Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 103(2): 81-85, jun. 2015. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-762463

RESUMO

Objetivo: evaluar, en pacientes, el dolor posoperatorio asociado al uso de la lima de pasaje, en dientes con y sin vitalidad pulpar. Materiales y métodos: se analizaron 400 dientes (n=400) con indicación de tratamiento endodóntico, según el criterio de inclusión diseñado para este estudio. Fueron distribuidos en dos grupos de 200 cada uno. Sólo en uno de los grupos, se utilizó una lima de pasaje. Todos los tratamientos fueron realizados en una sesión operatoria. Previamente al tratamiento endodóntico, se evaluó la vitalidad pulpar. Posteriormente, se agregó a los 400 pacientes un cuestionario para evaluar la presencia o la ausencia de dolor posoperatorio, 326 de los cuales lo devolvieron correctamente respondido. Resultados: no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en cuanto a la presencia de dolor posoperatorio y la vitalidad pulpar (p>0,05). Conclusión: el empleo de la lima de pasaje no incidiría en la presencia de dolor posoperatorio.


Assuntos
Humanos , Dor Pós-Operatória/etiologia , Instrumentos Odontológicos/efeitos adversos , Preparo de Canal Radicular/efeitos adversos , Ápice Dentário/anatomia & histologia , Estudos Prospectivos , Teste da Polpa Dentária/métodos , Tratamento do Canal Radicular , Interpretação Estatística de Dados
2.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 101(2): 42-47, abr.-jun. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-685778

RESUMO

Objetivo: evaluar la frecuencia de radix entomolaris (RE) y el grado y la ubicación de la curvatura en primeros molares inferiores, en una población de la República Argentina. Materiales y métodos: de un lote de 1123 piezas dentarias extraídas se separaron y analizaron 342 primeros molares inferiores. Se consiguió el nro. de aquellos que presentaban RE y se analizó su frecuencia. Posteriormente, se hicieron radiografías de la muestra y se analizó el grado de la curvatura y su ubicación. Resultados: se registró RE en el 6.72 por ciento de la muestra. El ángulo de curvatura promedio fue de 29,97º (11,99º); en el 78 por ciento de los casos (P<0,5). Conclusión: la frecuencia y el grado de la curvatura de la re son datos que el clínico debería conocer y es preciso tener en cuenta que suelen estar enmascarados en las radiografías


Assuntos
Humanos , Cavidade Pulpar/anatomia & histologia , Dente Molar/anatomia & histologia , Raiz Dentária/anatomia & histologia , Anormalidades Dentárias/epidemiologia , Interpretação Estatística de Dados
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA