y sobrevida luego de 15 años de experiencia en tratamiento conservador, y determinar si existe en nuestra serie una relación entre estos eventos, la edad de las pacientes y la clasificación molecular de los tumores. Establecer a partir de los resultados su implicancia a nivel asistencial.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Neoplasias da Mama/imunologia
2.
Rev. argent. mastología ; 32(116): 253-268, sept. 2013. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-726108

RESUMO

Introducción: En la Argentina se estima que se detectan más de 18.000 casos nuevos de cáncer de mama por año; sin embargo, en nuestro país no contamos con registros de dicha patología que posean poder estadístico adecuado. Por este motivo, desde la Sociedad Argentina de Mastología surgió el interés de crear una base de datos. Aquí presentamos el análisis de los datos recabados de la misma luego de 2 años de su implementación en distintos centros de atención de Mastología del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (AMBA). Objetivo: Describir las características epidemiológicas de las pacientes atendidas en los centros participantes, así como la presentación clínica, estadio y tratamiento instaurado. Material y método: Estudio descriptivo, de corte transversal, donde se analizaron los datos ingresados hasta el día 30/09/2012, en la base de web "registro de cáncer de mama" (RCM), de 4.041 pacientes. Dichos datos fueron ingresados por los dieciséis centros participantes hasta ese momento, todos ellos ubicaodos en el AMBA y la ciudad de la Plata. Resultados: El 99,6% de los pacientes fue de sexo femenino, con una media de edad 57,7±13,2 años. Se registró una media de edad de aparición para la menarca de 12,5±1,4 años y de 48,6±4,1 años para la menopausia. El 68,8% de las pacientes eran posmenopáusicas. El 20,3% de las pacientes era nulípara. El 19,3% presentó el antecedente heredo-familiar de cáncer de mama. El principal motivo de consulta registrado fue el de autodetección sospechosa 54,3%. La distribución del estadio clínico fue la siguiente: estadio 0 11,6%; estadio I 40,6%; estadio II 36,5%; estadio III 10,3% y estadio IV 1,0%. En el 69,4% se realizó resección sectorial como cirugía mamaria. Antes del año 2000 predominó la linfadenectomía axilar (67,9%), luego de esta fecha la frecuencia de indicación del ganglio centinela pasó a aplicarse al 63,6%.


Assuntos
Neoplasias da Mama , Epidemiologia , Neoplasias da Mama/epidemiologia
3.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 4(2): 169-177, ago. 2010. tab, ilus, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-596791

RESUMO

The disinfection of dental impression materials has become an essential topic of universal concern, as it may be the first instance of microbial contamination during dental care. The purpose of this study is twofold: To determine the effectiveness of disinfection with 0.5 percent sodium hypochlorite and 2 percent glutaraldehyde solutions in irreversible hydrocolloid (alginate) and silicone impressions and to analyze the effect of disinfection on surface quality with a scanning electronic microscope. Atotal of 32 impressions (16 made of irreversible hydrocolloid and 16 made of silicone) were taken from maxillary dentate patients. Samples of 1cm2 (80 , irreversible hydrocolloid, 80 silicone) were obtained and distributed in ten groups: alginate in no disinfectant (control group 1, AL), alginate in 0.5 percent sodium hypochlorite (NaOCl) for 5 (AH5) and 10 minutes (AH10), alginate in 2 percent glutaraldehyde for 5 (AG5) and 10 minutes (AG10), silicone in no disinfectant (control group 2), silicone in 0.5 percent NaOCl for5 (SH5) and 10 minutes (SH10), and silicone in 2 percent glutaraldehyde for 5 (SG5) and 10 minutes (SG10). Each sample was divided into two segments (one for the microbiological and one for the SEM study). Microbiological samples were planted on blood agar, Mac Conkey agar, and Sabouraud agar, and identification was made by Gram´s stain. The samples were then processed by an SEM. Immersion in the 5 percent NaOCl and 2 percent glutaraldehyde for 10 minutes completely eliminated bacteria in the impressions, compared with the control group (P=0.000004). Immersion in 0.5 percent NaOCl and 2 percent glutaraldehyde for 5 and 10 minutes significantly inhibited bacterial growth in both the irreversible hydrocolloid and silicone impressions compared with control group (P<0.05). However, in the SEM study, immersion in both disinfectant solutions for 5 and 10 minutes did not significantly affect the surface quality of the irreversible hydrocolloid...


La desinfección de los materiales de impresión dental se ha convertido en un tema esencial, ya que puede ser el primer caso de contaminación microbiana durante la atención dental. El propósito de este estudio es doble: determinar la eficacia de la desinfección con hipoclorito sódico al 0,5 por ciento y 2 por ciento de glutaraldehído en soluciones de hidrocoloide irreversible (alginato) y las impresiones de silicona, para analizar el efecto de la desinfección en la calidad de la superficie con un microscopio electrónico de barrido. Un total de 32 impresiones (16 hechas de hidrocoloides irreversibles y 16 de silicona) superiores de pacientes dentados fueron estudiadas. Las muestras de 1cm2 (80, hidrocoloide irreversible, el 80 de silicona) fueron obtenidas y distribuidas en diez grupos: alginato sin desinfectante (grupo de control1, AL), alginato en el 0,5 por ciento de hipoclorito sódico (NaOCl) durante 5 (AH5) y 10 minutos (AH10), alginato en glutaraldehído al 2 por ciento durante 5 (GA5) y 10 minutos (AG10), silicona sin desinfectante (grupo de control 2), silicona en 0,5 por ciento de NaOCldurante 5 (SH5) y 10 minutos (SH10) y, en glutaraldehído al 2 por ciento durante 5 (SG5) y 10 minutos (SG10). Cada muestra se dividió en dos segmentos (uno para los análisis microbiológicos y uno para el estudio SEM). Las muestras microbiológicasse sembraron en agar sangre, agar MacConkey y agar Sabouraud, y la identificación se realizó por tinción de Gram. Las muestras fueron procesadas por un SEM. La inmersión en 5 por ciento NaOCl y 2 por ciento de glutaraldehído durante 10 minutos eliminó completamente las bacterias de las impresiones, en comparación con el grupo control (P = 0,000004). La inmersión en 0,5 por ciento de NaOCl y glutaraldehído al 2 por ciento durante 5 y 10 minutos, inhibió el crecimiento de bacterias, tanto en el hidrocoloide irreversible e impresiones de silicona en comparación con el grupo control (P <0,05). Sin embargo, en el estudio SEM...


Assuntos
Humanos , Materiais para Moldagem Odontológica , Desinfecção/métodos , Desinfetantes de Equipamento Odontológico/farmacologia , Glutaral/farmacologia , Hipoclorito de Sódio/farmacologia , Alginatos , Bactérias , Contagem de Colônia Microbiana , Contaminação de Equipamentos/prevenção & controle , Imersão , Teste de Materiais , Microscopia Eletrônica de Varredura , Silicones , Fatores de Tempo
4.
Rev. cir. infant ; 7(2): 95-100, jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227855

RESUMO

Se presenta la experiencia de 5 años en el diagnóstico y manejo antenatal de malformaciones fetales con un equipo multidisciplinario de obstetras y cirujanos infantiles en el hospital San Juan de Dios, entre 1990 y 1995. Se encontraron 162 fetos malformados, con una sensibilidad de la ultrasonografía del 98,2 por ciento. el 19,8 por ciento de pacientes tuvo algún factor de riesgo; las malformaciones más comunes fueron: del Sistema Nervioso Central (SNC) el 39,5 por ciento, urinarias el 25,7 por ciento y un 21,7 por ciento de malformaciones múltiples. La mortalidad perinatal fue del 100 por ciento de las malformaciones anticipadas como incompatibles con la vida, 84 por ciento en las graves y de 27 por ciento en las menos severas


Assuntos
Anormalidades Congênitas/diagnóstico , Perinatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA