Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. anestesiol ; 16(1): 31-7, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121296

RESUMO

Se presenta una revisión bibliográfica de lo acotencido a nivel Nacional e Internacional, en relación a la administración peridural de narcóticos en la paciente embarazada para anestesia-analgesia en el trabajo de parto, en la operación cesárea y en tratamiento del dolor posoperatorio. Históricamente se hace referencia a la terapia analgésica, señalando los descubrimientos más importantes que propiciaron su desarrollo asi como el de la Anestesiología. En forma de cuadros sinópticos se presenta cuales son los agentes morfinomiméticos, que solos o combinados con anestésicos locales o con otros narcóticos, son más empleados epiduralmente en la práctica anestesiológica obstétrica mundial. Tambien se observa en ellos las dosis promedio en bolo, los tiempos de latencia y duración y finalmente cuales son los efectos adversos más freuentes y sus formas de tratamiento. Se concluye que mientras este tipo de analgesia en obstetricia tiene más de 10 años de uso, en nuestro país solamente hay algunos reportes en este campo a partir de 1991, por lo que se recomienda fomentar la investigación clínica para obtener la debida experiencia en ella.


Assuntos
Humanos , História do Século XX , Endorfinas/farmacologia , Analgésicos Opioides/farmacologia , Anestesia Epidural , Endorfinas/uso terapêutico , Analgésicos Opioides/uso terapêutico , Analgésicos Opioides/farmacologia , Anestesia Obstétrica/métodos
2.
Rev. mex. anestesiol ; 15(4): 176-83, oct.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118335

RESUMO

Se realizó un estudio de investicación bibliográfica en relación al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida Humano (SIDA)en el cual se define el padecimiento, se citan sus factores etiológicos, las formas de traqnmisión, los datos clínicos y de laboratorio útiles para el diagnóstico, cuales son las medidas terapéuticas actuales, su importancia en la Anestesiología, la Gineco-Obstetricia y el manejo anestésico en la embarazada. Además, se establece cual es el riesgo de contagio en los trabajadores de la salud que atienden casos de pacientes infectados por el VIH o con SIDA, los aspectos legales que implica no atenderlos y cuales son las medidas preventivas universales que se debe seguir para que este tipo de empleados reduzca al máximo la posibilidad de adquirir el síndrome, cuyo tratamiento está aun lejos de evitar la muerte de quién lo padece, por lo que la prevención hasta el momento es la mejor forma de evitarlo.


Assuntos
Humanos , Riscos Ocupacionais , Anestesiologia , Anestesia Obstétrica , Assistentes Médicos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA