Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Cuerpo Méd ; 16(1): 17-8, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-265924

RESUMO

El SIDA fue reconocida entidad clínica en 1891, su agente etiológico es un Retrovirus Humano (3), (6), (1), (2), (8). En el hombre se identificó dos variedades, el VIH-1 y el VIH2, éstos están relacionados con el retrovirus de los Simios (VIS) y retrovirus de los felinos (VIF), (3), (7), (9), (11), (20). Debemos considerar el origen de los retrovirus humanos, que corresponden a una Zoonosis, esto es una transmisión interespecie. Esta condición, nos obliga a estudiar con mucha exactitud; la sensibilidad y especificidad, de los métodos, que de acuerdo a los propósitos, que se persiguen, se usen. Al efectuar esta investigación, buscamos tener test básicos para efectuar las pruebas de tamizaje y tener así el menor porcentaje de falso positivos y menos porcentaje de falsos negativos. La especificidad consitituye uno de los parámetros más importantes que deben considerarse en los sistemas de diagnóstico para la detección de anticuerpos contra VIH (4), (5), (10). La sensibilidad y especificidad son los dos factores principales que determinan la exactitud con que una prueba permite distinguir entre las personas infectadas y las no infectadas. Una prueba de alta sensibilidad que dará pocos resultados falsos negativos. Por consiguiente, sólo se deben emplear pruebas de la más alta sensibilidad que dará pocos resultados falsos negativos (por ejemplo, para la transfusión, donación sin riesgo). En una prueba con alta especificidad serán pocos los resultados falsos positivos por lo que se le debe utilizar cuando sea necesario obtener una tas mínima de resultados falsos positivos (por ejemplo: pruebas de diagnóstico individual de infección p;or VIH)


Assuntos
Humanos , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Western Blotting , HIV , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Diagnóstico Clínico
3.
Rev. Cuerpo Méd ; 15(1): 17-9, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176206

RESUMO

Se efectuaron 146 aislamientos bacterianos mediante el uso de hemocultivos. Dichos aislamientos se identificaron usando el método clásico y el sistema API-20E. Con el método clásico identificaron 84 cepas: 34 cepas de Estafilococo coagulasa negativa; 16 cepas de Estafilococo aureus patógeno; 9 cepas de Estreptococo no hemolítico; 13 cepas de Bacteroides; 4 cepas de citrobactter y una cepa de Shiguella flexneri. Con el sistena API-20E se identificaron 62 cepas; 7 cepas de Echerichia coli; 13 cepas de Salmonella tiphy; 22 cepas de Serratia marcescens; 8 cepas de Klebsiella neumoneae; 5 cepas de Enterobacter cloacae; 4 cepas de Acinetobacter calcoacético y 3 cepas de Pseudomona fluorences.


Assuntos
Técnicas de Tipagem Bacteriana/classificação , Técnicas de Tipagem Bacteriana/estatística & dados numéricos , Bactérias/isolamento & purificação , Técnicas In Vitro , Bacteroides/isolamento & purificação , Células Cultivadas/microbiologia , Meios de Cultura/análise , Meios de Cultura/isolamento & purificação , Escherichia coli/isolamento & purificação , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação , Streptococcus/isolamento & purificação
5.
Rev. Cuerpo Méd ; 14(2): 30-3, 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176196

RESUMO

Se estudiaron 1,908 muestras de 477 pacientes. Estas muestras fueron coloreadas con Wright y observadas en el microscopio con lente de inmersión. De estos pacientes estudiados, 427 fueron del sexo masculino y 50 (11 por ciento) correspondieron al sexo femenino. Los resultados finales fueron 277 (59 por ciento) positivos, 200 (41 por ciento) negativos, esta negatividad en los primeros exámenes, no niega el diagnóstico de leishmaniasis. Los pacientes, fueron sometidos a un tratamiento tópico por tres días con una solución hipertónica de Sulfato de Magnesio. Luego se tomaron nuevas muestras para repetir el estudio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Leishmaniose/diagnóstico , Leishmaniose/epidemiologia , Leishmaniose/terapia , Peru/epidemiologia
6.
Rev. Cuerpo Méd ; 13(2): 5-7, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-176149

RESUMO

Se estudiaron 100 personas del sexo femenino asintomáticas en cuanto a patología de Toxoplasma gondii, para tener idea de la prevalencia de anticuerpos Anti Toxoplasma. Las edades de las personas fluctúo entre 15 y 50 años. Se efectúo un Test de Hemoaglutinación, usando antígenos de origen francés (Bio-Meriux). Los títulos obtenidos fueron: 7 casos con título 1/2; 7 casos con título 1/40; 8 casos con título 1/80; 7 casos con título 1/160; 2 casos con título 1/320; 6 casos con título 1/640; 1 casos con título 1/1280; 2 casos con título 1/2560. Como se puede observar, el título mínimo fue de 1/20 y el máximo de 1/2560, con una media de 1/320. Esto nos permite aseverar que esta enfermedad tiene una prevalencia elevada, ya que de 100 casos todos clínicamente normales y en edad fértil, tienen porcentajes elevados (40 por ciento) de presencia de anticuepos, lo que significa que en algún momento se ha puesto en contacto con el antígeno Toxoplasma gondii. Se hace la observación de los 6 casos de título de 1/640, 1 caso de 1/1280 y los 2 casos de 1/2560 no presentaron ninguna alteración clínica en relación a la patología que nos ocupa, ya que se hizo los exámenes respectivos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anticorpos Antiprotozoários/imunologia , Anticorpos Antiprotozoários/isolamento & purificação , Toxoplasma/imunologia , Testes de Hemaglutinação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA