Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 33(4): 1333-1337, Dec. 2015. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-772317

RESUMO

The aim of this study was to assess the morphology of the mesial root canal system of maxillary molars and the frequency of MB2 canals using cone-beam computed tomography (CBCT). A total of 1374 teeth, first maxillary (1MS, n= 802) and second maxillary molars (2SM, n= 572) of 508 Chilean patients between 8 to 77 years were evaluated through CBCT. The mesiobuccal root was evaluated in all three thirds. Root canal morphology was classified according to Vertucci's method. Data were analyzed by Pearson's Chi-square and Cuzick trend tests. MB2 canal frequency in 1MS was 73.44% and in 2MS 42.48%. The most frequent morphology in 1MS and 2MS were Vertucci type II and I, respectively. No statistically significant association was found between frequencies and side or according to gender (P>0.05). A positive association was found as the age increased in both 1MS and 2MS (P<0.001 and P= 0.023, respectively). Given the anatomical complexity of the mesiobuccal root and the frequent presence of the MB2 canal, the clinician must assume the existence of two canals in this root. CBCT scanning is a good way to initially identify this canal in the different root thirds.


Determinar la morfología del sistema de canales de la raíz mesial de molares maxilares y la frecuencia del canal MB2 usando tomografía computadorizada de haz cónico (TCHC). Un total de 1374 dientes, primeros molares maxilares (1MS, n= 802) y segundos molares maxilares (2MS, n= 572) de 508 pacientes Chilenos entre 8 y 77 años fueron evaluados a través de la TCHC. Se evaluó la raíz mesiobucal en todos sus tercio. La clasificación de Vertucci fue utilizada para determinar la morfología del sistema de canales. Los datos fueron analizados con los test Chi-Cuadrado de Pearson y la prueba de tendencia de Cuzick. La frecuencia del canal MB2 para el 1MS fue 73,44% y el 2MS 42,48%. La morfología mas frecuente en el 1MS y 2MS fueron el tipo II y I de Vertucci, respectivamente. No se encontró asociación significativa entre la frecuencia y el lado o sexo (p>0,005). Una asociación positive fue encontrada a medida que aumentaba la edad en ambos 1MS y 2MS (p<0,001 y p= 0,023, respectivamente). Dada la complejidad de la anatomía de la raíz mesiobucal y la frecuente presencia del canal MB2, el clínico debe asumir la existencia de dos canales en esta raíz. La TCHC es una buena manera de identificar tempranamente el canal en los diferentes tercio radiculares.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Dente Molar/anatomia & histologia , Dente Molar/diagnóstico por imagem , Raiz Dentária/anatomia & histologia , Raiz Dentária/diagnóstico por imagem , Tomografia Computadorizada de Feixe Cônico , Maxila
2.
Int. j. morphol ; 29(3): 694-701, Sept. 2011. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-608644

RESUMO

Among structural alterations that can be a risk factor for temporomandibular joint disorder (TMD) is condylar asymmetry. In order to measure the condylar asymmetry index in panoramic x-rays quantitatively, two methods have been proposed: those of Habets and Kjellberg. The aim of this study was to determine whether the x-ray method of measuring condylar asymmetries in orthopantomographies presents a minor tendency to error due to slight displacements of the head in the horizontal plane. 30 patients between 18 and 25 years of age were assessed. Each of them underwent three panoramic x-rays in three different positions: orthoradial, and at 5 and 10 horizontal angles. Then the Habets and Kjellberg measurements were taken. Habets' technique did not show any statistically significant differences in the x-rays at 5° and 10° horizontal angles compared to the 0 angle. However, Kjellberg's technique showed statistically significant differences only at the 10° angle compared to the 0 angle. The 10° changes produced linear and ratio variations, but the indices did not vary. It was concluded that both methods provide acceptable clinical information within the limitations of these techniques to obtain data on condylar symmetries or asymmetries of the mandibular body or ramus.


Dentro de las alteraciones estructurales que pueden ser un factor de riesgo de desarrollo de un trastorno temporomandibular (TTM) se menciona a la asimetría condilar. Para realizar la medición cuantitativa del índice de asimetría condilar en radiografías panorámicas se han propuesto dos métodos, Habets y Kjellberg. El objetivo de este estudio fue determinar si el método radiográfico de medición de asimetrías condilares en ortopantomografías que presenta menor tendencia al error por leves desplazamientos de la cabeza en el plano horizontal. Se evaluaron 30 pacientes entre 18 y 25 años de edad. Cada uno de ellos se sometió a tres radiografías panorámicas en tres posiciones distintas: posición ortoradia, 5 y 10 de angulación horizontal. Posteriormente, se realizaron las mediciones de Habets y Kjellberg. La técnica de Habets no mostró diferencias estadísticamente significativas en las radiografías con 5° y 10° de angulación horizontal con respecto al ángulo de 0. Sin embargo, la técnica de Kjellberg mostró diferencias estadísticamente significativas sólo al ángulo de 10° con respecto al ángulo de 0. Las alteraciones de 10° produjeron variaciones lineales y de razones, sin embargo no variaron los índices. Se concluye que ambos métodos entregan información clínica aceptable con las limitaciones que estas técnicas tienen para obtener información sobre simetrías o asimetrías condilares de cuerpo o de rama.


Assuntos
Adulto Jovem , Côndilo Mandibular/anatomia & histologia , Côndilo Mandibular/anormalidades , Côndilo Mandibular/inervação , Côndilo Mandibular/ultraestrutura , Radiografia Panorâmica/métodos , Transtornos Craniomandibulares/congênito , Transtornos Craniomandibulares
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 75(4): 247-252, 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577424

RESUMO

Objetivo: Determinar si la histerectomía total o supracervical laparoscópica tiene repercusión en la función sexual de la mujer y cuál de estas técnicas quirúrgicas se debe emplear para preservar la función sexual, evaluando si las alteraciones en dicha función se comportan como variables independientes al procedimiento quirúrgico. Método: Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo y analítico en pacientes del servicio de ginecología del Instituto Nacional de Perinatología, para evaluar la función sexual de pacientes que fueron sometidas a histerectomía laparoscópica por patología benigna. La evaluación de la función sexual se realizó de forma preoperatoria y seis meses después del evento. Se utilizó dos instrumentos para evaluar la función sexual de las pacientes: la historia clínica codificada femenina y el índice de función sexual femenina. Resultados: No hubo diferencia significativa en la función sexual de las mujeres antes y después de la histerectomía (z= -1,603; p>0,109). No hubo diferencia significativa entre las mujeres con y sin disfunción sexual en relación con la edad, escolaridad, inicio de actividad coital, temores hacia la sexualidad y experiencias sexuales traumáticas en la infancia. Conclusiones: La función sexual de las mujeres antes y después de la histerectomía no se ve afectada por la histerectomía total laparoscópica ó la histerectomía subtotal laparoscópica.


Objective: To determine whether total or supracervical laparoscopic hysterectomy has an impact on female sexual function and which of these surgical techniques should be used to preserve sexual function, evaluating whether the alterations in the function behave as independent variables to surgical procedure. Method: We conducted a longitudinal study, prospective and analytical at the National Institute of Perinatology in assessing sexual function of patients who underwent laparoscopic hysterectomy for benign disease, assessment of sexual function was conducted preoperatively and six months after the event. Two instruments for assessing sexual function of patients was used: medical history and the female sexual functionindex. Results: In applying the test of Wilcoxon signed ranks two related samples, no significant difference in sexual function in women before and after hysterectomy (z = -1.603; p>0.109). By applying the statistical test of Chi2 to see if there was a difference between women with and without sexual dysfunction in relation to other variables such as age, education, initiation of coital activity, fears about sexuality, traumatic sexual experiences in childhood, no significant differences were found. Conclusions: Sexual function in women before and after hysterectomy is not affected significantly. The result of the hysterectomy is independent of the type of surgery (total laparoscopic hysterectomy or supracervical laparoscopic hysterectomy).


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Disfunções Sexuais Fisiológicas/etiologia , Histerectomia/efeitos adversos , Histerectomia/métodos , Laparoscopia , Disfunções Sexuais Fisiológicas/psicologia , Histerectomia/psicologia , Libido , Estudos Longitudinais , Período Pós-Operatório , Inquéritos e Questionários , Comportamento Sexual
4.
Rev. méd. Chile ; 130(8): 885-891, ago. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356153

RESUMO

BACKGROUND: Depression is an important mental health problem. The Chilean Ministry of Health has considered depression in women as one of the health priorities for the country. AIM: To assess the prevalence of depressive and somatic symptoms and their risk factors in climacteric women. MATERIAL AND METHODS: A special questionnaire was applied to 171 women (45 to 55 years of age), coming from a community organization (PRODEMU) and a private health institution (ISAPRE Banmedica). Risk factors for depression were determined using multiple logistic regression. RESULTS: The prevalence of depressive symptoms was 43 per cent. Women with primary education had an odds ratio for depression of 2.49, compared with women with high school or university education. Other risk factor for depression was the lack of a renumerated job (Odds ratio 1.9). The risk factors for somatic symptoms were the presence of depressive symptoms (OR 3.2), lack of secondary or university education (OR 2.4), low income (OR 1.9) and having a current partner (OR 3.6). CONCLUSIONS: There is a high prevalence of depressive symptoms in the studied population of climacteric women. Lack of education and of a renumerated job are important risk factors for the presence of such symptoms. Women with a low level of education and with depressive symptoms have also a high risk of presenting somatic symptoms.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Climatério/psicologia , Depressão/epidemiologia , Transtornos Somatoformes/epidemiologia , Chile/epidemiologia , Depressão/psicologia , Escolaridade , Fatores Socioeconômicos , Fatores de Risco , Modelos Logísticos , Prevalência , Transtornos Somatoformes/psicologia
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(3): 91-6, mar. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286188

RESUMO

La endometriosis es una enfermedad cuya etiología no se conoce y sobre la cual existen diferentes teorías que a la fecha no han sido totalmente demostradas. Está claramente demostrado que las mujeres que presentan dicha enfermedad cursan con infertilidad y que la recurrencia de aparición de los focos endometriósicos es alta, y al parecer no dependientes del estímulo estrogénico. Este fenómeno se ha atribuido a otros factores de crecimiento y algunos oncogenes los cuales son expresados para contrarrestar la falta del estímulo estrogénico. Sin embargo, pocos estudios existen en relación a los oncogenes u otros receptores hormonales, por lo que el presente trabajo tuvo por objetivo el evaluar su expresión tanto en tejido eutópico como en ectópico de mujeres con diagnóstico previo de endometriosis. El análisis de la expresión tanto de c-myc, neu y el receptor de prolactina (PRLr) se realizó por la técnica de RT-PCR. Nuestros resultados demuestran que tanto myc como el PRLr se expresan de manera distinta entre los diferentes tejidos, en tanto que neu se expresa de la misma manera entre los dos tejidos. Con estos datos concluimos que las células que conforman el foco endometriósico presentan un estado diferencial en relación a la expresión de algunos de sus genes, lo cual favorece el desarrollo y mantenimiento de los mismos en un ambiente hormonal diferente al de la cavidad uterina.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endometriose/fisiopatologia , Oncogenes/fisiologia , Receptores da Prolactina/análise , Coristoma/fisiopatologia , Estradiol/fisiologia
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(9): 263-6, sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117502

RESUMO

Los leimoniomas uterinos (LU) son tumores compuestos por músculo liso y tejido conectivo. El crecimiento depende principalmente de dos mecanismos básicos: hipertrofía de células miometriales y déposito de tejido conectivo. La cuantificación de los elementos básicos del tumor permite intentar su aplicación como marcadores bioquímicos de enfermedad, criterios auxiliares diagnósticos o en la monitorización terapéutica médica, alternativa que a últimas fechas ha cobrado un gran auge. En la presente investigación se incluyen 33 pacientes dividas en dos grupos. El grupo I mujeres con leiomiomatosis uterina (n=17) y grupo II (n=16) sin LU. Se realizó un estudio prospectivo, doble ciego, transversal de casos y control. La concentración de tejido conectivo fue evaluada en base a la determinación de colágena. La evaluación de tejido muscular fue realizada por medición del ácido desoxirribonucleico (DNA). Los resultados mostraron un significativo aumento en la concentración de tejido conectivo (hasta 500 por ciento) y una significativa disminución de celularidad (DNA) en mujeres con LU, comparado con el grupo testigo. Se comentan las principales implicaciones bioquímicas y clínicas de estos hallazgos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Colágeno , DNA , Leiomioma , Útero
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 60(1): 22-26, ene. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117456

RESUMO

El tiempo de tromboplasina parcial activado con caolin (TTPA) es un ensayo cualitativo utilizado para evidenciar defectos de algún factor de la vida intrínseca de la coagulación o para descartar la presencia de algún inhibidor circulante. El anticoagulane lúpico (AL) forma parte de un grupo de varios autoanticuerpos con potencial patogénico en distintas ramas médicas, principalmente reumatología, hematología y geinecoobstericia. En esta última área, el AL se ha asociado a diferentes repercusiones obstétricas. El objetivo de este estudio fue determinar los principales eventos obstétricos asociados a pacientes con anticoagulantes circulantes identificados por TTPA con caolin. Noventa y seis pacientes fueron incluidas, en el estudio de casos-control. El grupo I (n=48) casos y el grupo II (n=48) controles, fueron seleccionadas de una misma población y fuente de información. Los casos fueron incluidos por presentar prolongación de más de 4 segundos del TTPA activado con caolin con respecto a un testigo, con falta de corección con plasma normal. Una hoja-registro de captación de datos fue diseñada especialmente para el estudio. La comparabilidad de ambos grupos fue establecida al no encontrarse diferencias significativas entre variables consideradas basales. El grupo de casos presentó una frecuencia mayor de aborto habiatual, muerte neonatal y fenómenos trombóticos. Esta relación de cuadros autoinmunológicos con pérdida fetal recurrente y accidentes tromboembólicos ha sido descrita consistentemente en la literatura. De han descrito al respecto una gama de anormalidades inmunológicas incluyendo anticuerpos alticardiolipina positivos y VDRL falsamente positivo. La incidencia en nuestro país de etas entidades es desconocida. Estas observaiones inciden sobre la necesidad de una superación metodológica. Se concluye que el reconocimiento de estos procesos autoimunes en relación al campo de la ginecología y obstetricia puede abrir nuevas perspectivas en eldiagnóstico y tratamiento de entidades como aborto habitual, tromboembolias y retardo del crecimiento intrauterino.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Aborto Habitual , Autoanticorpos/efeitos adversos , Autoimunidade , Coagulação Sanguínea , Transtornos da Coagulação Sanguínea/imunologia , Estudos de Casos e Controles , Mortalidade Infantil , Tempo de Tromboplastina Parcial , Pré-Eclâmpsia , Obstetrícia , Complicações na Gravidez
8.
Rev. chil. pediatr ; 59(2): 88-93, mar.-abr. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-71968

RESUMO

Se presenta los hallazgos etiológicos determinados mediante bacteriología y prueba de aglutinación de látex, en 48 pacientes con meningitis bacteriana aguda, reunidos en un período de 3 años (julio 84 - julio 87). Los cultivos de LCR dieron resultados positivos en 31 pacientes (64,6%), y la prueba de aglutinación de látex, realizada en 44 casos, dió una positividad global de 72,7%, permitiendo aumentar el diagnóstico etiológico en 8 casos adicionales. H influenzae fue el germen causal más frecuente: 61,5% con una mayor concentración de casos en los lactantes menores, entre 3 y 12 meses de edad. St. pneumoniae se identificó en 20,5% de los casos y N. meningitidis: 12,8%. La tinción de Gram tuvo un alto rendimiento (83,3%) y mostró una estrecha correlación con la prueba de látex. El estudio de susceptibilidad a antimicrobianos, permitió detectar 3 cepas de H. influenzae con resistencia simultánea a ampicilina y cloramfenicol y un 100% de susceptibilidad a cefotaxima. No se verificó resistencia para el resto de las cepas de Haemophilus, a través de estudio de susceptibilidad por disfunción en placa, como tampouco para cepas de St. pneumoniae y N. meningitidis


Assuntos
Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Meningite/líquido cefalorraquidiano , Testes de Fixação do Látex , Doença Aguda
9.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 25(3): 179-84, jul.-sept. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-55032

RESUMO

Con motivo de la presentación de un caso de un niño con un violento síndrome de hiperpirexia ficticia se hace una exposición diagnóstica diferenciativa de los diversos síndromes de autoinducción voluntaria o síndromes de ficción y se aislan de ellos los cuadros clínicos de histerismo y de simulación simple. Se comenta también el concepto moderno del síndrome de Münchhausen y el sentido terapéutico actual de todos estos procesos


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Delírio/psicologia , Negação em Psicologia
10.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 25(1): 41-7, ene.-mar. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63460

RESUMO

Enfrentados al diagnóstico diferencial entre psicosis esquizomorfas y esquizofrenias, se buscan parámetros de exploración sencilla, que permitan en la entrevista de urgencia orientar la investigación clínica. Frente a un paciente sindromáticamente esquizomorfo, se analiza el valor de la edad, sexo, estado del sensorio y los antecedenmtes previos. Se perfila un tipo clínico que, en la muestra estudiada, permite dirigir el estudio hacia las psicosis esquizomorfas: mujer mayor de 35 años, comprometida de conciencia y sin antecedentes previos


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Esquizofrenia , Diagnóstico Diferencial , Transtornos Psicóticos , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA