Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1392483

RESUMO

Objetivo: Evaluar los resultados de la tenodesis suprapectoral mediante un miniabordaje en una serie de pacientes con lesión SLAP y desgarros completos de la porción larga del bíceps, y compararlos con los valores prequirúrgicos. Materiales y Métodos: Se incluyeron pacientes adultos tratados con dicha técnica entre 2019 y 2020, y un seguimiento mínimo de un año. Se registraron las características demográficas, la indicación de cirugía, el retorno a las actividades consideradas habituales por el paciente y las complicaciones. Se utilizó el puntaje ASES para hombro, y se midió la movilidad activa del hombro afectado. Además, se le preguntó al paciente si retomó la actividad que consideraba habitual, con opciones "sí" o "no". Se consignó si los pacientes reconocían un evento traumático con el inicio de los síntomas y se registró el diagnóstico con el que se llegó a la cirugía. Resultados: Se evaluó a 8 pacientes (7 hombres), con una mediana de la edad de 42.5 años. El seguimiento fue de 17 meses (RIC 13.5-21.5). Seis (75%) tenían diagnóstico de lesión SLAP tipo II y dos (25%), de desgarro completo. Seis pacientes (75%) asociaron los síntomas con un evento traumático. Las medianas de los rangos de movilidad finales fueron: flexión 180° (RIC 170°-180°), rotación interna 65° (RIC 60°-75°) y rotación externa 70° (RIC 5°-87,5°). Conclusión: La tenodesis suprapectoral tras una tenotomía artroscópica para casos de lesión SLAP tipo II o de desgarros completos de la porción larga del bíceps resultó una técnica segura y con resultados funcionales. Nivel de Evidencia: IV


Objective: To evaluate and compare outcomes in a case series of SLAP injuries and complete tears of the long head of the biceps treated with suprapectoral tenodesis using a mini-open approach. materials and methods: Patients aged over 18, treated between 2019 and 2020, with a minimum 1-year follow-up were included. The demographic characteristics, indication for surgery, return to activities considered usual by the patient, and complications were recorded. The American Shoulder and Elbow Surgeons (ASES) score for the shoulder was used, and the active range of motion of the affected shoulder was measured. In addition, the patients were asked if they were able to return to their daily activities. We recorded the diagnosis that led the patients to surgery and whether they had undergone a traumatic event coinciding with the onset of symptoms. Results: 8 patients were evaluated, the median age was 42.5, and the follow-up was 17 months (IQR 13.5-21.5). Six patients (75.0%) had a type II SLAP injury, and two (25.0%) had a complete LHB tear. Six patients (75.0%) associated the symptoms with a traumatic event. The final range of motion of the shoulder (median) was: flexion 180° (IQR 170°-180°), internal rotation 65° (IQR 60°-75°), and external rotation 70° (IQR 65°-87.5°). Conclusion: Suprapectoral tenodesis with a prior arthroscopic tenotomy for SLAP II cases or in cases of complete tears of the long head of the biceps is a safe technique for achieving functional outcomes. Level of Evidence: IV


Assuntos
Adulto , Articulação do Ombro/cirurgia , Traumatismos dos Tendões , Tenodese , Tenotomia
2.
Santa Tecla, La Libertad; ITCA Editores; ene. 2020. 42 p. ^c28 cm.ilus., tab., graf..
Monografia em Espanhol | LILACS, BISSAL | ID: biblio-1222448

RESUMO

El software desarrollado en este proyecto tiene como propósito controlar y ejecutar medidas de prevención hacia enfermedades definidas. Por medio del estudio de gestión de controles médicos, se diseñó la automatización de los procesos de la Unidad de Salud de Conchagua. El software cuenta con un módulo de gestión de citas en el cual se pueden agendar las consultas y controles de los pacientes, permitiendo además reprogramarlas en casos de ser requerido. De igual forma le permite al médico contar con una vista a manera de agenda en la que puede verificar si un día en concreto tiene pacientes ya registrados para atender. Con la implementación del sistema, la Unidad de Salud de Conchagua, La Unión, contará con una plataforma que incluirá la información del niño o la niña como nombre completo, edad, residencia, entre otros datos importantes, además tendrá la capacidad de almacenar más de 1,000,000 de expedientes clínicos.


The software developed in this project was made with the purpose to control and execute preventive measures towards defined diseases. Through the study of management of medical controls, the automation of the processes of Unidad de Salud de Conchagua was designed. The software has an appointment management module in which patient consultations and controls can be scheduled, also allowing them to be reprogrammed when necessary. In the same way, it allows the doctor to have a view in the way of an agenda in which he can verify if a specific day has patients already registered to attend. With the implementation of the system, the Unidad de Salud de Conchagua, will have a platform that will include the child's information such as full name, age, residence, among other important data, and will also have the capacity to store more than 1,000,000 clinical records.


Assuntos
Agendamento de Consultas , Software , Registros , Encaminhamento e Consulta , Automação
4.
Rev. biol. trop ; 51(2): 591-600, jun. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-365950

RESUMO

We carried out surveys realized field work from March to September 2000 to get the current distribution of Cebids in the state of Campeche, Mexico. Based on interviews and direct observations. We defined the distribution of Ateles geoffroyi yucatanensis and Alouatta pigra and we documented the first time localities where Allouata palliata is found in the state. We made distributional maps of each species using vegetation overlays from Inventario Nacional Forestal (Inv For) and each point documented during fieldwork. We presented the distribution of species according to confiability of the verified or expected data. Using the attributes table of Inv For, we calculated the areas of distribution which were 22,735 km2 for Alouatta sp. and 18,501 km2 for A. g. yucatanensis. We also presented the area occupied by each species according to vegetation types and the relative proportion of these vegetation types in the state. We confirmed the ability of Alouatta sp. to survive in disturbed environments produced by habitat fragmentation, and the affinity of A. g. yucatanesis to well preserved habitats.


Assuntos
Animais , Cebidae , Meio Ambiente , Árvores , Ecologia , México , Densidade Demográfica , Dinâmica Populacional
5.
Rev. chil. anat ; 17(2): 189-96, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269553

RESUMO

La estimación de la masa ósea (MO) según métodos kineantropométricos, se realiza en forma habitual en cada modelo de fraccionamiento corporal conocido. La validación cadavérica de estos métodos es escasa, exceptuando el modelo de KERR (1988) y el estudio cadavérico de Bruselas por CLARYS et al. (1984), por lo cual, lograr una validación en base a una metodología moderna y actualizada podría aportar antecedentes importantes en el estudio del metabolismo osteo-cálcico. Actualmente es reconocida la evaluación de la densidad mineral ósea (BMD) y del contenido mineral óseo (BMC), por medio de la absorciometría fotónica dual, más conocida como densiometría ósea (DO). Debido a esto, la validación de las fórmulas antropométricas de MO v/s DO podría aportar datos confiables del estado óseo del cuerpo. La muestra corresponde a 19 voleibolistas, 10 hombres y 9 mujeres, seleccionados universitarios, quienes fueron evaluados primero, kineantropométricamente según las normas de la Sociedad Internacional para Avances en kineantropometría (ISAK) e inmediatamente después, sometidos a una DO de cuerpo entero, en un densitómetro fotónico dual (NORLAND XR 26, Mark II, 1994). Se establecieron las correlaciones entre el BMC y BMD v/s las siguentes estimaciones antropométricas de MO: D. Kerr, Von Dobeln y Matiegka modificada por MARTIN (1984). Los resultados muestran correlaciones estadísticamente significativas entre los distintos modelos v/s DO (p<0.05), sin embargo, los coeficientes de determinación (r²) no alcanzan al 50 por ciento. Estos resultados sugieren que existiendo una relación estadísticamente significativa, los modelos antropométricos de estimación de la MO no podría estimar BMC ni BMD, esto debido a que el concepto de densidad ósea no se relaciona en un 100 por ciento al peso óseo, ya que este último, además de contener minerales, contiene agua y materia organica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Antropometria , Densidade Óssea , Densitometria , Absorciometria de Fóton/métodos
6.
Arq. bras. oftalmol ; 60(4): 343-7, ago. 1997. tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-207927

RESUMO

Objetivo: avaliar o estágio atual da cirurgia refrativa na América Latina. Material e método: questionário analisando aspectos demográficos de cada país, técnicas realizadas, custo de equipamentos e preços cobrados por serviços säo estudados. Também säo analisadas as sugestöes e críticas ao estado atual da cirurgia refrativa em diferentes regiöes. Os questionários foram respondidos pelos representantes da International Society of Refractive Surgery. A data de término da pesquisa foi de 30/03/97. Resultados: Duas centenas de Excimer Lasers funcionam na América Latina. Os preços dos serviços variam de 200 a 2200 USD com variaçöes regionais. Queixas como comportamento antiético, alto preço dos equipamentos e baixo preço dos serviços se constituem nos ..


Assuntos
Humanos , Terapia a Laser/tendências , América Latina
7.
Rev. chil. anat ; 14(2): 189-97, 1996. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195206

RESUMO

El somatotipo es una clasificación del físico basado en el concepto de forma y en la distribución proporcional de los primeros componentes embrionarios. En la literatura están disponibles extensos estudios de somatotipos de atletas o deportistas en general, pero hay una carencia de estudios en poblaciones escolares. Este trabajo pretende aportar antecedentes morfológicos que, por primera vez en Chile, nos permitan establecer un perfil biotipológico en ambos sexos de 6 a 23 años de edad. Se trabajó con 56.237 estudiantes de Educación Básica y Media de ambos sexos. Se obtuvo una muestra significativa de 1.029 estudiantes, con un grado de confianza sobre el 95 por ciento y se consideraron los diferentes establecimientos educacionales, con índice relativo de nivel socioeconómico: Colegios municipalizados, colegios subvencionados y colegios particulares pagados. Se empleó la metodología de Heath-Carter (1980), que considera la valoración de edad, peso, talla, pliegues cutáneos, diámetros óseos, y perímetros de segmentos. Los resultados obtenidos nos indican que en los hombres la endomorfía a todas las edades presenta valores de 1.4 a 2.4, manteniendo una constancia de 15 a 19 años. En cambio, en las mujeres los valores se ubican entre 2.0 a 4.7, y en las edades de 15 a 23 años hay una agrupación en torno al valor sobre 4. Establecer un perfil biotipológico morfoestructural y las tendencias del dimorfismos sexual de jóvenes de ambos sexos de 6 a 23 años, es de vital importancia para rescatar a edades tempranas talentos deportivos y para el estudio de planes y programas de Educación Física, como también para uso de los entrenadores y equipos técnicos y de salud, dado el creciente auge que cada día está teniendo el deporte tanto recreativo como de competencia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Biotipologia , Caracteres Sexuais , Somatotipos , Antropometria , Esportes
8.
Quito; MSP; 1996. 239 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-354234

Assuntos
Jornalismo , Médicos
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(4): 407-12, oct.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52211

RESUMO

Se aplica por primera vez en Cuba una vacuana antileptospirósica para uso humano en un grupo reducido de trabajadores agrícolas expuestos a un alto riesgo de adquirir la enfermedad. Se evalúan las reacciones locales y generales en los vacunos y en un grupo control, así como el aumento de títulos de anticuerpos inducidos por la vacuna. Se informa que la vacuna utilizada es de muy baja reactogenicidad y no presenta reacciones locales o generales de importancia. Se encuentra una formación de anticuerpos que son atribuidos a la vacuna en el 17,3 y se considera que la respuesta a la vacuna no es evaluable mediante la técnica serológica utilizada (microaglutinación). Se recomienda, de acuerdo con los resultados, extender masivamente la vacunación por este método a otros grupos de riesgo entre la población cubana con la utilización de cepas autóctonas de leptospiras predominantes en la región


Assuntos
Humanos , Leptospirose/imunologia , Leptospirose/prevenção & controle , Vacinas/imunologia , Leptospira , Vacinação
10.
Rev. cuba. med. trop ; 37(1): 105-12, ene.-abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28980

RESUMO

Durante los meses de octubre-diciembre de 1980 se detecta un brote epidémico de leptospirosis en jóvenes trabajadores de la caña de azúcar, pertenecientes al Ejército Juvenil del Trabajo, que realizaban esta actividad en las provincias de Camagüey y las Tunas. Todos los casos estudiados estuvieron expuestos a zonas bajas en períodos de altas precipitaciones, suelos neutros o ligeramente alcalinos y temperaturas promedio de 26-30-C. Se estudian simultáneamente 339 casos: de ellos resultan reactivos por la prueba de macroaglutinación de antígeno resistente (TR) 91, y 115 casos por la prueba de hemólisis de eritrocitos sensibilizados (HL). Se hallan anticuerpos leptospirales con valor diagnóstico en 118 de 165 casos reactores por microaglutinación; de éstos reaccionaron con los serogrupos lcterohaemorrhagiae 43,03%; Pamona 27,27% Grippotyphosa y Pyrogenes 60%, respectivamente. Las mayores cifras de reactividad se encuentran entre los pacientes de los municipios de Florida (86), Minas y Amancio (18), y en orden descendente Esmeralda (11), Céspedes y Sibanicú 8 y 6, respectivamente, y Elia y Tunas con 2 casos cada uno. La pertenencia de esta cepa al serogrupo correspondiente está pendiente de estudios posteriores


Assuntos
Humanos , Leptospirose/epidemiologia , Surtos de Doenças/epidemiologia , Técnicas Bacteriológicas , Clima , Cuba , Meios de Cultura , Leptospira/isolamento & purificação , Testes Sorológicos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA