Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Pediatr. (Asunción) ; 38(1): 40-44, abr. 2011. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-598880

RESUMO

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los casos pediátricos (0 a 18 años) reportados a la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) durante la pandemia del 2009. Metodología: El estudio es observacional, descriptivo con componentes analíticos, incluyéndose todos los casos sospechosos de infección por Influenza A (H1N1) menores de 19 años que fueron notificados a la DGVS a partir del 28 de abril de 2009 hasta el 30 de enero del 2010.Los centros notificadores fueron públicos y privados. Para la recolección de los datos se utilizó una ficha clínico- epidemiológica que incluía: edad, sexo, procedencia, signos y síntomas, co-morbilidades, antecedentes de vacunación, resultado laboratorial para influenza A (H1N1) y evolución clínica. Resultados: Fueron notificados a la DGVS, 3233 casos sospechosos de Influenza A (H1N1), de los cuales el 50,6% era del sexo masculino. El grupo etareo predominante fue de 15 a 18 años (43,9%), seguido del grupo de 1 a 4 años (31,7%). La mayoría de los casos provenía del Departamento Central 38,4%, seguido de Asunción 23%, y Alto Paraná 10,2%. El 90% de los casos se reportó entre junio y agosto. Entre los signos y síntomas más frecuentemente hallados se encuentran la tos (90%), fiebre (77%) y dolor de garganta (61%). El 4,7% de los casos tenía por lo menos un factor de riesgo de complicaciones, citándose entre las más frecuentes el asma (n=91), embarazo (n=26), enfermedad cardiovascular (n=19). El 6,6% de los que presentaron algún factor de riesgo de co-morbilidad, falleció. La tasa de mortalidad fue de 1,6% y fue significativamente mayor en los menores de 1 año (5,6%, p<0,001). En 476 casos (14,7%), se confirmó la infección por Influenza A (H1N1). Conclusión: Las características clínicas observadas fueron similares a las reportadas a nivel internacional. La necesidad de hospitalización y la mortalidad fueron significativamente mayores en los menores de 1 año.


Introduction: In April 2009 the first cases were reported of a new influenza subtype, H1N1 Influenza A, which showed different clinical behavior in different age groups. Objective: To describe the clinical and epidemiological characteristics of pediatric cases (ages 0 to 18 years) reported to the general directorate for health surveillance (DGVS) during the pandemic of 2009.Methodology: The study was observational and descriptive with analytical components, and included all suspected cases of infection by H1N1 influenza A in patients under age 19 reported to the DGVS between April 28, 2009 and January 30, 2010. Reporting centers included both public and private facilities. To collect data we used a clinical-epidemiological form that included: age, sex, place of origin, signs and symptoms, comorbidities, vaccination history, laboratory results for influenza A H1N1, and clinical outcome. Results: The DGVS received 3233 reports of suspected cases of influenza A H1N1, of which 50.6% were in male patients. Incidence was highest in the age 15 to 18 group (43.9%), followed by the age 1 to 4 group (31.7%). Most cases came from the Central Department (38.4%), followed by Asuncion(23%) and Alto Parana 10.2%). Fully 90% of cases were reported between June and August. Signs and symptoms most frequently found were cough (90%), fever (77%) and sore throat (61%). At least one risk factor for complications was present in 4.7% of cases, with the most common being asthma (n=91), pregnancy (n=26), and cardiovascular disease (n=19). Of those that presented any comorbidity risk factor, 6.6% died. The mortality rate was 1.6% and was significantly higher in children under age 1 year (5.6%, p<0.001). In 476 cases (14.7%) infection by H1N1 influenza A was confirmed. Conclusion: The clinical features observed were similar to those reported internationally. The need for hospitalization and mortality were significantly higher in children under age 1 year.


Assuntos
Vírus da Influenza A Subtipo H1N1 , Pediatria
2.
Asunción; EFACIM-EDUNA; abr.1999. 105-107 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1018269

RESUMO

Este es un estudio retrospectivo de corte transversal, en que se determinó el porcentaje de infección por T. cruzi en 92 pacientes serológicamente positivos para VIH cuyas muestras de suero provinieron de la seroteca del IICS. Para la detección de anticuerpos anti-T. cruzi se utilizó la técnica de Aglutinación de Partículas de Gelatina (PG). Las muestras que dieron reactivas por este método fueron posteriormente procesados por inmunofluorescencia indirecta (IFI), tanto para IgG como IgM. En 10 de los 92 pacientes evaluados por GP se detectaron anticuerpos totales anti-T.cruzi, arrojando una prevalencia del 10.8 por ciento. Por IFI, de las 10 muestras, en 8 se detectaron anticuerpos anti-T. cruzi del tipo IgM (8.7 por ciento) y en 4 del tipo IgG. En 6 muestras solo se detectaron del tipo IgM, en ausencia del tipo IgG. Cuando se compararon las técnicas de GP y una combinación de anti-IgG e IgM, por IFI se halló un 100 por ciento de concordancia. A pesar de que la prevalencia de la infección por T. cruzi en el grupo de pacientes con VIH fue similar al de la población en general, la presencia de anticuerpos específicos del tipo IGM, podría sugerir una reactivación de la infección. La temprana detección de la infección por T. cruzi en este grupo de pacientes puede permitir la prevención de condiciones clínicas en la que está envuelto el Sistema Nervioso Central (SNC) o el miocardio mediante un tratamiento efectivo


Assuntos
Anticorpos Anti-HIV
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA