Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. neumol ; 19(4)dic. 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652769

RESUMO

Se trata de un paciente de 76 años que ha sido diagnosticado con EPOC desde hace varios años presentando episodios de exacerbación que han requerido manejo con broncodilatadores y esteroides. Fue remitido a la Clínica Marly por obstrucción de la vía aérea superior documentada del 80 por ciento. Se procedió a toma de biopsias y terapia con láser. Se obtuvo éxito terapéutico y los hallazgos patológicos son de Histoplasmosis traqueal. Se realizó TAC tórax y abdomen que no demuestra otro compromiso orgánico. Se plantea manejo con Itraconazol por mínimo un año. Se realizó una búsqueda sistemática de Histoplasmosis traqueal, sin encontrar artículos específicos relacionados con el tema en la literatura mundial. La histoplasmosis de la vía aérea superior incluye lesiones presentes en cabeza, cuello, laringe, y cavidad oral, en las que el huésped cursa con algún tipo de inmunosupresión, y debuta con una enfermedad diseminada. La histoplasmosis en la vía aérea superior cursa con disfonía, sensación de disnea, y ocasionalmente disfagia. La mucosa oral, la lengua y la laringe son los sitios más frecuentes de presentación oro-laríngea. Suele presentarse compromiso nodular en varias estructuras, y presencia o no de linfadenopatías cervicales. El objetivo del tratamiento es reducir la mortalidad y disminuir las complicaciones. El medicamento de elección es la Anfotericina para enfermedad pulmonar o diseminada, ó Azoles durante 3 a 6 meses aunque no hay claridad sobre el tiempo ideal de tratamiento. Conclusión: Presentamos uno de los pocos reportes de caso en la literatura mundial de histoplasmosis traqueal pura. Probablemente asociado al uso crónico de esteroides en la via aérea superior. Esta es una complicación inusual pero que se debe contemplar como diagnóstico diferencial en la obstrucción de la via aérea superior.


Assuntos
Histoplasmose , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica , Colômbia
4.
Rev. colomb. neumol ; 9(2): 95-7, jul. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-220961

RESUMO

Presentamos el caso de un hombre de 36 años, sin antecedentes patológicos ni exposicionales de importancia, quien consultó por disfonía y tos de varios meses de evolución. Refería pirosis frecuente con prurito faríngeo. El examen físico, así como los paraclínicos de rutina, la radiografía del tórax y la curva de flujo-volumen fueron normales. Se realizaron dos broncofibroscopias en las cuales se observó laringitis posterior marcada, reflujo a partir del esófago y en tráquea proximal, sobre la pared anterior, lesiones blanquesinas, pétreas, espiculadas y firmemente adheridas a la pared. En la biopsia tomada en la segunda broncofibroscopia se confirmó una traqueopatía osteocondroplásica. La traqueopatía osteocondroplásica es una enfermedad rara caracterizada por la protrusión hacia la luz de la tráquea, a partir de sus paredes anterior y laterales de formaciones de tejido óseo y cartilaginoso. Es de curso benigno y no tiene tratamiento específico


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Doenças da Traqueia/patologia , Broncoscopia
5.
10.
Acta méd. colomb ; 14(6): 375-382, nov.-dic. 1989. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292786

RESUMO

El reciente desarrollo de diversos patrones multivariables (PM) utilizados con fines predictivos ha puesto en evidencia que los PM pueden perder su poder predictivo cuando se aplican en sitios diferentes a aquellos en donde fueron desarrollados y validados. Por esta razón, decidimos diseñar un estudio prospectivo en nuestra Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) con el fin de: 1. Validar dos PM reconocidos mundialmente como predictores de mortalidad (MPM y APACHE II); 2. Comparar la capacidad predictiva de estos PM contra la de instructores y residentes; 3. Desarrollar un PM de predicción local para posteriormente ser validado. Para el efecto hemos recogido prospectivamente información en 173 pacientes consecutivos que ingresaron a la UCI. Los resultados muestran que la bondad de ajuste del MPM, no es satisfactoria pues existe diferencia significativa entre la mortalidad observada y la esperada por el MPM (p<0.001). La bondad del ajuste de profesores y residentes tampoco es satisfactoria: sin embargo, tanto residentes como instructores parecen tener una capacidad discriminativa mejor que la del MPM. En conclusión, el MPM no puede ser validado satisfactoriamente en nuestro medio. Además, tanto profesores como residentes tienen capacidad de discriminación mejor que el modelo. Este hallazgo, si se mantiene hasta que el tamaño de muestra definitivo sea recogido, forzaria a hospitales con características similares al nuestro a desarrollar sus propios patrones de predicción


Assuntos
Humanos , /estatística & dados numéricos , APACHE , Estudo de Avaliação , Modelos Estatísticos , Previsões/métodos
11.
In. Casasbuenas, Jaime; Chalem, Fernando, ed. Compendio de terapeutica. s.l, Acta Medica Colombiana, jul. 1988. p.329-31.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-117145
12.
Acta méd. colomb ; 11(4): 235-8, jul.-ago. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292771

RESUMO

Se presenta el caso de un hombre de 49 años con cuadro de dolor abdominal, ascitis y masa en hipocondrio derecho. Habia trabajado durante 31 años con asbesto. Al examen se palpó masa nodular, dolorosa, de 10 cm por debajo del reborde costal derecho. Los exámenes de función y biopsia hepática fueron normales. La ecografía no fue de ayuda y la gammagrafía mostró lesion nodular hipocaptante de 3 cm con una gran masa extrahepática. La citología peritoneal correspondió a un PAP II con células mesoteliales que se obtuvieron también en una biopsia con aguja fina. Por laparotomía se hizo el diagnóstico de mesotelioma peritoneal maligno del tipo mixto que se confirmó mediante el uso de marcadores tumorales de inmunohistoquímica


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/cirurgia , Peritônio/anormalidades , Peritônio/patologia , Neoplasias Abdominais/etiologia , Neoplasias Abdominais/patologia , Neoplasias Abdominais/cirurgia , Dor Abdominal/etiologia , Ascite/etiologia , Biomarcadores Tumorais
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA