Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Lima; s.n; 2013. 49 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1113376

RESUMO

Objetivos: Determinar la incidencia de las lesiones de colon en los pacientes intervenidos quirúrgicamente por trauma abdominal abierto en el servicio de emergencia en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en el periodo comprendido de Junio del 2008 a Abril del 2011. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se revisaron 158 historias clínicas de pacientes operados por trauma abdominal abierto y que presentaron lesión de colon al momento de la laparotomía exploratoria, en el periodo que corresponde al estudio. Resultados: El 86.7 por ciento de los pacientes fueron de sexo masculino. El mecanismo de lesión más frecuente fue por arma blanca en el 56.3 por ciento de los casos. En el 89.3 por ciento de los casos se realizó cierre primario. Se observa un predominio de lesiones de primer y segundo grado, que sumadas llegan al 63.3 por ciento. La complicación más frecuente fue la infección de herida operatoria y la sepsis, que sumados llegan al 15.8 por ciento de los casos. La mortalidad fue del 3.8 por ciento. Conclusiones: La incidencia de las lesiones de colon en los pacientes intervenidos quirúrgicamente por trauma abdominal abierto fue de 35 por ciento. El manejo quirúrgico empleado en los pacientes intervenidos por trauma abdominal abierto con lesiones de colon fue el cierre primario. Dentro de las características de los pacientes, encontramos una mayor frecuencia de pacientes del sexo masculino sin enfermedad preexiste. Las complicaciones postquirúrgicas más frecuentes fueron la infección de herida operatoria y la sepsis. Los hallazgos quirúrgicos más frecuentes fueron las lesiones de colon izquierdo de I-II grado con daño de órganos asociados.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Adulto Jovem , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Colo/lesões , Traumatismos Abdominais/complicações , Estudo Observacional , Estudos Retrospectivos , Relatos de Casos
2.
Rev. urug. cardiol ; 10(1): 45-52, set. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208663

RESUMO

La ablación por radiofrecuencia (ARF) es una técnica revolucionaria en el tratamiento de las arritmias. Su introducción en el arsenal terapéutico es relativamente reciente, con resultados excelentes. En este breve trabajo mostramos un procedimiento de ARF que utiliza una técnica diferente a la habitual. Nuestra paciente de 13 años es portadora de un síndrome de Wolf-Parkinson-White con historia de mareos y palpitaciones. Durante el estudio electrofisiológico se indujo taquicardia ortodrómica, comprobandose que el circuito de la taquicardia utilizaba el haz accesorio en forma retrógrada, que se localizó en la región postero-lateral izquierda. Un catéter de ablación se introdujo en la aurícula izquierda por vía femoral derecha a través del septum auricular, posicionándolo en el área donde se interesaba la vía anómala. Luego de 2 lesiones, utilizando ondas de radiofrecuencia se logró la ablación del haz accesorio, evidenciada por la desaparición de la onda delta y disociación ventrículo auricular por estimulación ventricular a frecuencias bajas. La técnica transeptal es ideal para esta localización, ya que el catéter es más estable, fácilmente manipulable y sin riesgo de dañar la válvula aórtica


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Sistema de Condução Cardíaco/cirurgia , Ablação por Cateter/métodos , Eletrocoagulação/métodos , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/cirurgia , Cateterismo Cardíaco , Ondas de Rádio/uso terapêutico
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(5): 373-9, sept.-oct. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-47973

RESUMO

Se realizó una investigación descriptiva en un material de 1,280 niños accidentados en los meses de agosto y septiembre de 1984 y afiliados al Convenio de Atención Escolar de la Clínica Alemana. El análisis revela que los accidentes son más frecuentes en los varones que en las niñas y que el grupo etario más afectado es el 10 a 14 años. La casa es el lugar más frecuente de ocurrencia de tales accidentes, de los cuales las causas más comúnes son los golpes y las caídas. El deporte y la recreación son las actividades que producen más accidentes. El esguince es la lesión más frecuente. Las extramidades son los anatómicos más comprometidos. El promedio de consultas por accidentes es de 2 y los días de tratamiento de 7,6. El aumento progresivo de los accidentes en el curso de los últimos años hace importante conocer sus características a fin de poder orientar las medidas educativas y preventivas correspondientes


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Acidentes , Acidentes Domésticos , Chile
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA