Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Enferm. univ ; 12(2): 80-87, abr.-jun. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: lil-761936

RESUMO

Objetivo: Determinar y asociar la percepción del paciente hospitalizado respecto a la atención de enfermería con las variables sociodemográficas y estancia hospitalaria en el servicio de medicina de un hospital público. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 50 pacientes de ambos sexos mayores de 18 años atendidos en un servicio de medicina. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de perfil social y el cuestionario de percepción del paciente de la atención de enfermería. Resultados: Se observó predominio del sexo femenino, edad entre 40 y 49 años, solteros, con secundaria completa y con menos de 5 días de estancia hospitalaria. La atención de enfermería fue categorizada como medianamente favorable. Los componentes Técnico e Interpersonal fueron categorizados como medianamente favorables y el componente Confort desfavorable. Se observó que la mujer percibe mejor la atención de enfermería. Conclusión: Los resultados apuntaron la necesidad de un proceso reflexivo por parte del personal de enfermería para mejorar la atención, la percepción del paciente y brindar un cuidado de calidad.


Objective: To determine and associate the perception of the hospitalized patient regarding the nursing attention, using social and demographical variables and hospital stay in the medical service of a public hospital. Method: Quantitative, descriptive and transversal study with 50 patients of both sexes over 18 being treated by a medical service. Data were collected through a social profile questionnaire and a patient questionnaire on their perception of nursing attention. Results: There was a prevalence of females, aged between 40 and 49 years old, single, with high-school education and admitted to the hospital for less than 5 days. Nursing attention was categorized as broadly favorable. The Technical and Interpersonal components were categorized as fairly favorable, while Comfort was unfavorable. It was observed that women perceive the nursing attention better than men. Conclusion: The results pointed towards the need for a reflexive process for the nursing staff to improve attention and the patient's perception of this, as well as to offer better quality care.


Objetivo: Determinar e associar a percepção do paciente hospitalizado referente à atenção de enfermagem com as variáveis sócio-demográficas e 'a permanência hospitalar no serviço de medicina de um hospital público. Método: Estudo quantitativo, descritivo e transversal com 50 pacientes de ambos os sexos com mais de 18 anos atendidos num serviço de medicina. Para a recolha de dados utilizou-se o questionário de perfil social e o questionário de percepção do paciente na atenção de enfermagem. Resultados: Observou-se o predomínio do sexo feminino, idade entre 40 e 49 anos, solteiros, com estudos secundários completos e com menos de 5 dias de permanência hospitalar. A atenção de enfermagem foi categorizada como medianamente favorável. Os componentes técnico e interpessoal foram categorizados como medianamente favoráveis e o componente conforto desfavorável. Na associação observou-se que a mulher percebe melhor a atenção de enfermagem. Conclusão: Os resultados dirigiram-se à necessidade de um processo reflexivo por parte do enfermagem para melhorar a atenção, à percepção do paciente e oferecer um cuidado de qualidade.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Adulto Jovem
2.
Acta cancerol ; 32(2): 43-49, dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-475126

RESUMO

En un análisis de 160 casos de cáncer de mama en mujeres, estudiados en Lima, hemos encontrado una incidencia de reacción positiva a c-erb B2 (2 o 3 +) del 54.37 por ciento. Este porcentaje es más alto que el usualmente reportado a la literatura. La comparación de la sobreexpresión del c-erb B2 con positividad para receptores de estrógenos y progesterona no arrojó una relación inversa como se ha registrado en la literatura. Tampoco se halló una relación directamente proporcional entre la sobreexpresión de la proteína c-erb B2 y la presencia de la proteína Ki 67 o alguna forma de correlato con el índice de Nottingham. Se encontró un grado de paralelismo entre la sobreexpressión del c-erb B2 y la presencia de la proteína p53, aunque este no alcanzó un valor estadístico significativo (p mayor que 0.05). Se discute, brevemente el significado de los resultados obtenidos.


Assuntos
Feminino , Neoplasias da Mama
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(3): 181-190, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301867

RESUMO

Se estudiaron en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios, entre los años 1996, 1997 y 1998, 514 pacientes cuyo parto se verificó mediante fórceps terapéutico. En ese período hubo 17.678 partos con 839 nacimientos con fórceps (4,74 por ciento). De ellos, se seleccionaron 514 con indicación de terminación médica del parto por vía vaginal. En la mayoría de los casos correspondió a sufrimiento fetal, distocia persistente de posición y expulsivo prolongado. Se usó el fórceps de Kielland. Se describe un procedimiento consistente en la aplicación de una rama en el occipucio fetal, traccionando y rotando suavemente durante la contracción uterina con lo que se logra una mayor flexión cefálica, descenso y rotación a una posición anterior para hacer una aplicación biparietomalar baja con traumatismo materno y fetal menos severo que con las maniobras clásicas. Se exponen resultados referentes a la madre y al recién nacido (RN) en los que destaca que el sufrimiento fetal estuvo presente como indicación en 297 pacientes (57,7 por ciento). El Apgar bajo 7 al minuto lo tuvieron 110 RN (21,4 por ciento) y a los 5 minutos sólo lo presentaron 5 (0,97 por ciento). Hubo dos mortineonatos (0,38 por ciento) en los que en uno se diagnosticó una cardiopatía congénita no confirmada y en el otro una retención prolongada de hombros con severa hipoxia. Se presentó un caso de rotura uterina en un útero malformado. Se analizan además resultados concernientes a complicaciones maternas, tales como lesiones cervicales, vaginales, complicaciones del RN y otras


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Feminino , Gravidez , Forceps Obstétrico/estatística & dados numéricos , Parto , Distribuição por Idade , Índice de Apgar , Cesárea/estatística & dados numéricos , Sofrimento Fetal , Forceps Obstétrico/efeitos adversos , Complicações do Trabalho de Parto , Gravidez de Alto Risco , Transtornos Puerperais
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(2): 95-100, mar.-abr. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260200

RESUMO

La macrosomía fetal nos hace considerar múltiples aspectos que involucran no sólo determinantes del crecimiento fetal in utero, sino las complicaciones materno fetales que pueden presentarse tanto en el parto como en el puerperio. El excesivo aumento de peso fetal durante el embarazo, no es sinónimo de salud y bienestar fetal, sino por el contrario, puede ser el resultado de la interacción de varios fenómenos patológicos, que derivan en complicaciones obstétricas, perinatales y neonatales, que requieren de conocimientos y destrezas para su resolución inmediata


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Adolescente , Macrossomia Fetal/epidemiologia , Diabetes Gestacional/epidemiologia , Obesidade/complicações , Complicações do Trabalho de Parto/epidemiologia , Gravidez Prolongada , Ultrassonografia Pré-Natal
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(6): 381-5, nov.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258131

RESUMO

Se analiza el total de partos (n = 5.745) ocurridos en nuestra maternidad en el año 1998, de ellos 64 recién nacidos (RN) presentaron algún defecto congénito, lo que representa el 1,1 por ciento. El 85,9 por ciento de las malformaciones fueron diagnósticadas en etapa prenatal (55 casos). El porcentaje restante corresponde a pacientes que no fueron evaluadas en nuestra unidad. En esta casuística un caso fue diagnosticado erróneamente (falso positivo, 1,9 por ciento). Con el objeto de coordinar un adecuado manejo tanto perinatal como neonatológico, todos los recién nacidos fueron manejados por un equipo multidisciplinario compuesto por ultrasonografistas, cirujanos infantiles, genetistas y neonatólogos. Se enfatiza la importancia de comprobar un defecto congénito incompatible con la vida, a objeto de evitar intervenciones obstétricas innecesarias, disminuyendo la morbilidad materna y, por otra parte, frente a los defectos compatibles, actuar en forma coordinada y adecuada para una mejor sobrevida


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anormalidades Congênitas , Ultrassonografia Pré-Natal/métodos , Amniocentese , Erros de Diagnóstico , Idade Gestacional , Idade Materna , Idade Paterna , Resultado da Gravidez
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(5): 312-5, sept.-oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274749

RESUMO

Las trombofilias corresponden a desordenes del sistema hemostático que predisponen a fenómenos trombóticos. Los factores de riesgo de presentar trombosis durante el embarazo están incrementados. Estudios recientes demuestran que pacientes portadoras de trombofilia tiene una alta probabilidad de presentar complicaciones durante la gestación: preeclampsia severa, retardo del crecimiento intrauterino, desprendimiento prematuro de placenta normoinserta y mortinatos. Todo esto estaría vinculado a fenómenos trombóticos de los vasos placentarios


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Complicações na Gravidez/prevenção & controle , Trombofilia/congênito , Heparina/uso terapêutico , Complicações na Gravidez/etiologia , Trombofilia/tratamento farmacológico , Trombofilia/etiologia , Trombose/prevenção & controle
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(2): 84-93, mar.-abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243990

RESUMO

La hiperprolactinemia es una de las patologías que presenta mayor variedad de sintomatología, relacionada no sólo con la esfera gonadal y reproductiva, sino también con alteraciones en otros órganos efectores; ellos son: el sistema nervioso central, el inmunológico y el dermatológico, pudiendo presentarse, además, manifestaciones psicológicas. Su etiología es múltiple y variada, e incluye alteraciones dinámicas, funcionales y tumorales. La fisiopatología es compleja, debido a la multiplicidad de procesos bioquímicos y moleculares involucrados en este síndrome. El diagnóstico fluye de la evaluación clínica y el análisis de exámenes complementarios de laboratorio y de imágenes. El tratamiento depende de la causa subyacente y en la mayoría de los casos, los resultados son satisfactorios


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Hiperprolactinemia/etiologia , Agonistas de Dopamina/uso terapêutico , Haloperidol/efeitos adversos , Hiperprolactinemia/diagnóstico , Hiperprolactinemia/fisiopatologia , Hiperprolactinemia/terapia , Complicações na Gravidez , Prolactinoma/complicações , Prolactinoma/diagnóstico , Prolactinoma/cirurgia , Prolactina/metabolismo , Sinais e Sintomas
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(4): 256-62, 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263675

RESUMO

Se presentan 22 casos a los que se les practicó operación cesárea y miomectomía incidental en el Servicio y Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios en un período de 20 años comprendido entre 1978 y 1998. En 13 pacientes (59,1 por ciento) el diagnóstico de mioma fue previo a la cirugía de cesárea, por palpación o ultrsonografía. Sólo 1 de las 22 pacientes presentó síntomas de complicación durante el embarazo (síntomas de parto prematuro). Diecisiete pacientes (77,3 por ciento) presentaban mioma único, y sólo un 4,5 por ciento más de 2 miomas. De los miomas encontrados, 20 (62,5 por ciento) tenían un diámetro menor a 5 cm. La ubicación más frecuente fue el cuerpo uterino, en 23 de los 32 miomas resecados (71,9 por ciento). En 17 casos (70,8 por ciento) se practicó miomectomía con técnica de disección con sutura del lecho. El tiempo operatorio promedio fue de 77,9 ñ 24 minutos y en 14 casos (63,6 por ciento), la resección del mioma fue descrita subjetivamente como fácil por el cirujano en el protocolo operatorio. La estadía hospitalaria promedio fue de 84 ñ 16 horas. Cinco pacientes (22,7 por ciento) presentaron en la biopsia miomas con signos histopatológicos de degeneración roja. Se presentaron complicaciones intra o postoperatorias en 3 casos (13,6 por ciento y en sólo uno de ellos imputable a la cirugía. La complicación correspondió a una hemorragia intraoperatoria del segmento que fue resuelta con sutura del lecho sangrante. No hubo letalidad materna ni neonatal. Se propone pese a estos resultados, la resección de miomas durante la operación cesárea sólo en casos estrictamente seleccionados


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Gravidez , Cesárea/métodos , Leiomioma/cirurgia , Diabetes Gestacional/complicações , Hipertensão/complicações , Complicações Intraoperatórias/cirurgia , Obesidade/complicações , Procedimentos Cirúrgicos Obstétricos/estatística & dados numéricos
9.
Rev. chil. ultrason ; 2(3): 93-5, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260855

RESUMO

Presentamos un caso clínico de diagnóstico prenatal de tumor ovárico fetal, el cual fue diagnosticado por ultrasonografía y resuelto por cirugía en el período postnatal. La anatomía patológica demostró teratoma sólido quístico. Se realiza una revisión detallada de la literatura y se exponen las alternativas diagnósticas y de tratamiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Complicações Neoplásicas na Gravidez , Neoplasias Ovarianas , Ultrassonografia Pré-Natal , Complicações Neoplásicas na Gravidez/cirurgia , Laparotomia , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Cuidado Pós-Natal , Teratoma , Teratoma/cirurgia
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(6): 394-401, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242741

RESUMO

Se realiza un análisis del síndrome de transfusión feto-fetal y se expone un caso clínico que finalizó en mortinato, demostrándose la gravedad y complejidad de esta patología. se destacan las características clínicas patogénicas, alternativas diagnósticas y eventuales opciones terapéuticas con sus respectivos riesgos, se hace referencia a las múltiples y graves complicaciones post natales


Assuntos
Humanos , Feminino , Recém-Nascido , Adulto , Transfusão Feto-Fetal/diagnóstico , Transfusão Feto-Fetal/terapia , Amniocentese , Doenças e Anormalidades Congênitas, Hereditárias e Neonatais/epidemiologia , Digoxina/administração & dosagem
11.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(5): 324-9, sept.-oct. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242609

RESUMO

Se comunican 24 casos con diagnóstico prenatal de síndrome de Potter, reunidos en la Unidad de Ultrasonografía del Servicio y Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital San Juan de Dios, en el período comprendido entre enero de 1992 y diciembre de 1997. Se destacan los aspectos clínicos, ecográficos y las malformaciones asociadas. Es importante recalcar que el síndrome tiene una mortalidad de 100 por ciento y enfatiza la necesidad de asesoramiento genético para embarazos posteriores


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Anormalidades Múltiplas , Sistema Urinário/anormalidades , Distribuição por Idade , Ectromelia/etiologia , Idade Gestacional , Idade Materna , Estudos Retrospectivos , Rim/anormalidades , Ultrassonografia Pré-Natal
12.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 45(5): 330-4, sept.-oct. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242610

RESUMO

Se presenta un caso de obstrucción intestinal congénita debida a atresia yeyuno-ileal tipo III B correspondiente a un síndrome de apple peel. La malformación fue diagnosticada a las 32 semanas de embarazo, el que terminó en cesárea a las 34 semanas. El recién nacido fue intervenido, realizándose una resección con anastomosis yeyuno-yeyunal término-terminal. Se revisan y comentan los aspectos embriológicos, anatómicos, diagnósticos, evolutivos y terapéuticos del síndrome de apple peel en particular y de las atresias intestinales en general, señalando su clasificación en 5 categorías


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Atresia Intestinal , Obstrução Intestinal/congênito , Ultrassonografia Pré-Natal , Anastomose Cirúrgica/métodos , Cesárea , Doenças do Recém-Nascido/cirurgia , Recém-Nascido Prematuro , Atresia Intestinal/complicações , Atresia Intestinal/cirurgia
13.
Rev. venez. urol ; 45(1): 38-9, ene.-jun. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263224

RESUMO

Presentamos un caso de ureter circuncavo y revisamos las manifestaciones clínicas, radiológicas y alternativas terapéuticas de esta entidad. El ureter circuncavo, reportado por primera vez en 1893 por Hochstetter, es un defecto congénito del desarrollo de la vena cava inferior en vez de una anomalía uretral donde la causa usual es que el sistema venoso fetal postcardinal no se atrofia y se convierte en la vena cava inferior del adulto aunque otras anomalías venosas como doble vena cava del lado derecho y vena cava inferior bilateral han sido descritas. El nombre ureter circuncavo es preferible al de retrocavo o postcavo debido a que el ureter proximal que pasa posterior a la vena cava luego reaparece antero medial habiendo rodeado parcialmente a la vena cava inferior. El verdadero ureter retrocavo que transcurre toda su longitud detrás de la vena cava inferior es raro. Esta anomalía se desarrolla casi exclusivamente en el lado derecho, pero ha sido descrito un caso bilateral en un monstruo con agneesia cardíaca y un caso de ureter circuncavo izquierdo asociado con situs inversus. La incidencia de esta anomalía es más frecuente en hombres que en mujeres en una relación 2,81 aunque no hay una clara explicación anatómica o embriológica. No se han encontrado factores étnicos, raciales o familiares que modifiquen la incidencia. La frecuencia de ureter circuncavo es aproximadamente 1 en 1500 cadáveres. Aquí presentamos un caso y revisaremos las manifestaciones clínicas. radiológicas y alternativas terapéuticas de esta entidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Ureter/anatomia & histologia , Ureter/anormalidades , Ureter/cirurgia , Veia Cava Inferior/lesões
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(3): 207-10, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242622

RESUMO

Se presenta un caso de diagnóstico prenatal de quiste neuroentérico. Caso clínico: paciente de 27 años embarazada de 38 semanas, la ecografía muestra masa quística intratorácica de paredes lisas y un tabique fino. Con diagnóstico probable de hernia diafragmática se resuelve el parto. En el estudio postnatal la TAC encuentra hemivértebras y se somete a cirugía que resulta exitosa, la biopsia confirma quiste neuroentérico


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Espinha Bífida Oculta/diagnóstico , Complicações na Gravidez , Cesárea , Espinha Bífida Oculta/cirurgia , Terceiro Trimestre da Gravidez , Toracotomia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia Pré-Natal
17.
Rev. méd. Chile ; 122(9): 1021-30, sept. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138045

RESUMO

Ischemic stroke constitute a major cause of morbidity and mortality in the adult population, particulary in the elderly. Heart disease may predispose to ischemic stroke, especially in the presence of transient or permanent precipitating factors such as atrial fibrillation. To elucidate the role of heart disease in predisposing to ischemic stroke we studied the clinical and non invasive cardiac profile (EKG, 2D-Echo, Holter) of 186 consecutive patients, 91 of them embolic (Gl) and 96 non embolic (lacunar, atherotrombotic, others) (Gll), as determided by brain CT scan and through clinical evaluation. Age and male/female ratio were significantly different (71 + 13 vs 65 + 12 years, 40/60 vs 65/35, p <0.003). Hypertension was equally common in both groups (38 and 40 percent). Patients in Gl had higher prevalence of valvular heart disease (23 vs 1 percent), and atrial fibrillation (67 vs 10 percent), 2D Echo left atrial enlargement (45 vs 16 percent) and supraventricular ectopy in Holter (59 vs 32 percent) p< 0,001. By contrast absence of heart disease (45 vs 19 percent), ST-T changes in EKG (28 vs 14 percent), left ventricular hypertrophy in 2D Echo (28 vs 9 percent) and ventricular ectopy in Holter (54 vs 23 percent) were more prevalent in Gll patients, p<0.001. Multiple stepwise logistic regression analysis showed that age> 70years (relative risk (RR) 1.67), valvular heart disease (RR 2.25), chronic AF (RR 2.44) and paroxysmal AF (RR 1.89) were significant independient predictors of embolic stroke, whereas the presence of left ventricular hypertrophy in 2D-Echo (RR 0.76) and frequent ventricular premature beats in Holter (RR 0.47) were predictors of occlusive non embolic stroke. Thus, the clinical and non invasive cardiac profile of embolic and non embolic ischemic stroke is significantly different, which is relevant to preventive strategies


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos Cerebrovasculares/epidemiologia , Fumar/efeitos adversos , Hemorragia Cerebral/complicações , Infarto Cerebral/complicações , Transtornos Cerebrovasculares/classificação , Transtornos Cerebrovasculares/fisiopatologia , Fatores de Risco , Cardiopatias/complicações , Eletrocardiografia Ambulatorial , Eletrocardiografia
18.
Acta gastroenterol. latinoam ; 24(2): 113-22, 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1157271

RESUMO

The aim of this paper was to review the current concepts in the early diagnosis of the upper gastrointestinal bleeding by emergency endoscopy, its value in ulcers and the factors predicting poor outcome. Variceal bleeding from the esophagus as a complication of portal hypertension is also reviewed. The expanding role of endoscopy for gastrointestinal hemorrhage is emphasized.

SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA