Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Cienc. Trab ; 9(25): 135-142, jul.-sept. 2007. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-489182

RESUMO

Esta investigación corresponde a la tercera etapa del proyecto “Manejo Manual de Cargas” de la Asociación Chilena de Seguridad y consiste en Evaluar la Usabilidad, la Confiabilidad y Validez de la metodología MAC, adaptada y propuesta por la ACHS en su guía evaluación de factores de riesgo en manipulación de cargas. El trabajo muestra las características del método MAC, Manual handling Assessment Charts – MAC (Health & Safety Laboratory - Health & Safety Executive. UK. 2003), la metodología usada en el estudio, y las principales conclusiones del mismo, entre las que destacan las ventajas del MAC como método de screening, además de ser concordante y de más fácil uso que los métodos con los que se lo comparó en el estudio.


This research corresponds to the third stage of the project “Manual Handling of Loads” of the Asociación Chilena de Seguridad and consists in evaluating the usability, Reliability and Validity of MAC methodology, adapted and proposed by the ACHS in its evaluation guide of risk factors in handling of loads. The study shows the characteristics of the MAC method, Manual handling Assessment Charts – MAC (Health & Safety Laboratory - Health & Safety Executive. UK. 2003), the methodology used in the study and the main conclusions of it, among which we may highlight the advantages of MAC as a screening method, in addition to being in agreement with and being easier to use than the methods with which it was compared in the study.


Assuntos
Maquinaria , Recursos Humanos , Doenças Musculoesqueléticas , Exposição Ocupacional , Trabalho , Reprodutibilidade dos Testes , Fatores de Risco
2.
Cienc. Trab ; 9(25): 121-128, jul.-sept. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-489184

RESUMO

En la industria minera nacional es posible encontrar turnos de trabajo con esquemas continuos de 8 ó 12 horas de trabajo diarias. Los sistemas más comunes son 4x4, 4x3, 5x2 u otros con 6 jornadas semanales. Los resultados de numerosas investigaciones han demostrado que el trabajo en turnos y nocturno puede comprometer la salud, bienestar y rendimiento laboral. Este trabajo se fundamenta en la permanente preocupación de ENAMI Paipote en mejorar las condiciones de trabajo de sus funcionarios. En esta investigación se aplicaron metodologías publicadas en la literatura científica (BESIAK, Standart Shiftwork Index y escala de hipersomnia Epworth). Se evaluó una muestra de 149 trabajadores, desarrollada durante el segundo semestre del año 2006. La evaluación de la arquitectura del sistema de turnos de ENAMI Paipote (6x1 6x3 6x2), permite concluir que no representa riesgo significativo en los ámbitos de la salud, bienestar, vida social, adaptación y rendimiento de los trabajadores. No existen alteraciones significativas en cuanto a la percepción de fatiga física en los trabajadores. Aunque la percepción de alteraciones sociales es superior a lo reportado en otras poblaciones de referencia, ninguno de los turnos exhibe una accidentabilidad significativamente mayor respecto de los otros.


In national mining industry it is possible to find shiftwork with continuous schemes of 8 to 12 hours a day. Most common systems are 4x4, 4x3, 5x2 or others with 6 work hours weekly. The results of numerous investigations have shown that shiftwork and night work,may compromise health, well being and work performance. This paper, is based on the permanent concern of ENAMI Paipote for improving work conditions of its employees. This research used methodologies published in scientific literature (BESIAK, Standard Shiftwork Index and Epworth Sleepiness Scale).A sample of 149 workers was evaluated during the second semester of 2006. The evaluation of the architecture of the shift system of ENAMI Paipote (6x1 6x3 6x2), allows to conclude that it does not represent a significant risk with regard to health, well being, social life, adaptation and performance of workers.There are no significant alterations regarding perception of physical fatigue in workers. However, the perception of social alterations is higher to that reported in other reference populations, none of the shifts shows an accidentability significantly higher than others.


Assuntos
Ergonomia , Mineração , Chile
3.
Cienc. Trab ; 8(21): 147-150, jul.-sept. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-452480

RESUMO

En el sector de la salud chileno, un esquema de turnos tradicional es el denominado “cuarto turno”. Si bien este sistema es preferido por una proporción significativa de enfermeras y técnicos paramédicos, habitualmente se presume que el sector público presentaría alteraciones significativamente superiores a las que presenta el personal que se desempeña en el sector privado. La necesidad de respaldo científico al respecto, motivó esta investigación. En esta investigación, se aplicaron metodologías publicadas en la literatura científica (BESIAK, Standart Shiftwork Index y escala de hipersomnia de Epworth). Se encuestó una muestra de 44 trabajadores pertenecientes a un hospital privado y 43 trabajadores de un hospital público, ambos localizados en Santiago de Chile. La evaluación de la arquitectura de este sistema de turnos permite concluir que no representa riesgo significativo para las personas en los ámbitos de la salud, bienestar, vida social, adaptación y rendimiento. No existen diferencias significativas en la percepción de fatiga física, alteraciones sociales y presencia de trastornos del sueño entre el personal del sector privado y público. Las principales debilidades del sistema de cuarto turno son su alta irregularidad. Sus principales fortalezas son el alto número de días libres por semana, moderado impacto sobre el ritmo sueño-vigilia y moderada desvinculación social y familiar.


Assuntos
Masculino , Feminino , Adulto , Humanos , Pessoal de Saúde , Hospitais Privados , Hospitais Públicos , Ergonomia , Chile , Qualidade de Vida
4.
Bol. Cient. Asoc. Chil. Segur ; 4(8): 42-49, jul.-dic. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-386836

RESUMO

El mobiliario escolar inadecuado es considerado como la razón de problemas posturales severos durante la edad adulta. Objetivo: evaluar las alturas de mesas y sillas utilizadas por los párvulos de la Junta Nacional de Jardínes Infantiles (JUNJI). Se midió una muestra de 42 niñas y 40 niños entre 1 y 5 años de edad, de un universo de 1.613 que asistían a 8 jardínes infantiles de la comuna de La Pintana. Los resultados permiten concluir que las alturas del asiento y mesa utilizadas en el Nivel Sala Cuna no se ajustan a las características antropométricas de estos párvulos. La altura de la mesa actualmente utilizada en los niveles Medio y Transición, tampoco son adecuados y la altura del asiento correspondiente, permite acomodar sólo al 29 por ciento de estos párvulos. Para acomodar a los párvulos de los niveles considerados (Sala Cuna, Medio y Transición) se requieren 3 tamaños de mobiliario; actualmente se utilizan 2. Los resultados de este estudio evidencian la necesidad de desarrollar un estudio de mayor envergadura, utilizando una muestra representativa de los párvulos a nivel nacional. En un proyecto como éste, es recomendable la formación de una equipo interdisciplinario.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Antropometria , Pesos e Medidas Corporais , Decoração de Interiores e Mobiliário/normas , Escolas Maternais , Escolas Maternais , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA