Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. salud pública Parag ; 7(1): 17-20, ene-jun. 2017. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-884644

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La cavidad bucal no es solo una parte importante de nuestro sistema digestivo, es un lugar cargado de emociones desde el inicio de la vida. Todas las personas deberían contar con una salud bucal que permita cumplir con sus funciones físicas y emocionales. La calidad de vida y la salud bucal están estrechamente relacionadas. OBJETIVO: Conocer el impacto de la salud bucal de los niños de 11 a 14 años de tres Escuelas Nacionales de Asunción en su calidad de vida. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo y de corte transverso. Realizado en niños (n=133) de tres escuelas nacionales de Asunción en el año 2016, donde se utilizó el cuestionario de autopercepción (CPQ 11-14) del impacto de las condiciones bucales en su versión corta en español. Los datos fueron procesados en el programa Excel. RESULTADOS: El 63% de los encuestados tiene una autopercepción de Regular en cuanto a la salud de sus dientes. El 37% respondió haber tenido problemas en sus actividades diarias por causa de sus dientes. El 43% manifestó tener Sintomatología oral (empaquetamiento dentario 67,2%, dolor dentario (50,4%), sangrado en las encías (48,6%) y problemas para dormir por dolor (28%), el 26% reportó una Limitación funcional. La hipersensibilidad fue la limitación con mayor frecuencia (53%), seguido por problemas para comer cosas duras (28%). El 18% presentó afección en el Bienestar emocional y el 10% en el ámbito Bienestar social. En la evaluación de necesidad de salud bucal percibida se concluyó que los encuestados necesitan asistir al dentista para una evaluación, pues existe impacto físico y emocional en la calidad de vida de los encuestados.


INTRODUCTION: The oral cavity is not only an important part of our digestive system, is a place full of emotions from the beginning of life. Every ones hould have an oral health that can effectively meet their physical and emotional functions. Quality of life and oral health are closely related. OBJECTIVE: Tok now the impact of oral health of children from 11 to 14 years of three national schools of Asuncion in their quality of life. METHODS: Observational, descriptive and transverse sectional study. Involving children (n = 133) of three National Schools of Asunción in 2016, where the self-perception questionnaire (CPQ 11-14) the impact of oral conditions in its short version in spanish was used. The data were processed in the Excel program. RESULTS: 63% of respondent shave a self-perception Regular regarding the health of your teeth. 37% of respondent shave had problems in their daily activities because of their teeth. 43% reported Oral symptoms (67.2%), packaging tooth toothache (50.4%), bleeding gums (48.6%) and pain trouble sleeping (28%), 26% reported a Functional limitation. The hypersensitivity was limited more often (53%), followed by trouble eating hard (28%) things. the 18% presented condition in the emotional well being and 10% in the field Social welfare in assessing perceived need for oral health was concluded that respondents need to attend to the dentist for an evaluation, as there is physical and emotional impact on the quality of life of respondents.


Assuntos
Criança , Qualidade de Vida , Saúde Bucal , Saúde Bucal/educação , Paraguai , Instituições Acadêmicas
3.
Rev. méd. Chile ; 131(8): 857-864, ago. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356049

RESUMO

BACKGROUND: During the last decade, the importance of glycemic control in the prevention of the microvascular complications of type 1 Diabetes Mellitus (DM1) was clearly demonstrated. AIM: To evaluate the metabolic and anthropometric results of a multidisciplinary intensified treatment program of DMI in children and adolescents. PATIENTS AND METHODS: Report of 54 patients treated during 2001. The intensified treatment consisted of: multiple daily doses of insulin, frequent glycemic control, nutritional, psychological and educational support, and permanent availability of a diabetes nurse for telephonic support. RESULTS: Thirty one patients were female, their mean age was 10.4 +/- 0.5 years old and 52 per cent were experiencing puberty. Fifty three percent of the patients used 3 insulin doses per day, 95 per cent changed rapid insulin dose based on glucose levels and 18 per cent considered carbohydrates in their rapid insulin dosing. Mean glycosilated hemoglobin was 8.18 +/- 0.23 per cent without differences by sex or pubertal status. Sex, pubertal stage and the number of insulin doses did not contribute to glycosilated hemoglobin changes. There were no differences in weight or BMI, but there was a decrease in height Z score from the admission to the program until the last control (0.1 +/- 0.1 vs--0.3 +/- 0.1 DS; p < 0.01). CONCLUSIONS: A modified intensified modality of DM1 therapy for pediatric patients in a public hospital in Chile is feasible, achieving similar metabolic control, compared to international large centers.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Antropometria , Chile , Estatísticas não Paramétricas , Glicemia/metabolismo , Hemoglobinas Glicadas/análise , Insulina/administração & dosagem , Resultado do Tratamento
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(6): 512-519, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313350

RESUMO

Aunque el test de Apgar no es el mejor método para evaluar las condiciones del (RN) después del parto, sigue siendo el examen más usado con este fin. Se estudiaron 110 casos de RN con Apgar bajo 7 al minuto y a los 5 minutos, todos ellos en relción a parto vaginal mediante el Fórceps de Kielland usado con indicació terapéutica en el Servicio y Departamento de Obstericia y Ginecología y Neonatología del Hospital San Juan de Dios de Santiago entre enero de 1996 y diciembre de 1998. En la mayoría de ellos se usó la maniobra de Matus, ya anteriormente descrita por nosostros. En el presente estudio se considera además el tiempo transcurrido fue sobre 90 minutos. Se demostró que la maniobra de Matus resultó útil como procedimiento para rotar a una posición anterior y descender la presentación, permitiendo, cuando fue necesario, un fórceps medio o bajo, obteniendo mejores resultados relativos en términos de complicaciones maternas y perinatales. Además del Apgar bajo las complicaciones a su vez fueron menos severas: 46,36 por ciento y 19.19 por ciento, respectivamente. El Apgar bajo 7 al minuto lo tuvieron los 110 casos, pero a los 5 minutos sólo 4 (3,64). Hubo dos muertos neonatales debido, en un caso, a prohibidos y equivocados procedimientos, en que curiosamente el Apgar a los 5 minutos fue de 8, pero con una severa acidosis, falleciendo al 3 día. El otro se debió a una patología grave de cordón más una retención prolongada de hombros que determinó una hipoxia severa, naciendo con Apgar 1-1, falleciendo pocas horas después. Conclusión: El fórceps de Kielland sigue siendo una alternativa útil en Obstetricia y la maniobra de Matus permite su uso con menos riesgo. Debe tenerse presente actuar con prudencia. acierto y saber en qué momento la vía vaginal no procede. La participación activa del médico debe ser lo más precoz posible frente a la alteración de latidos cardiofetales para mejor pronóstico del RN, toda vez que quedó demostrado que en un porcentaje importante de los casos había patología de cordón no diagnosticada previamente como causa de hipoxia


Assuntos
Humanos , Gravidez , Feminino , Recém-Nascido , Forceps Obstétrico , Complicações do Trabalho de Parto , Índice de Apgar , Sofrimento Fetal , Mortalidade Infantil , Apresentação no Trabalho de Parto
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(3): 181-190, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301867

RESUMO

Se estudiaron en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios, entre los años 1996, 1997 y 1998, 514 pacientes cuyo parto se verificó mediante fórceps terapéutico. En ese período hubo 17.678 partos con 839 nacimientos con fórceps (4,74 por ciento). De ellos, se seleccionaron 514 con indicación de terminación médica del parto por vía vaginal. En la mayoría de los casos correspondió a sufrimiento fetal, distocia persistente de posición y expulsivo prolongado. Se usó el fórceps de Kielland. Se describe un procedimiento consistente en la aplicación de una rama en el occipucio fetal, traccionando y rotando suavemente durante la contracción uterina con lo que se logra una mayor flexión cefálica, descenso y rotación a una posición anterior para hacer una aplicación biparietomalar baja con traumatismo materno y fetal menos severo que con las maniobras clásicas. Se exponen resultados referentes a la madre y al recién nacido (RN) en los que destaca que el sufrimiento fetal estuvo presente como indicación en 297 pacientes (57,7 por ciento). El Apgar bajo 7 al minuto lo tuvieron 110 RN (21,4 por ciento) y a los 5 minutos sólo lo presentaron 5 (0,97 por ciento). Hubo dos mortineonatos (0,38 por ciento) en los que en uno se diagnosticó una cardiopatía congénita no confirmada y en el otro una retención prolongada de hombros con severa hipoxia. Se presentó un caso de rotura uterina en un útero malformado. Se analizan además resultados concernientes a complicaciones maternas, tales como lesiones cervicales, vaginales, complicaciones del RN y otras


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Gravidez , Forceps Obstétrico/estatística & dados numéricos , Parto , Distribuição por Idade , Índice de Apgar , Cesárea/estatística & dados numéricos , Sofrimento Fetal , Forceps Obstétrico/efeitos adversos , Complicações do Trabalho de Parto , Gravidez de Alto Risco , Transtornos Puerperais
6.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 44(2): 134-9, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-25375

RESUMO

En el Servicio de Cirugia de la Maternidad "Concepcion Palacios" de Caracas entre los anos 1973 y 1981, se practicaron 139 histerectomias por complicaciones de la cesarea, el 39,6% del total de histerectomias de emergencia. Los anos de mayor incidencia son en 1979 con 31 casos (22,8%) y en 1981 con 27 casos (19,4%).La edad promedio es de 26,9. Un 37,4% son primigestas y el porcentaje de nuliparas es de 52.5%. Un grupo de 67,6% con un antecedente de cesarea anterior y a un 17,2% se le practico en el momento de la cesarea esterilizacion quirurgica. Como indicacion y hallazgo operatorio se destaca la desunion y dehiscencia del segmento uterino en un 77,6%.Se realizo preferentemente histerectomia total, con y sin anexos, como intervencion concomitante ligadura bilateral de arterias hipogastricas en un 53,9%. La morbilidad post operatoria es de 64,7% siendo la causa mas usual los procesos infecciosos. La mortalidad es de 17,3% siendo de 1 a 5 dias el tiempo mas frecuente entre la intervencion y la muerte. La estancia hospitalaria tiene una cifra media de 24,1 dias


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Sepse , Hemorragia , Histerectomia , Cesárea , Complicações Pós-Operatórias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA