Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Kiru ; 10(1): 69-74, ene.-jun. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-753382

RESUMO

Las prótesis maxilofaciales retenidas en implantes extrabucales o fijaciones cr neofaciales son herramientas claves en la rehabilitaci¢n de pacientes con alteraciones faciales debido a resecciones asociada con enfermedades, traumas graves, malformaciones y otros. El uso de implantes craneofaciales se caracteriza, principalmente, por ser procedimientos quir£rgicos r pidos, efectuados con anestesia general o local, con poca morbilidad y gran versatilidad para tratar diferentes  reas cr neofaciales como la regi¢n orbitaria, auricular y nasal, entre otras. Sin embargo, a£n existen dudas respecto a los protocolos e indicaciones de tratamientos asi como en otros t¢picos de relevancia. La siguiente revisi¢n bibliogr fica tiene como objetivo recolectar la informaci¢n cient¡fica disponible respecto de las fijaciones cr neofaciales abordando diferentes elementos de la evoluci¢n y procedimientos quir£rgicos para la instalaci¢n de estos dispositivos.


Maxillofacial prosthesis retained in extraoral implants or craneofacial attachments are key tools in the rehabilitation of patients withfacial abnormalities due to associated diseases, severe trauma, malformations and others. The use of craniofacial implants is mainlycharacterized by rapid surgical procedures performed under general or local anesthesia, with little morbidity and versatility to treatdifferent facial skull and the orbital region, auricular, nasal, among other areas. However, there are still doubts about protocols andtreatment indications as well as other relevant topics. The aim of this literature review was to collect the scientific information availablerelated to craniofacial fixations addressing different elements of evolution and surgical procedures for the installation of these devices.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Dor Facial , Implantes Dentários , Prótese Maxilofacial , Reabilitação , Cirurgia Geral
2.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 6(3): 355-361, 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-676199

RESUMO

El objetivo de este estudio fue analizar la composición química y la topografía superficial de implantes de titanio comercialmente puro, obtenidos de 3 marcas comerciales utilizadas actualmente en odontología. Fueron analizados 6 implantes de titanio de los siguientes sistemas: SIN, P-I philosophy y Neodent. Este material fue dividido en 3 grupos de 3 implantes cada uno. Para determinar la composición química de la superficie fue utilizada la técnica de Espectroscopia de Fotoelectrones Excitada por rayos-X (XPS), mientras que para caracterizar la topografía superficial fue utilizada Microscopia electrónica de barrido. Titanio, Carbono Silicio y Oxigeno fueron identificados en todas las muestras analizadas. Otros elementos contaminantes identificados fueron Silicio, Aluminio, azufre, plomo, Fósforo, Calcio, Sodio, Nitrógeno y Carbono. Fueron identificadas impurezas en la superficie de todos los implantes analizados. Consideramos necesarios otros estudios que relacionen permanentemente la presencia y concentración de estos elementos con el proceso de oseointegración...


The aim of this study was to analyze the chemical composition and surface topography of commercially pure titanium implants, obtained from 03 trademarks frequently used in dentistry. There were 9 titanium implants of the following systems: SIN, P-I philosophy and Neodent. These materials were divided into 3 groups, with 3 implants in each group. Photoelectron Spectroscopy Excited by X-ray (XPS) was used to determine the chemical composition, while to characterize the surface topography we used Scanning Electron Microscopy (SEM). Titanium, carbon silicon and oxygen were identified in all samples analyzed. Other contaminants were: silicon, aluminum, sulfur, lead, phosphorus, calcium, sodium, nitrogen and carbon. We identified impurities on the surface of all implants analyzed. We consider necessary to development more studies relating the presence and concentration of these elements with the osseointegration process...


Assuntos
Humanos , Implantes Dentários , Microscopia Eletrônica de Varredura , Espectroscopia Fotoeletrônica , Titânio/química , Propriedades de Superfície
3.
Int. j. odontostomatol. (Print) ; 4(3): 285-290, dic. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-594267

RESUMO

La migración de caninos inferiores es un fenómeno poco común. Su incidencia es menor que incluidos maxilares y son frecuentemente encontrados en jóvenes. Solamente caninos, segundos premolares y terceros molares incluidos migran a lugares ectópicos en su desarrollo y dientes incluidos ectópicos son, en la mayoría de los casos, asintomáticos. La etiología es compleja y poco descrita en la literatura. Un canino es considerado un diente migrado cuando, horizontalmente, más de la mitad del diente atraviesa la línea mediana. Este artículo reporta un caso clínico, con tratamiento quirúrgico de exodoncia de caninos bilaterales incluidos, horizontalmente en la región de la sínfisis. Se observó que la exodoncia es la conducta operatoria más frecuente, presentando en este caso buenos resultados.


Migration of canine mandibles is a very uncommon phenomenon. Their incidence is less frequent than maxillary canines and present frequently in young people. Only canines, second bicuspid and third molars can migrate to ectopic areas in their development and ectopic embedded teeth are, for the most part asymptomatic. The etiology is complex and with poor information. A canine is considered a migrating tooth when it penetrates horizontally the middle line of the mandible. This paper reports a case with surgical treatment of dental extraction, including horizontal bilateral canines in the symphysis region. It was observed that dental extraction is a more frequent treatment and presented with good results in this case.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Dente Canino/cirurgia , Dente não Erupcionado/cirurgia , Erupção Ectópica de Dente/cirurgia , Migração de Dente/complicações , Erupção Ectópica de Dente/etiologia , Mandíbula , Cirurgia Bucal , Resultado do Tratamento
4.
Rev. med. vet. (Bogota) ; (18): 33-52, jul.-dic. 2009. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560427

RESUMO

El presente trabajo se llevo a cabo en una granja de ovinos de la sabana de Bogotá, donde la finalidad de la investigación fue realizar un estudio de la pararuberculosis en dicho rebaño, con el fin de diagnosticar mediante tres técnicas diagnosticadas la presencia del Mycobacterium avium subsp. Paratuberculosis. Para esto se emplearon 250hembras ovinas pertenecientes a la Granja Experimental ICA-San Jorge, donde se tomo a cada animal una muestra de materia fecal, y mediante la colaboración de Zielh Neelsen se determino la presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes. A continuación, se procedió a aplicar la prueba de intradermorreacción o tuberculinización (PPD Aviar Sagar B -0653-034) a todas las ovejas y, por último, se realizo una prueba de serología (Elisa pourquier). De las muestras de materia fecal, solo diez resultaron positivas, de las cuales, cuatro fueron de carácter dudoso. En la tuberculinización se encontró que dieciséis animales resultaron positivos, debido a que presentaron una reacción >5 mm, pero tres de ellos fueron sospechosos, ya que en la medición arrojaron valores < 5 mm. En la prueba de Elisa se encontró que dos animales reaccionaron positivamente. Adicionalmente, se realizo un seguimiento de caso a cada uno de los animales objeto de estudio, que resulto positivo a las pruebas realizadas, a partir del cual, además, por medio de histopatología y necropsia, se logro confirmar la presencia de la enfermedad. Los hallazgos sugieren que para realizar un diagnostico exitoso de la paratuberculosis, es necesaria la combinación de dos o más técnicas con el fin de determinar la distribución y el estado de la enfermedad en el rebaño...


Assuntos
Animais , Ovinos , Paratuberculose , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Sorologia
5.
Int. j. morphol ; 27(2): 407-412, June 2009. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563086

RESUMO

Los implantes dentales han evolucionado de forma sustancial en los últimos 40 años; sin embargo, dudas sobre las características de la reparación ósea continúan toda vez que nuevos diseños y nuevos métodos quirúrgicos son aplicados. El objetivo de esta investigación es evidenciar la presencia de tejido mineralizado en diferentes regiones del implante. Se elaboró un estudio basado en un modelo de restauración inmediata, aplicado en la mandíbula de 7 canes machos. Se realizaron las exodontias de los premolares mandibulares y, después de 3 meses de recuperación, se instalaron 2 implantes endóseos bilaterales, siendo uno de tipo cónico y otro de tipo cilíndrico. Después de dos periodos de sacrificio se realizo una evaluación histomorfométrica en los cortes seleccionados. Los resultados se presentan de forma porcentual estableciendo comparaciones entre las áreas cervical, media y apical. Los implantes de morfología cónica sometidos al modelo de restauración inmediata, presentaron mayor formación ósea en todos los niveles evaluados. En todas las condiciones de trabajo el área cervical presentó mayor presencia de tejido mineralizado que el área apical. Concluimos que el modelo de restauración inmediata no es un obstáculo para la instalación de la secuencia apropiada de reparación ósea y que diferentes factores deben estar asociados a la mayor formación ósea presente en el área cervical de los implantes dentales.


Dental implants have evolved of substantial form in the last 40 years; however, doubt about osseous repair characteristic are maintained because new design and surgical method are applied. The aim of this research is show the mineralized tissue in different areas of the implant. Was done a study based to a immediate load model applied in 7 male dogs mandible. Was realized the dental extractions of de bilateral mandibles bicusp and after to 3 month of recuperations was installed two bilaterally implants, been conical and cylindered shape. After of two sacrifices period was realized a histomorphometric analysis in the selection cut. The results are present with perceptual form, establishing cervical, meddle and apical comparison. Conical implants with immediate restoration model were present more osseous formations in all evaluated level. For all conditions of work, cervical area presented more mineralized tissue than apical area. We conclude that immediately restoration model it is not an obstacle for the installation of the appropriate sequence for the osseous reparation and that different factors have been associated to the more osseous formation in the cervical area of the dental implants.


Assuntos
Masculino , Adolescente , Animais , Cães , Implantes Dentários/veterinária , Osseointegração , Osseointegração/fisiologia , Restauração Dentária Permanente/métodos , Restauração Dentária Permanente/veterinária , Condicionamento de Tecido Mole Oral/veterinária , Calcificação Fisiológica
6.
Acta odontol. venez ; 47(2): 460-466, jun. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630181

RESUMO

El objetivo de esta investigación es evaluar los aspectos clínicos, histológicos y las posibilidades de tratamiento de la hiperplasia fibrosa inflamatoria (HFI). Esta lesión se origina frecuentemente a partir de prótesis totales o parcial mal adaptadas, las cuales generan un traumatismo crónico de baja intensidad. Se han descrito lesiones en mandíbula y maxila, no existiendo predilección por ninguna de las arcadas dentales. Lesiones pequeñas pueden ser tratadas de manera conservadora, con remoción del agente causal o mediante atrofia por presión con nuevas prótesis, mientras que lesiones extensas y de larga evolución necesitarán de escisión quirúrgica. Si el tratamiento quirúrgico es considerado, éste debe incluir la remoción total de la lesión, usando diversas técnicas como bisturí “frío” (lámina), láser o electrocirugía.La remoción quirúrgica es necesaria, pues restaura el contorno normal del tejido y la adaptación protética. Algunos autores han reportado alteraciones displásicas en la HFI, pero la posibilidad de que ésta sufra una transformación maligna aún es muy discutida.


The objective of this research is an evaluate of clinical and histologic aspects of fibrous inflammatory hyperplasia and the possibilities of its treatment. This lesion is frequently originated for using total or partial prosthesis which are inadequate adapted generating a chronic traumatism of low intensity. Clinical cases in jaw and maxila have been reported, not existing predilection for any dental arches. Small lesions can be treated by the conservative way that means removing the causal agent or atrophying by putting pressure with a new prosthesis, whereas extensive lesions of large evolution need surgical excision. If the surgical treatment is considered, this should include the total removal of the lesion, using varieties of techniques such as “cold” scalpel, laser or electrosurgical techniques. The surgical removal is necessary because recover the normal contour of tissue and the prosthetic adaptation. reports exist about dysplasic alterations related to fibrous inflammatory hyperplasia, but the possibility of a malignant transformation is actually controversial.

7.
Prensa méd. argent ; 95(8): 512-516, oct. 2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-521978

RESUMO

Similar a lo observado por otros autores, notamos un incremento del neumotórax iatrogénico en nuestro hospital. El objetivo de este trabajo es conocer la incidencia y factores asociados a la morbimortalidad del NTXI y analizar la experiencia del operador como factor determinante.


Assuntos
Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Indicadores de Morbimortalidade , Pneumotórax/mortalidade , Pneumotórax/patologia , Ultrassonografia
9.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 53(3): 153-7, dic. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138037

RESUMO

La inducción refleja de crisis mediante estimulación laberíntica es un hecho raramente informado en la literatura. Presentamos el caso de un paciente varón de 24 años, sin historia previa de epilepsia, que en transcurso de un severo ataque de vértigo presentó una crisis convulsiva generalizada tónico-clónica. El examen otoneurológico demostró una paresia vestibular izquierda. E.E.G. basal reveló actividad irritativa temporal bilateral. Se realizó un estudio poligráfico con activación del E.E.G. mediante es estimulación calórica vestibular con agua a 30 y 44 grados. Durante este examen se apreció la aparición de actividad epileptiforme en el E.E.G. en región temporal derecha cuando se estimuló el laberinto sano. En nuestra opinión este caso traduce una forma de epilepsia vestibular latente que es muy sensible al estímulo laberíntico


Assuntos
Adulto , Convulsões/etiologia , Doenças Vestibulares/complicações , Epilepsia/etiologia , Vertigem/complicações , Eletroencefalografia
10.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 9(3): 199-204, 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207287

RESUMO

La experiencia del vuelo requiere de una adecuada interacción de las aferencias vestibulares, visuales y propioceptivas en los núcleos vestibulares, moduladas por la actividad del flóculo del cerebelo. Durante el vuelo se presentan situaciones de alta complejidad dinámica, determinadas por aceleraciones angulares y lineales sobre los ejes corporales. La orientación espacial dinámica implica que los mecanismos descritos a nivel del tronco cerebral tengan un comando de análisis supranuclear, ubicado en la corteza cerebral, en constante reanálisis de las eferencias de respuesta durante el vuelo. Experiencias clínicas y experimentales, en condiciones de gravedad terrestre, microgravedad en vuelos parabólicos e ingravidez en vuelos orbitales y permanencias prolongadas en transbordadores espaciales, sugieren fuertemente que una disfunción de las aferencias vestibulares puede generar mareo de vuelo y desorientación espacial. Un estudio realizado en veinte cadetes de la Escuela de Aviación, en el inicio de su período de instrucción y que presentaron mareo de vuelo, demuestra una significativa paresia vestibular periférica y modificaciones optokinéticas en el estudio otoneurológico-electronistagmográfico. La consecuencia de estos déficits en el proceso de interacción visual-vestibular y en el control oculo-motor determinan fallas en el proceso de adaptación del sistema nerviso central frente a estimulación no fisiológicas


Assuntos
Humanos , Vestíbulo do Labirinto/fisiopatologia , Enjoo devido ao Movimento em Voo Espacial/fisiopatologia , Medicina Aeroespacial , Aviação
13.
Rev. sanid. def. nac. (Santiago de Chile) ; 6(2): 90-8, abr.-jun. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84592

RESUMO

La sintomatología otoneurológica se aprecia frecuentemente en el síndrome postcontusional encefálico, predominando síntomas en forma de vértigo postural, desequilibrio corporal, tinnitus e hipoacusia. La actual experiencia clínica y experimental sugiere una clara relación entre la cuantía del traumatismo encéfalo craneal y el grado de secuela vestíbulo-coclear. El análisis de dos grupos de pacientes con síndrome vestíbulo-craneal post-traumatismo encéfalo craneal diferenciados por su perfil evolutivo temporal entrega indicios de que la persistencia de la lesión laberíntica no compensada a nivel de los núcleos vestibulares centrales participa en la génesis del síndrome post contusional mediante la distorsión de los reflejos vestíbulo-ocular y vestíbulo-espinal. El hallazgo de alteraciones concomitantes en dos reflejos de seguimiento ocular (interacción visual-vestibular-oculomotora) en forma de nistagmus optokinético y seguimiento visual pendular reafirman estos supuestos. Paralelamente se analizan la influencia del cerebelo, interacción visual-vestibular y retículo-espinal en el proceso de la compensación vestibular central


Assuntos
Humanos , Lesões Encefálicas/complicações , Vertigem/etiologia , Reflexo Vestíbulo-Ocular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA