Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. hered ; 16(1): 26-30, ene.-mar. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-414078

RESUMO

Objetivos: Determinar las características clínicas y patológicas de las pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) entre 1998 y 2002. Material y Métodos: En un estudio descriptivo y retrospectivo se incluyó 203 casos de embarazo ectópico entre enero de 1998 y diciembre del 2002 en el HNERM. Resultados: Se encontró una frecuencia de 0,55 por ciento. El mayor porcentaje de pacientes presentó una edad entre 25-39 años (89,17 por ciento), menarquia entre 9-13 años (66,50 por ciento), edad gestacional entre 6-8 sem (48,77 por ciento). La cirugía abdomino-pélvica fue el antecedente más frecuente en 102 (50,24 por ciento) pacientes y el método anticonceptivo más usado fue el DIU en 45 (22,16 por ciento) pacientes. El método de ayuda diagnóstica más usado fue la ecografía en 201 (99,01 por ciento) pacientes seguido por 2HCG en 104 (51,23 por ciento) pacientes. Se registraron 197 (97,04 por ciento) embarazos tubáricos 47,22 por ciento ampulares, 29,44 por ciento itsmicos, 7,11 por ciento intersticiales, 4,06 por ciento fimbricos y en 11,67 por ciento casos no se preciso su localización. Se registraron 6 (2,96 por ciento) embarazos extratubáricos: 3 (1,48 por ciento casos a nivel ovárico, 2 (0,99 por ciento) casos a nivel cervical y 1 (0,49 por ciento) caso abdominal. Conclusión: La frecuencia del embarazo ectópico fue 0,55 por ciento.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Fatores de Risco , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Gravidez Ectópica/terapia , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva
2.
Rev. méd. Inst. Peru. Segur. Soc ; 4(1): 13-5, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163608

RESUMO

Se presenta el estudio de 113 casos de paciente tratados con Prostaglandina E-1 para evacuación uterina, realizado en el Departamento de Obstetricia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins del Instituto Peruano de Seguridad Social, entre Enero de 1992 y Diciembre de 1993. El motivo del estudio fue la búsqueda de una alternativa al uso de la Oxitocina para la evacuación uterina, en casos en que estuviera indicado dicho procedimiento por alguna razón médica. Se utilizó la vía oral y, en ocasiones se combinó con la vía vaginal. Los resultados fueron exitosos en 103 casos y frustros en 10 (8.8 por ciento). Los efectos colaterales fueron mínimos. Su manejo por vía oral, la rara presentación de efectos secundarios y el bajo porcentaje de casos frustos, lo constituyen en producto a elegir en el diario manejo de la especialidad; su uso acorta la estancia hospitalaria; puede ser utilizado en grandes multíparas y en pacientes cesareadas anteriores; facilitando el tratamiento quirúrgico complementario.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Alprostadil/administração & dosagem , Alprostadil/uso terapêutico , Contração Uterina , Trabalho de Parto Induzido/efeitos adversos , Trabalho de Parto Induzido , Tocolíticos/administração & dosagem , Tocolíticos/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA