Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(6): 325-331, nov.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426821

RESUMO

La hemorragia intracraneal debida a la ruptura de una malformación arteriovenosa durante el embarazo es una condición rara, pero seria, que puede condicionar morbimortalidad materno-fetal. Los trabajos científicos sugieren que el embarazo no aumenta el riesgo del primer sangrado de la malformación vascular, pero si el riesgo de sangrados posteriores. Las malformaciones arteriovenosas tienen una historia natural mal definida, más desconocida aún cuando se hacen clínicamente sintomáticas por primera vez durante el embarazo. Debido a su rareza, no existen protocolos definidos a seguir frente a esta situación. La colaboración estrecha entre los distintos especialistas en estos campos, tanto neurólogos, como obstétricas es obligatoria. Presentamos el caso clínico de una mujer de 14 años cursando embarazo de 15 semanas, a la que se le realizó un estudio por un cuadro de cefalea, diagnosticándose una hemorragia intracerebral secundaria a la ruptura de malformación arteriovenosa, la que tuvo finalmente una resolución neuroquirúrgica durante el embarazo.


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Gravidez , Hemorragias Intracranianas/etiologia , Malformações Vasculares do Sistema Nervoso Central/complicações , Gravidez de Alto Risco , Aneurisma Roto/complicações , Gravidez de Alto Risco/fisiologia , Gravidez/fisiologia , Fístula Arteriovenosa/complicações , Hemorragias Intracranianas/diagnóstico , Hemorragias Intracranianas/terapia , Hipertensão/complicações
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(6): 335-339, nov.-dic. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-426823

RESUMO

El screening de aneupliodías antenatal durante el primer trimestre ha evolucionado radicalmente durante los últimos años, asociando métodos tanto bioquímicos como ecográficos. El screening bioquímico al utilizar Pregnancy-associated plasma protein-A (PAPP-A) y la subunidad _-HCG libre presenta una sensibilidad para trisomía 21 de un 40 por ciento y 35 por ciento respectivamente. Sin embargo presenta una tasa de falsos positivos de 5 por ciento. En la búsqueda de mejorar la sensibilidad y disminuir la tasa de falsos positivos han aparecido nuevas técnicas ecográficas. La medición de la translucencia retronucal entre las semanas 11 y 14, mejoró la sensibilidad a un 77 por ciento como marcador único, manteniendo la tasa de falsos positivos. Una nueva técnica es la presencia de hueso nasal entre las semanas 11 y 14, avalada por estudios anatomo-radiológicos. Esta técnica tiene una sensibilidad 60 a 80 por ciento para trisomía 21, con una tasa de falsos positivos de 0.25 a 2,8 por ciento y con la consiguiente disminución de procedimientos invasivos. La técnica es aplicable tanto vía abdominal como transvaginal con una rápida curva de aprendizaje.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Aneuploidia , Osso Nasal/anormalidades , Osso Nasal , Programas de Rastreamento , Transtornos Cromossômicos/diagnóstico , Aberrações Cromossômicas/embriologia , Osso Nasal/embriologia , Idade Materna , Biomarcadores , Sensibilidade e Especificidade , Síndrome de Down/complicações , Trissomia/diagnóstico
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 51(2): 110-114, mar.-abr. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390518

RESUMO

Se presenta la experiencia inicial reunida en nuestro Servicio con la técnica denominada sonohisterografía que consiste en la visualización de la cavidad endometrial por ultrasonido al distenderla con una solución fisiológica mientras se realiza una ultrasonografía transvaginal. Esto permite la detección de pólipos, miomas o de cualquier otro tumor en relación con la cavidad uterina, constituyendo una forma de aproximación diagnóstica en casos de metrorragias, algias pelvianas, estudios de infertilidad, etc. Se estudian 20 pacientes que se sometieron a esta técnica por los diagnósticos de metrorragia postmenopausia, pólipo endometrial, mioma submucoso, hematometra, DIU incrustado y malformación uterina. Encontramos una alta concordancia entre los hallazgos hidrosonogrßficos, histeroscópicos y el diagnóstico histológico, lo que valida esta técnica poco invasiva como de gran utilidad para el diagnóstico de las patologías mensionadas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Endossonografia , Endométrio , Doenças dos Genitais Femininos/diagnóstico , Histeroscopia , Histerossalpingografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA