Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 22(1): 3-5, dic. 1997. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235543

RESUMO

Analiza que la trombogénesis es la formación del coagulo. Este se forma por los mecanismos de la hemostasia. En este proceso participan los vasos con vasoconstricción, secreción de substancias vasoactivas, activadores de las plaquetas y de la coagulación. Las plaquetas que se activan, agregan y secretan substancias vasoactivas, agregantes y con la acción en el proceso de la coagulación y el plasma con las substancias coagulantes, desencadenan la formación, limitación y lisis del coágulo. La trombogénesis puede ser fisiológica y patológica, la fisiológica para cohibir las hemorragias que se producen por heridas de los vasos, este es un proceso localizado, forma el coagulo de fibrina que luego desaparece, como es un proceso puntual microscópico no produce marcadores detectables del proceso hemostático, mientras que la patológica es la que se produce anormalmente en forma sistémica, multifocal, forma el coágulo que permanece, causa obstrucción circulatoria, potencializa la aterogénesis y desprende marcadores detectables de la hemostasia como la tromboglobulina de las plaquetas, el fragmento 1+2, el complejo trombina-antitrombina, el dimero D y los fibrinopéptidos de la coagulación. La trombogénesis patológica esta ligada al proceso aterogénico y de la coagulación intravascular, que se inicia con el despulimiento del endotelio, oclusión de la vasa vasorum, coagulación intravascular, activación endógena de la coagulación por hiperfusión plaquetaria, hipercoagulabilidad, hipofribrinolisis (coagulación intravascular diseminada, sindrome de los anticuerpos fosfolipídicos, púrpura trombótica trmbocitopénica, trombofilia constitucional).


Assuntos
Humanos , Coagulantes
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Quito) ; 16(3/4): 59-66, ago-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134702

RESUMO

El presente trabajo hace una revisión de la literatura y determina el valor de la esplenectomía en la fase crónica de 5 pacientes con diagnóstico establecido de LGC, contribuyéndose, al igual que varios autores, que no se mejora con ella la supervivencia, ni se retarda la transformación blástica.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva/sangue , Esplenectomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA