Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Acta odontol. venez ; 52(2)2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-777783

RESUMO

Considerada como una articulación glinglimoartrorial, la Articulación Témporo-mandibular (ATM) realiza todos los movimientos en el espacio, sin presentar ningún signo o síntoma en condiciones normales, sin embargo en presencia de anomalías manifiesta ruidos, partiendo de este enfoque nos centramos a analizar si estos ruidos articulares se encuentran relacionados con la oclusión dental, específicamente con la presencia de interferencias oclusales en el lado de no trabajo, en adultos de ambos sexos de entre 20 - 40 años de edad totalmente dentados. De esta forma 31 participantes que presentaron ruidos articulares en los diferentes movimientos mandibulares, fueron evaluados en cuanto a la clase de Angle, guías laterales, presencia de guía canina normal y presencia o ausencia de función de grupo. Analizando clínicamente la presencia de interferencias en el lado de no trabajo y comprobando estas interferencias en articulador semiajustable (ASA) tipo Bioart. Los datos obtenidos fueron analizados en el programa SPSS versión XX, revelando una relación entre los ruidos articulares y la presencia de interferencias oclusales en el lado de no trabajo, sin embargo, evidenciando cierta relación entre la presencia de interferencias oclusales con género, presente con mayor prevalencia en el género masculino que en femenino.


Considered as a glinglymoarthrodial articulation, the temporomandibular joint) (TMJ) is both a hinging and a sliding joint. In a healthy condition the joint doesn't show any particular sign or symptom, however if there is a dysfunction it will present noises during jaw movement. Starting from this principle, we analyzed if the TMJ dysfunction sounds are connected to dental malocclusion, focusing on occlusal interferences in the non-working side, in patients between 20 and 40 years of age. Thirty-one patients presented articular noises during jaw movement, so we proceeded to evaluate Angle class (molar relationship), lateral guidance, normal canine guidance and the presence or absence of group function. Clinically, we analyzed the presence of interferences in the non-working side and we studied them using a Semi-adjustable Articulator (ASA) (Bioart). The data, evaluated using the program SPSS Version XX, revealed a clear relation between articular noises and interferences in the non-working side, however the population of men showed a higher rate of occlusal interferences than that of women.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Articulação Temporomandibular/anatomia & histologia , Articuladores Dentários , Côndilo Mandibular , Base do Crânio/anatomia & histologia , Odontologia , Má Oclusão
2.
Braz. j. med. biol. res ; 45(8): 681-692, Aug. 2012. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-643654

RESUMO

Adjuvants have been considered for a long time to be an accessory and empirical component of vaccine formulations. However, accumulating evidence of their crucial role in initiating and directing the immune response has increased our awareness of the importance of adjuvant research in the past decade. Nevertheless, the importance of adjuvants still is not fully realized by many researchers working in the vaccine field, who are involved mostly in the search for better target antigens. The choice of a proper adjuvant can be determinant for obtaining the best results for a given vaccine candidate, but it is restricted due to intellectual property and know-how issues. Consequently, in most cases the selected adjuvant continues to be the aluminum salt, which has a record of safety, but predominantly constitutes a delivery system (DS). Ideally, new strategies should combine immune potentiators (IP) and DS by mixing both compounds or by obtaining structures that contain both IP and DS. In addition, the term immune polarizer has been introduced as an essential concept in the vaccine design strategies. Here, we review the theme, with emphasis on the discussion of the few licensed new adjuvants, the need for safe mucosal adjuvants and the adjuvant/immunopotentiating activity of conjugation. A summary of toxicology and regulatory issues will also be discussed, and the Finlay Adjuvant Platform is briefly summarized.


Assuntos
Humanos , Adjuvantes Imunológicos/uso terapêutico , Drogas em Investigação , Vacinas/imunologia , Pesquisa Biomédica/tendências
3.
Rev. chil. neurocir ; 15: 58-65, 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300097

RESUMO

Presentamos el estado actual, para el tratamiento quirúrgico de un grupo de lesiones, las cuales han sido consideradas, entre otras causas, como las responsables de Epilepsia Focal de Aparición Tardía (EFAT). Si bien, esta forma de tratamiento data desde hace más de un siglo, inclusive en países desarrollados no es considerada muy frecuentemente como una alternativa, debido a la poca información y a la escasa difusión de la tecnología y de sus posibilidades; e nuestro país, por diferentes circunstancias, no ha podido ser operativa hasta fechas recientes y aun en forma limitada. Revisamos un grupo de 10 pacientes sometidos a cirugía específicamente para esta enfermedad y cuya patología de base estuvo dada por dos condiciones: la primera, una Malformación Arterio Venosa tipo Angioma Cavernoso (AC) y la segunda, por una Cicatriz Cortical postraumática (CCPT), los cuales fueron considerados como candidatos adecuados para esta modalidad terapéutica, ya que su control clínico fue inaceptable. Exponemos el tipo de la evaluaión previa, la técnica quirúrgica, los resultados finales y las complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Epilepsias Parciais , Procedimentos Neurocirúrgicos/métodos , Malformações Arteriovenosas , Epilepsias Parciais , Hemangioma Cavernoso , Lobo Temporal/cirurgia , Seleção de Pacientes , Procedimentos Neurocirúrgicos/instrumentação
4.
Metro cienc ; 4(2): 40-3, jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-206506

RESUMO

La craneosinostosis es un desorden del cierre prematuro de una o más suturas craneales que resulta en una alteración de la forma y configuración del cráneo; puede asociarse a otras malformaciones, como la enfermedad de Cruzón o el Síndrome de Apert. Realizamos la descripción clínica de un recien nacido con cráneo en forma de hoja de trébol, presentamos sus estudios de imagen y planteamos posibilidades terapéuticas.


Assuntos
Humanos , Craniossinostoses
5.
Perinatol. reprod. hum ; 3(4): 171-7, oct.-dic. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95578

RESUMO

Se revisan los casos sin control prenatal de un estudio prospectivo sobre práticas de la lactancia. La finalidad es identificar con la mayor precisión factores que intervienen o determinan las prácticas de alimentación infantil dentro de la que interesa destacar las diferencias que se encuentran entre instituciones con diferentes esquemas de atención. Con el fin último de evaluar si las características distintivas que se encuentran son atribuibles a las mujeres y su entorno o a las instituciones y sus políticas o, lo que es más probable, algún tipo de interacción entre ambos donde, se espera una mayor determinación social y una menor institucional. Se presentas la información de 582 mujeres que sólo acudieron a la atención del parto en tres instituciones de salud: promoción de la lactancia y no dotación de sucedáneos de leche (Hospital A: 252 mujeres); no promoción de la lactancia y dotación de sucedáneos de leche (Hospital B: 80 mujeres); y no promoción de la lactancia y no dotación de sucedáneos de leche (Hospital C: 250 mujeres). En el análisis, se encontró que el hospital A presentó: la menor proporción de madres que viven actualmente en un azona rural; la mayor proporción de mujeres con niveles más altos de escolaridad (secundaria o más); sus compañeros mostraron la menor frecuencia de analfabetos o con niveles más bajos de educación (analfabetos, primaria completa); este mismo comportamiento lo presentaron sus madres; la mayor proporción de mujeres con más de una muerte intrauterina y también mostró el mayor número de mujeres que no lactaron a su bebé anterior; por otro lado en el hospital B se encontró la mayor proporción de mujeres que sí viven con el papá del bebé y las que más reciben ayuda econímica por parte de él y el mayor número de mujeres que no recibieron nuevas ideas con la información recibida fuera de la institución; para finalizar, el hospital C msotró: la mayor proporción tanto de mujeres nacidas en un área rural como de madres analfabetas, fueron las mujeres que más recibieron información sobre la lactancia fuera de la institución. Es muy probable que las diferencias socioculturales y demográficas encontradas sean más delimitantes de la práctica que la influencia de la institución hospitalaria


Assuntos
Lactente , Humanos , Feminino , Aleitamento Materno , Prática Associada , Pesquisa sobre Serviços de Saúde , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA