Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 103(1/3): 23-26, 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-777707

RESUMO

Introducción: Si bien hay datos que informan del aumento en la frecuencia de la litiasis coledociana con la edad no establecen una descripción clara del comportamiento en las distintas décadas de la vida, que permitan definir mejor las poblaciones de riesgo. Objetivos: Investigar la frecuencia de litiasis coledociana por décadas. Lugar de aplicación: Hospital Privado asociado a la UBA. Diseño: Retrospectivo, observacional. Material y Métodos: todos los pacientes colecistectomizados por litiasis biliar entre mayo de 1992 y mayo de 1998. Se incluyeron los casos programados y de urgencia con colangiografía intraoperatoria. Se formaron 7 grupos por edad. GI: menores de 30 años, G2: 30-39 años, G3: 40-49 años, G4: 50-59 años, G5: 60-69 años, G6: 70-79 años, G7: 80 años o mayores. Loa análisis estadísticos se realizaron enel programa Arcus Quickstat Biomedical. Resultados: Se incluyeron 879 pacientes. Promedio de edad 59 años (ds 14). Femenino 72%. 133 litiasis coledociana (15.1%). Litiasis coledociana 50 de 629 pacientes sin sospecha preoperatoria (7%). La frecuencia de litiasis coledociana fue de 21% en el primer grupo, entre 3.1 y 7% en los grupos 2,3, y 4; 15.4% en el grupo 5; 22.4% en el grupo 6 y 50% en el grupo 7. Conclusiones: 1) Existen diferencias estadisticamente significativas en la frecuencia de presentación de la litiasis coledociana relacionadas con la edad. 2) Existe una distribución bimodal con picos en los extremos de la vida. 3) Se duplica por décadas luego de los 60 años.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Ducto Colédoco , Litíase/diagnóstico , Colangite , Doenças do Ducto Colédoco , Inflamação
3.
Rev. argent. cir ; 76(6): 215-8, jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241588

RESUMO

Antecedentes: Dentro del tratamiento de la litiasis coledociana varias son las alternativas terapéuticas, que han mostrado su efectividad, la coledocoduodenoanastomosis es una de ellas. Objetivo: Es la evaluación de los resultados en forma retrospectiva de la experiencia inicial de la litiasis coledociana por coledocoduodenoanastomosis laparoscópica (CDA LAP). Lugar de aplicación: Servicio de cirugía general. Hospital general. Diseño: Trabajo retrospectivo. Método: Fueron incluidos todos los pacientes a los cuales se les realizó CDALAP por Litiasis coledociana, entre julio de 1996 a julio de 1998. Las indicaciones fueron: pacientes mayores de 60 años, vía biliar mayor de 15 mm, múltiples litiasis. Evaluado por colangiografía intraoperatoria o colangiografía endoscópica retrógrada (ERCP). Resultados: Fueron intervenidos 22 pacientes realizándose 23 CDALAP. La edad promedio fue de 71 años. El tiempo operatorio fue de 167 minutos (ds ñ 54 minutos). La estadía hospitalaria fue de 5,52 días (ds ñ 3,99). El índice de conversión fue de 8,6 por ciento. La morbilidad postoperatoria fue de 8,6 por ciento. No hubo muertes en esta serie. reiniciaron la actividad normal a los 25 días. Un paciente presentó estenosis postoperatoria a los 15 meses. Conclusiones: Es un procedimiento eficaz y seguro para el tratamiento de la litiasis coledociana con vías biliares muy dilatadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/métodos , Ducto Colédoco/cirurgia , Cálculos Biliares/cirurgia , Duodeno/cirurgia , Cálculos Biliares , Laparoscopia/métodos , Reoperação/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA