Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Cuerpo Méd ; 16(1): 17-8, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-265924

RESUMO

El SIDA fue reconocida entidad clínica en 1891, su agente etiológico es un Retrovirus Humano (3), (6), (1), (2), (8). En el hombre se identificó dos variedades, el VIH-1 y el VIH2, éstos están relacionados con el retrovirus de los Simios (VIS) y retrovirus de los felinos (VIF), (3), (7), (9), (11), (20). Debemos considerar el origen de los retrovirus humanos, que corresponden a una Zoonosis, esto es una transmisión interespecie. Esta condición, nos obliga a estudiar con mucha exactitud; la sensibilidad y especificidad, de los métodos, que de acuerdo a los propósitos, que se persiguen, se usen. Al efectuar esta investigación, buscamos tener test básicos para efectuar las pruebas de tamizaje y tener así el menor porcentaje de falso positivos y menos porcentaje de falsos negativos. La especificidad consitituye uno de los parámetros más importantes que deben considerarse en los sistemas de diagnóstico para la detección de anticuerpos contra VIH (4), (5), (10). La sensibilidad y especificidad son los dos factores principales que determinan la exactitud con que una prueba permite distinguir entre las personas infectadas y las no infectadas. Una prueba de alta sensibilidad que dará pocos resultados falsos negativos. Por consiguiente, sólo se deben emplear pruebas de la más alta sensibilidad que dará pocos resultados falsos negativos (por ejemplo, para la transfusión, donación sin riesgo). En una prueba con alta especificidad serán pocos los resultados falsos positivos por lo que se le debe utilizar cuando sea necesario obtener una tas mínima de resultados falsos positivos (por ejemplo: pruebas de diagnóstico individual de infección p;or VIH)


Assuntos
Humanos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Western Blotting , HIV , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Diagnóstico Clínico
3.
Rev. Cuerpo Méd ; 15(1): 17-9, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176206

RESUMO

Se efectuaron 146 aislamientos bacterianos mediante el uso de hemocultivos. Dichos aislamientos se identificaron usando el método clásico y el sistema API-20E. Con el método clásico identificaron 84 cepas: 34 cepas de Estafilococo coagulasa negativa; 16 cepas de Estafilococo aureus patógeno; 9 cepas de Estreptococo no hemolítico; 13 cepas de Bacteroides; 4 cepas de citrobactter y una cepa de Shiguella flexneri. Con el sistena API-20E se identificaron 62 cepas; 7 cepas de Echerichia coli; 13 cepas de Salmonella tiphy; 22 cepas de Serratia marcescens; 8 cepas de Klebsiella neumoneae; 5 cepas de Enterobacter cloacae; 4 cepas de Acinetobacter calcoacético y 3 cepas de Pseudomona fluorences.


Assuntos
Técnicas de Tipagem Bacteriana/classificação , Técnicas de Tipagem Bacteriana/estatística & dados numéricos , Bactérias/isolamento & purificação , Técnicas In Vitro , Bacteroides/isolamento & purificação , Células Cultivadas/microbiologia , Meios de Cultura/análise , Meios de Cultura/isolamento & purificação , Escherichia coli/isolamento & purificação , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação , Streptococcus/isolamento & purificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA