Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(6): 461-466, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348418

RESUMO

De un total de 482 pacientes conizadas (años 199 al 2001) 69 (14,3 por ciento) necesitaron una 2ª intervención por diagnóstico de recidivas (1 por ciento), persistencias (6,2 por ciento) y cáncer (5,3 por ciento). La mayoría de estos casos presentaban lesiones citopáticas asociadas a virus papiloma humano, VPH. Los casos de cáncer fueron etapas iniciales que siguieron protocolo estándar. El Asa Leep resultó efectiva en el control del 90,6 por ciento de pacientes con NIE como procedimientos únicos, a los 18 meses de control en promedio. El grupo que requirió 2ª intervención tenía 56,7 por ciento de informes de conos con Borde (+) versus 35 por ciento del antecedente general de nuestra Unidad de Patología Cervical (UPC). -43 por ciento (24/56) de las Piezas de HT resultaron (-); -65 por ciento de los informes de conos con Borde (+) resultó con Pieza (-); -26,8 por ciento (15/56) de conos con Borde (+) resultaron con Pieza de HT (-); La fragmentación del cono Leep dificulta la interpretación del informe de la biopsia respecto al compromiso real del muñon cervical. La electrocoagulación realizada postprocedimiento con Asa Leep podría actuar como 2§ tratamiento. Los resultados no permiten establecer claramente factores de riesgo de persistencia o recidivas de la enfermedad, por lo que estimamos se debe continuar con controles habituales en pcientes con antecedentes de B (+) y B (-). Se puede mantener un criterio de manejo conservador en mujeres con deseo de fertilidad aún con cáncer microinvasor (MICA)


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Eletrocirurgia , Neoplasias do Colo do Útero , Eletrocoagulação/métodos , Metástase Neoplásica , Papillomaviridae , Infecções por Papillomavirus , Reoperação
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 53(5): 283-8, 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67843

RESUMO

Se presentaron cuatro casos clínicos de perforación uterina parcial por DIU (T de cobre) en los cuales el diagnóstico se realizó con sonografía. Las principales manifestaciones clínicas encontradas fueron, la dificultad al intentar la extracción del DIU, con o sin sección de los vástagos, y la desaparición de los vástagos en el control rutinario. En todos los casos existía el antecedente de inserción puerperal del DIU durante el período de lactancia. Los signos sonográficos que permitieron realizar el diagnóstico fueron la localización excéntrica y/o la observación parcial del DIU fuera de la cavidad uterina. El DIU fue extraído vía transabdominal en dos de los cuatro casos presentados ante reiterados intentos fracasados de extracción transcervical. Se discuten las principales medidas que permiten aumentar el rendimiento de la sonografía en la detección de esta complicación y su manejo


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Dispositivos Intrauterinos de Cobre/efeitos adversos , Perfuração Uterina/diagnóstico , Ultrassonografia , Perfuração Uterina/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA