Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 33(1): 15-24, ene.-mar. 2020. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1116183

RESUMO

Objetivo: Presentar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con COVID-19 atendidos en un hospital privado de Lima. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y seccional. Se presenta a los 25 casos atendidos desde el día 9 de marzo al 27 demarzo del presente año, durante la pandemia actual, que fueron atendidos en el Departamento de Emergencia de la Clínica Delgado, Miraflores, Lima. Todos ellos fueron positivos para rRT-PCR para coronavirus, realizados en el Instituto Nacional de Salud. Resultados: Casos importados, 24% o primeros contactos de ellos, 48%. Doce (48%) fueron varones. La mediana de edad fue de 38 años (rango: 11-67 años) para varones y 44 años (rango: 33-71 años) para mujeres; y una mediana global de 40 años (rango: 11-71 años). Las manifestaciones clínicas fueron: fiebre 84%, tos seca 84%, disnea 56%, odinofagia 56%, coriza 32%, cefalea 24%, dolor torácico 24%, diarrea 16%, mialgia 8%, y fatiga 4%. Las comorbilidades se hallaron en el 16% (hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, cáncer, asma e hipotiroidismo). Requirió hospitalización el 40% (10/25) de los casos, y sólo 8% (2/25) necesitó ser admitido a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). No hubo ningún paciente fallecido. Conclusiones: Encontramos que la mayoría fueron casos importados o relacionados, no hubo diferencias en el sexo, mayor frecuencia entre la cuarta y quinta década de la vida, cuadro clínico característico (fiebre, tos y disnea), presencia de comorbilidades, menos de la mitad requirió hospitalización, hallazgos característicos en la TEM pulmonar y muy pocos requirieron ingresar a la unidad de cuidados intensivos. (AU)


Objective: To present the clinical and epidemiological characteristics of patients with COVID-19 treated in a private hospital in Lima. Material and Methods: A descriptive, retrospective and cross-sectional study is shown. There were 25 cases attended from March 9 to March 27 this year, during the current pandemic, which were treated at the Emergency Service of the Clinic Delgado, Miraflores, Lima. All of them were positive for rRT-PCR testing for coronavirus, performed at the Instituto Nacional de Salud, Lima. Results: Imported cases, 24% or their first contacts, 48%. Twelve (48%) were male. The median age was 38 year-old (range: 11-67 year-old) for males and 44 year-old (range: 33-71 year-old) for women; and, a global median of 40 year-old (range: 11-71 year-old). Clinical manifestations were: fever 84%, dry cough 84%, dyspnea 56%, odynophagia 56%, coryza 32%, headache 24%, chest pain 24%, diarrhea 16%, myalgia 8%, and fatigue 4%. Comorbidities were found in 16% (high blood pressure, diabetes mellitus type 2, cancer, asthma and hypothyroidism). Forty per cent of cases required hospitalization, and only 8% needed to be admitted to the Intensive Care Unit (ICU). There was no deceased patient. Conclusions: We found that imported and related cases were majority, there were no differences in sex, more frequency between the fourth and fifth decade of life, characteristic clinical picture was present (fever, cough and dyspnea), comorbidities were found, less than a half required hospitalization, characteristic findings in pulmonary TEM were found and very few required entry into the ICU. (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Infecções por Coronavirus , Coronavirus , Coronavírus Relacionado à Síndrome Respiratória Aguda Grave , Betacoronavirus , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. Soc. Peru. Med. Interna ; 14(4): 196-201, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-315495

RESUMO

La bronquitis aguda es una enfermedad frecuente en la práctica clínica de consultorio. Dentro de los patógenos frecuentemente asociados etiológicamente con la enfermedad se encuentran Moraxella Catarrhalis, Streptococcus Pneumoniae, Haemophilus Influenza y Stretococcus pyogenes. Por su actividad contra estas bacterias cefaclor y claritromicina son antibióticos ampliamente utilizados para tratar esta enfermedad. Realizamos un estudio multicéntrico, aleatorio en paralelo para comparar la eficacia y seguridad de administrar 7 días de cefaclor de 500 mg.v. o 2 veces día por 7 días vs. claritromicina 500 mg.v. o 2 veces día en bronquitis aguda. Se obtuvo curación clínica en 70 por ciento de los pacientes con cefaclor y 77 por ciento de los pacientes con claritromicina. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas. También se obtuvo respuesta clínica favorable (curación + mejoría) en 30 (100 por ciento) de los pacientes con cefaclor y 26 (87 por ciento) de los tratados con claritromicina. Observamsos más eventos adversos con claritromicina (47 por ciento) que con cefaclor (17 por ciento). En conclusión, cefaclor y claritromicina tienen un perfil de eficacia similar pero cefaclor presenta menos eventos adversos.


Assuntos
Bronquite , Cefaclor , Claritromicina , Estudos Multicêntricos como Assunto
3.
Lima; s.n; 1993. 20 p. tab. (TE-0225).
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-129338

RESUMO

En un análisis retrospectivo de 40 pacientes, con el Sindrome de Guillian Barré (SGB), hemos relacionado la necesidad del uso con la evolución de la ventilación mecánica enla insuficiencia respiratoria de este síndrome y realizamos el análisis estadístico cuantificado de los detalles de la evolución de los pacientes en insuficiencia respiratoria. En los 40 pacientes seleccionados estudiados, los resultados en la mayoría de puntos evaluados son similares a las series publicadas. Dieciseis pacientes (40 por ciento) tuvieron primariamente complicaciones respiratorias, fueron ventilados 24 +/- 3.4 días y hospitalizados 45 +/- 6.2 días. Hubo 4 (10 por ciento) pacientes fallecidos durante la ventilación asistida, relacionadas básicamente a complicaciones de la vía aérea y pulmonares. Los 24 pacientes (60 por ciento) que no requirieron ventilación asistida sufrieron menor severidad de la enfermedad, eran más jóvenes, tenían un período prehospitalario de enfermedad más largo y no había compromiso de otros pares craneales además del VII par. Se debe prestar mucha atención a la evolución de los resultados de la Capacidad Vital, que nos sirve como indicador para decidir la intubación endotraqueal e inicio de la ventilación mecánica. Esto precede a la alteración de los gases arteriales (hipoxemia e hipercarbia).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Polirradiculoneuropatia/complicações , Respiração Artificial , Insuficiência Respiratória/terapia , Polirradiculoneuropatia/terapia , Respiração Artificial/efeitos adversos , Insuficiência Respiratória/etiologia , Estudos Retrospectivos , Capacidade Vital/fisiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA