Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 64(2): 75-7, abr.-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258951

RESUMO

Objetivo. Describir la frecuencia, tipo de presentación tratamiento y pronóstico de los pacientes menores de 35 años con carcinoma gástrico en nuestro medio. Sede. Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI IMSS, México DF (Hospital de referencia de tercer nivel). Material y métodos. Revisión de los expedientes de pacientes menores de 35 años con diagnóstico de carcinoma gástrico, tratados en el Servicio de Cirugía, entre enero de 1986 y junio de 1990. Seguimiento en la consulta externa hasta enero de 1998 o la muerte del enfermo. Resultados. Se identificaron a 11 enfermos menores de 35 años que representaron 13.7 por ciento de 80 enfermos con cáncer gástrico tratados durante un lapso de cuatro años y medio en nuestro hospital. Los pacientes del sexo femenino fueron afectados con mayor frecuencia, con una relación de 1.7 a 1. Un solo caso correspondió al estadio II (9.0 por ciento) y los 10 restantes se presentaron en estadio III o IV. Se efectuaron cinco resecciones gástricas, una gastroenterostomía paliativa, tres laparotomías exploradoras y dos enfermos no fueron intervenidos. De acuerdo con la clasificación de Lauren, 10 casos fueron adenocarcinomas difusos y uno intestinal. La mediana de supervivencia fue de 15.3 meses, y en este momento sólo vive una paciente libre de enfermedad. Conclusiones. En nuestra serie adenocarcinoma gástrico en menores de 35 años es frecuente, se diagnóstica en forma tardía y por ende, tiene muy mal pronóstico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Adenocarcinoma/epidemiologia , Adenocarcinoma/mortalidade , Adenocarcinoma/cirurgia , Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Neoplasias Gástricas/mortalidade , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Análise de Sobrevida , México/epidemiologia , Estadiamento de Neoplasias/efeitos adversos , Estadiamento de Neoplasias/mortalidade , Prognóstico
2.
Rev. méd. IMSS ; 34(2): 157-9, mar.-abr. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202993

RESUMO

El micetoma es una enfermedad crónica, localizada, lentamente progresiva, caracterizada por formación de fístulas cutáneas que drenan material purulento con los característicos "granos de azufre". Existen dos tipos de micetomas, los producidos por eumicetos y los producidos por actinomicetos. Se presenta el caso de un paciente masculino que acude a consulta por obstrucción nasal constante, rinorrea mucopurulenta y fétida, así como por epistaxis. La tomografía computarizada y los estudios de patología determinaron rinosinusitis crónica por Actinomyces species. Hasta donde conocemos, éste es el primer caso informado en la literatura mundial de un micetoma por Actinomyces species de nariz y senos paranasales (maxilar y etmoidal).


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Seios Paranasais/fisiopatologia , Penicilina G/uso terapêutico , Sinusite/diagnóstico , Actinomyces/patogenicidade , Nariz/patologia , Seio Etmoidal/fisiopatologia , Micetoma/fisiopatologia , Seio Maxilar/fisiopatologia , Obstrução Nasal/fisiopatologia
3.
Cir. & cir ; 59(5): 165-70, sept.-oct. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118479

RESUMO

La finalidad de este trabajo, es informar de 30 casos de disección aórtica que se estudiaron durante el período de 1963 a 1991, en el Hospital General y de Especialidades del Centro Médico Nacional. De ese grupo de enfermos, dos fueron del sexo femenino y los restantes del masculino. La edad varió de 30 a 60 años, predominando la sexta década de la vida. Trece de ellos los valoramos en su fase aguda y 17 en la crónica; en la mayoría de ellos no se había establecido el diagnóstico. Solamente tres tenían algun factor marfanoide. En los que fue posible se confirmó como etiología la degeneración quística de la capa media y en dos casos secundarios a yatrogenia por cateterismo. Quince de los casos tuvieron disección aórtica toracoabdominal y sólo 1 caso una disección en la porción ascendente de aorta torácica. En otros 13 casos, la disección aórtica se inició por debajo de la arteria subclavia izquierda, en 9 de estos casos, la disección se prolongó hasta el segmento diafragmático y los 4 restantes, la disección se continuó hasta la aorta abdominal. En dos casos, la disección fue excluida de corte abdominal y fue secundaria a procedimientos invasivos de diagnóstico (cateterismo y aortografía translumbar). Las manifestaciones clínicas en la fase aguda fueron dolor torácico intenso con irradiación a vasos de cuello y hombro, acompañándose de manifestaciones neurológicas. Este cuadro en algunos enfermos se acompañó de hipotensión y se pensó en el infarto del miocardio. Otra manifestación fue la isquemia en algunas de las extremidades con ausencia de pulsos, especialmente las inferiores. En la fase crónica, la sintomatología fue diferente. La angiografía fue fundamental en el diagnóstico. De estos enfermos fallecieron 11, tres en el Departamento de urgencias, seis en cirugía, uno posterior a la angiografía y el otro en hospitalización. Este padecimiento se ve con cierta frecuencia en los hospitales como una urgencia cardiovascular y suele confundirse con el infarto del miocardio. Un porcentaje muy alto fallece en la fase aguda y los que superan dicha etapa pueden sobrevivir de meses a muchos años y por lo general no se diagnostican en forma correcta.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aorta/fisiopatologia , Aorta/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA