Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 73(1): 43-46, feb. 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-672027

RESUMO

Se presenta un caso de osteomalacia oncogénica en un varón de 50 años, con fuertes dolores óseos y gran debilidad muscular durante 4 años. Tenía varias deformidades vertebrales dorsales en cuña, fracturas en ambas ramas iliopubianas y en una rama isquiopubiana, y una zona de Looser en la meseta tibial derecha. Se localizó un tumor de 2 cm de diámetro en el hueco poplíteo derecho mediante centellograma con octreótido marcado con tecnecio. El tumor fue extirpado quirúrgicamente. La microscopía mostró un tumor mesenquimático fosfatúrico, de tejido conectivo mixto. La inmunotinción demostró FGF-23. Hubo rápida mejoría, con consolidación de las fracturas pelvianas y de la pseudofractura tibial y normalización de las alteraciones bioquímicas.


A case of oncogenic osteomalacia in a 50-year-old male is here presented. He suffered severe bone pain and marked muscular weakness of 4 years' duration. There were several vertebral deformities in the thoracic spine, bilateral fractures of the iliopubic branches, another fracture in the left ischiopubic branch, and a Looser's zone in the right proximal tibia. An octreotide-Tc scan allowed to identify a small tumor in the posterior aspect of the right knee. It was surgically removed. Microscopically, it was a phosphaturic mesenchymal tumor-mixed connective tissue (PMT-MCT). Expression of FGF-23 was documented by immune-peroxidase staining. There was rapid improvement, with consolidation of the pelvic fractures and the tibial pseudo-fracture. The laboratory values returned to normal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Fatores de Crescimento de Fibroblastos , Mesenquimoma , Neoplasias de Tecido Conjuntivo/etiologia , Hipofosfatemia Familiar/etiologia , Joelho
3.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 27(1): 4-6, mar. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-504571

RESUMO

La resonancia magnética cardíaca (RMC) es una técnica con alta resolución espacial que puede medir con exactitud elgrado de extensión del infarto de miocardio con técnica de realce tardío con gadolinio. La medición de la extensión delinfarto de miocardio es importante para determinar el grado de viabilidad del miocardio. El objetivo de este estudio fuedeterminar si la extensión del infarto de miocardio medido por RMC se asocia al grado de disfunción sistólica delventrículo izquierdo. En 13 pacientes se midió la extensión del infarto de miocardio por RMC determinado el grado detransmuralidad del infarto en un modelo de 17 segmentos. La fracción de eyección fue de 35 ± 12 y el tamaño promediodel infarto de miocardio fue de 34 ± 15 del total de la masa del ventrículo izquierdo. La extensión de infarto secorrelacionó con el grado de disfunción del ventrículo izquierdo (-0,77, p= 0,013). En conclusión, identificamos unacorrelación inversa entre la extensión de infarto de miocardio y el grado de disfunción del ventrículo izquierdo. La RMCes una técnica útil para determinar el grado de viabilidad del miocardio y el grado de disfunción del ventrículo izquierdodespués de un infarto de miocardio.


Assuntos
Humanos , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Gadolínio , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Imageamento por Ressonância Magnética , Infarto do Miocárdio , Ventrículos do Coração/anormalidades , Diagnóstico por Imagem
6.
Rev. argent. radiol ; 67(3): 237-241, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383807

RESUMO

La invaginación apendicular es una rara entidad, y cuando se diagnostica generalmente se encuentra alguna causa predisponente asociada. (ej. tumores, mucoceles, etc.). Se presenta el caso de una paciente de sexo femenino, de 61 años de edad, que fue estudiada por presentar dolor abdominal recurrente, localizado en la fosa ilíaca derecha. Se realizaron varios estudios, colon por enema, colonscopía, tránsito de intestino delgado, ecografía, tomografía computada y resonancia magnética. Posteriormente la cirugía, y finalmente la anatomía patológica, confirmaron el diagnóstico de una invaginación apendicular, complicada con un proceso inflamatorio crónico. No se encontró causa apendicular que predisponga a la invaginación. La invaginación apendicular y la apendicitis crónica son infrecuentes, y más aún, su asociación. Además, en esta paciente no se halló ninguna lesión predisponente. Por estos motivos, creemos que se trata de una forma de presentación inusual de la invaginación apendicular, no comunicada hasta el momento actual


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Apendicite , Intussuscepção/diagnóstico , Dor Abdominal , Apendicite , Doença Crônica , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Intussuscepção/complicações , Intussuscepção , Imageamento por Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA