Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Mediciego ; 16(supl. 1)jun. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-576487

RESUMO

La detección precoz del comportamiento anormal de eventos de salud constituye uno de los pilares sobre los que descansa la vigilancia en salud. La estacionalidad o variación estacional es uno de los componentes de las series temporales y se ha definido como las fluctuaciones periódicas y rítmicas que se manifiestan en momentos similares dentro de cada año, generalmente asociadas con las estaciones.Se realizó un estudio observacional descriptivo ecológico de series temporales para describir la estacionalidad de los nacimientos en la provincia Ciego de Ávila durante el periodo 1998-2008. Para el estudio se utilizaron las series de nacimientos mensuales de 11 años, las que se recolectaron de la dirección provincial de estadística. Se concluye que los nacimientos en la provincia tienen un comportamiento estacional, mostrando su mayor incidencia en el tercer cuatrimestre del año; los meses en que se han reportado el menor número de nacimientos son mayo y junio y los valores máximo en el mes de noviembre; además tienen un comportamiento cíclico con alzas estacionales cada 12 meses.


The early detection of the abnormal behavior of health events constitutes one of the pillars to support Health surveillance. The stationarity or seasonal variation is one of the components of the temporary series and it has been defined as the periodic and rhythmical fluctuations that become apparent at similar moments within every year, generally associated with seasons. An ecological observational descriptive study of temporary series was carried out in Ciego de Ávila province during the period 1998-2008. For the study, the series of monthly births during 11 years were used; which were collected from the Provincial Center for Health Statistics. It was concluded that the births in the province have a stationary behavior, showing its greatest incidence in the third four-month period of the year. May and June are the months where the smallest number of births is reported and the maximum values are on November, in addition, the cyclical behavior have seasonal increases every 12 months.


Assuntos
Humanos , Coeficiente de Natalidade , Estações do Ano
2.
An. bras. dermatol ; 83(6): 539-543, nov.-dez. 2008. ilus
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-509268

RESUMO

A retículo-histiocitose multicêntrica é doença sistêmica rara e de etiologia desconhecida. Caracterizase por poliartrite simétrica, que pode evoluir para artrite mutilante, e por lesões papulonodulares na pele e nas mucosas. O diagnóstico definitivo é histopatológico. Em aproximadamente um terço dos casos de retículo-histiocitose multicêntrica em adultos, observa-se associação com malignidade. Ainda não foi estabelecida uma terapia-padrão. Descreve-se o caso de mulher de 46 anos com quadro clínico característico de retículo-histiocitose multicêntrica. Realizou-se tratamento inovador à base de infliximabe, obtendo-se ótimos resultados.


Multicentric reticulohistiocytosis is an extremely rare systemic disorder of unknown etiology. It is characterized by a severe symmetric polyarthritis which can progresses to a mutilant arthritis and papulonodular skin and mucosal lesions. The diagnostic of multicentric reticulo histiocytosis is histopathologic. Approximately one-third of the adults patients have association with malignancies. There is no uniform treatment regimen for multicentric reticulohistiocytosis. We present a case of a 46-year woman with a classical clinical picture of multicentric reticulohistiocytosis. The patient received treatment with biological immunemodulators with marked results.

3.
Arch. méd. Camaguey ; 11(3): 0-0, Mayo.-jun. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-731894

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo en adultos con un molar ausente con el objetivo de describir el comportamiento de las pautas masticatorias en relación con la disfunción craneomadibular. La muestra de estudio se conformó con los primeros 20 pacientes que acudieron para ser valorados en el departamento de prótesis de la Clínica Estomatológica Docente Provincial "Ismael Clark y Mascaró" de Camagüey, desde diciembre de 2003 a septiembre de 2005 con interés de integrarse al estudio. Se desarrolló una etapa clínica de exploración morfológica y funcional, se aplicó el Test de Krough Paulsen para diagnosticar la disfunción craneomadibular y se evaluó la presencia de elementos desencadenantes de estrés. Entre las pautas masticatorias primó la función canina bilateral; el entrecruzamiento canino de 1/3 de corona y el resalte de 0 a 3 mm agruparon el mayor número de examinados. Más de la mitad de los pacientes presentaron disfunción temporomandibular con predominio de la función en grupo, mientras, que en los examinados sin disfunción resaltó la función canina bilateral. Se detectaron elementos de estrés en casi la mitad de los individuos, los que en su mayoría presentaron disfunción craneomandibular.


A descriptive study in adults with an absent molar was carried out with the objective to describe the behavior of the masticatory guidelines in relation to the craniomadibular dysfunction. The study sample was complied with the first 20 patients that came to be valued in the prosthesis department at "Ismael Clark y Mascaró" Provincial Educational Odontology Clinic of Camagüey, from December 2003 to September 2005 with the interest to be integrated at the study. A clinical phase of functional and morphological exploration was developed, to diagnose the craniomadibular dysfunction Krough Paulsen Test was applied, the presence of triggering elements of stress was evaluated. Among the masticatory guidelines predominated the canine bilateral function; the canine intercrossing of 1/3 of crown and the overjet from 0 to 3 mm grouped the major number of examined patients. More than the half of patients presented temporomandibular dysfunction with predominance of the function in group, while, those examined patients without dysfunction stood out the canine bilateral function. Elements of stress in almost the half of individuals were detected, which mostly presented craniomandibular dysfunction.

4.
Cir. & cir ; 74(6): 463-468, nov.-dic. 2006. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-571238

RESUMO

Objetivo: evaluar el efecto clínico-funcional de la hidrodisección del paratendón en el periodo posoperatorio de pacientes sometidos a reconstrucción de ligamento cruzado anterior, para lo cual se midió funcionalidad de la rodilla, dolor, extensión y flexión. Material y métodos: estudio clínico no controlado realizado en el Hospital de Ortopedia “Victorio de la Fuente Narváez”, Unidad de Medicina de Alta Especialidad “Magdalena de las Salinas”, Instituto Mexicano del Seguro Social, en el que se incluyeron pacientes en quienes se efectuó injerto hueso-tendón-hueso, 22 con hidrodisección del paratendón y 23 sin hidrodisección. Resultados: el grupo con hidrodisección estuvo integrado por 20 hombre y dos mujeres, y el grupo sin hidrodisección, por 22 hombres y una mujer (p = 0.581); edad de 29 ± 4.6 años vs. 26 ± 6.2 años (0.946); peso de 68 ± 8.8 kg vs. 72 ± 6.2 kg; (p = 0.190); altura de 160 ± 4.8 cm vs. 162 ± 7.5 cm; (p = 0.909); lado afectado, derecho 5 vs. 5, izquierdo 17 vs. 18 (p = 0.937); puntuación en la Escala de Valoración de la Sociedad de Rodilla, 84 ± 4 vs. 70 ± 8; evaluación del dolor mediante EVA a los 10 días, 3.7 ± 1.6 vs. 6.2 ± 1.4; y a las cuatro semanas, 1.3 ± 1.6 vs. 4.1 ± 2.1 (p < 0.001); flexión 95 ± 6.7 grados vs. 86 ± 6.1 grados (p < 0.001). Conclusiones: en el periodo posoperatorio mediato (10 días y cuatro semanas), con la hidrodisección disminuyó el dolor y aumentaron los rangos de movilidad; la rehabilitación de inicio se lleva cabo con menor dificultad.


BACKGROUND: We undertook this study to evaluate the clinical and functional effect of hydrodissetion of the paratendon in the postoperative period of patients submitted to surgery of reconstruction of anterior cruciate ligament. METHODS: A non-controlled clinical study was conducted at the Unidad de Alta Especialidad de Ortopedia y Traumatología [quot ]Magdalena de las Salinas,[quot ] Instituto Mexicano del Seguro Social, Mexico City. Twenty two patients and 23 controls were included. Surgical intervention consisted of a bone-tendon-bone technique with hydrodissection and without hydrodissection of the paratendon. RESULTS: The following results were obtained: functionality of the knee, pain, extension and flexion. Male: 20 vs. 22; female: 2 vs. 1 (p = 0.581), age: 29 +/- 4.6 years vs. 26 +/- 6.2 (0.946); weight: 68 +/- 8.8 vs. 72 +/- 6.2 (p = 0.190); height: 1.60 m +/- 4.8 vs. 1.62 m +/- 7.5 (p =0.909). Side: right: 5 vs. 5; left: 17 vs. 18 (p = 0.937). Evaluation scale of Knee Index: 84 +/- 4 vs. 70 +/- 8; pain: 10 days: 3.7 +/- 1.6 vs. 6.2 +/- 1.4, 4 weeks: 1.3 +/- 1.6 vs. 4.1 +/- 2.1 (p <0.001) flexion: 95 +/- 6.7 degrees vs. 86 +/- 6.1 degrees (p <0.001) group of hydrodissection vs. no hydrodissection, respectively. CONCLUSIONS: In the immediate postoperative period (4 weeks), pain is diminished and range of mobility increases as a result of the decrease of pain.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Dissecação/métodos , Ligamento Cruzado Anterior/cirurgia , Ligamento Patelar/cirurgia , Cloreto de Sódio/administração & dosagem , Deiscência da Ferida Operatória/epidemiologia , Dor Pós-Operatória/prevenção & controle , Fêmur/cirurgia , Fêmur/transplante , Ligamento Cruzado Anterior/lesões , Ligamento Patelar/transplante , Amplitude de Movimento Articular , Índice de Gravidade de Doença , Seringas , Irrigação Terapêutica , Transplante Autólogo , Resultado do Tratamento , Tíbia/cirurgia , Tíbia/transplante , Traumatismos do Joelho/reabilitação
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 39(3): 207-213, sept.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-322793

RESUMO

Se realizó un estudio analítico de casos y controles en el municipio Ciego de Ávila en el período de 1995 a 1996. Se estudiaron 38 casos de leptospirosis e igual números de controles para evaluar los factores de riesgo de la enfermedad, La ocupación temporal, las heridas en la piel y mucosas y el uso de agua no clorada fueron factores de riesgo. Se comprobó que los ingresos medios familiares fueron inferiores en los casos que en los controles


Assuntos
Leptospirose , Fatores de Risco
8.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(1): 44-7, ene.-feb. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294901

RESUMO

Se estudiaron 38 pacientes con lesiones de la columna vertebral por heridas de bala, 35 del sexo masculino (92 por ciento) y 3 del femenino (8 por ciento), con una edad promedio de 26 años (DE = 7), siendo los empleados los más frecuentemente afectados (24 por ciento), seguido de obreros y estudiantes en el 18 por ciento cada uno. Las lesiones se produjeron entre las 18:01 y las 24:00 horas en el 42 por ciento (16) de los casos, y entre las 12:01 a las 18:00 horas en el 31.6 por ciento (12 casos). La región anatómica más frecuentemente afectada fue la lumbar (50 por ciento), seguida de la región torácica (37 por ciento) y cervical en el 13 por ciento. A su ingreso, 15 pacientes presentaron lesión medular completa (40 por ciento), 8 pacientes con síndrome medular anterior (21 por ciento), y sólo 3 pacientes se encontraron íntegros (8 por ciento).


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ferimentos por Arma de Fogo/diagnóstico , Ferimentos por Arma de Fogo/epidemiologia , Região Lombossacral/lesões , Traumatismos Torácicos/cirurgia , Traumatismos Torácicos/tratamento farmacológico , Traumatismos da Coluna Vertebral/cirurgia , Traumatismos da Coluna Vertebral/tratamento farmacológico
9.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(1): 96-8, ene.-feb. 2000. ilus, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294910

RESUMO

El presente reporte presenta dos pacientes atendidos en el Servicio de Columna del Hospital de Traumatología "Dr. Victorio de la Fuente Narváez"del Instituto Mexicano del Seguro Social en 1997 con lesión penetrante de columna vertebral por proyectil de arma de fuego sin lesión neurológica permanente. Un caso neurológicamente íntegro sin tratamiento quirúrgico y el otro caso con compresión radicular de L3 derecha, que mejora después de la extracción del proyectil. Ninguno de los pacientes presentó complicaciones y fueron valorados por 3-6 meses posteriores a la lesión.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Traumatismos da Coluna Vertebral/cirurgia , Traumatismos da Coluna Vertebral/diagnóstico , Ferimentos por Arma de Fogo/diagnóstico , Ferimentos Penetrantes/cirurgia
11.
Acta méd. domin ; 20(6): 213-8, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269344

RESUMO

Antecedentes. Comunmentes se piensa que la mitad de la población femenina padece de amenorrea y que esto afecta su rendimiento laboral. Materiales y Métodos. Realizamos un estudio prospectivo entre las empleadas de una institución bancaria y una zona franca en el Distrito Nacional de la República Dominicana, durante el período 1ro de mayo 1996 al 30 de abril 1997, que padecían dismenorrea y que accedieron a contestar un cuestionario sobre esta patología. Resultados De un total de 226 empleadas interrogadas 126 (55.3//) dijeron padecer dismenorrea para un 55.3. De las 125 afectadas, 16 (13.0//), no asistia a su trabajo el primer dia de su menstruación, 26 (21.0//) de ellas pierden de manera parcial o total una tanda de trabajo. entre las que acuden a trabajar el rendimiento laboral disminuye en 58 (46.3//), no se altera en 48 (38.2//) y tres de ellas (2.4//), dijeron que trabajaban mas cuando tenían su menstruación. de las 125, 91 (72.8//) usa medicamentos para tratar su dismenorrea por la severidad de los síntomas, pero asisten a sus trabajos para poder recibir sus salarios completos. Comentario. Este estudio confirma que aproximadamente la mitad de las mujeres padecen dismenorrea y que esto afecta su rendimiento laboral de una u otra forma


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Absenteísmo , Dismenorreia/complicações , Estudos Prospectivos
12.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(6): 554-7, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252148

RESUMO

Se realizó un estudio ambispectivo, longitudinal, descriptivo y observacional de enero de 1994 a marzo de 1998 en los servicios de columna de los hospitales de ortopedia y traumatología ®Victoria de la Fuente Narváez¼ y ®Lomas Verdes¼ del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se incluyeron 16 pacientes con lesión tumoral de columna vertebral, que fueron tratados quirúrgicamente mediante abordaje posterior, descompresión medular, resección tumoral, aplicación de metil-metacrilato para llenar el defecto óseo, estabilización intercorpórea y postolateral, en un solo timepo operatorio. El tratamiento quirúrgico de las neoplasias en un solo tiempo operatorio por vía posterior logró la descompresión medular, la resección tumoral y la estabilización intercorpórea y posterior, con mejoría de la función neurológica en 15 pacientes (93.5 por ciento), sin necesidad del abordaje por vía anterior, disminuyendo la morbilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Coluna Vertebral/cirurgia , Neoplasias da Coluna Vertebral/diagnóstico , Estudos Longitudinais , Epidemiologia Descritiva
13.
Salus militiae ; 23(1): 17-21, ene.-jul. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228296

RESUMO

El presente estudio fue realizado en el Departamento de Neumonología y Cirugía de Tórax del Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" específicamente en el laboratorio para el estudio del "Funcionamiento pulmonar" fundado y dirigido hasta el año 1995 por el Dr. Eduardo Carvallo. El mismo busca demostrar dos hipótesis que se plantean ante un fenómeno observado en un estudio previo donde se administró lidocaína 2 por ciento en forma nebulizada, como premedicación antes de la realización de las broncofibroscópias, en el que se pudo apreciar que aquellos pacientes que recibieron el medicamento presentaban un aumento de la diferencial de la Pa02 arterial posterior a la práctica del mismo. De todo esto surge la posibilidad que el medicamento se comporte como un broncodilatador por su acción indirecta sobre los canales de calcio, o puede tener un efecto directo sobre la superficie de intercambio de gases (alvéolo), logrando así este fenómeno. Nuestro estudio se realiza para el período julio de 1995 a junio de 1996, con una muestra al azar de pacientes con EBPOC leve, moderada y severa; de ambos sexos, para una muestra mínima de 41 pacientes en un estudio a doble ciego. Al llegar el paciente, el técnico le realiza medición de los flujos (espirometría) y toma de muestras para gasometría de sangre arterial, luego se nebuliza el paciente con la droga y después se vuelven a medir los flujos y se toma otra muestra para medición de gases arteriales, para seguidamente proceder a tabular los datos obtenidos de cada paciente y se concluye con el análisis de los resultados, posterior a ruptura de los sellos. Nuestros resultados evidencian el efecto de la lidocaína nebulizada sobre la PaO2 de manera evidente, pero sin demostrar un significativo efecto broncodilatador, los que nos hace pensar en un posible efecto directo sobre el intercambio gaseoso a nivel alvéolar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Espirometria , Broncopatias/patologia , Broncopatias/terapia , Broncoscopia , Transtornos Dissociativos/sangue , Lidocaína/uso terapêutico , Pneumopatias Obstrutivas/patologia , Pneumopatias Obstrutivas/terapia , Oxigênio/sangue
14.
Salus militiae ; 23(1): 32-8, ene.-jul. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228299

RESUMO

El presente estudio se realiza en el Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", siendo una proposición para el diagnóstico de los diferentes procesos que se involucran en el espacio pleural, y de particular manera en aquellos casos en donde la posibilidad de malignidad es sospechada por el médico, pero los procedimientos actuales de toma muestral resultan infructuosos para confirmar la malignidad del mismo por el patólogo; en algunos casos por lo insuficiente de la muestra y en otros que por ser procedimientos a ciegas y por lo tanto en donde el hecho fortuito interviene, la muestra es de tejido sano y así mismo en aquellos casos donde las condiciones del paciente limitan la posibilidad que el cirujano de tórax no tome una muestra considerable por medio de una toracotomía. Es el procedimiento por medio de un fibroendoscopio y su paso a la cavidad torácica por medio de un troquer de Oshner, una alternativa válida en aquellos casos donde fracasa la biopsia pleural con aguja de Abrams y las condiciones del paciente impidan la toma de la muestra de manera directa del punto de la lesión sospechosa. El estudio es de carácter descriptivo, prospectivo, para 15 pacientes con derrame pleural unilateral o bilateral, con procedimiento de biopsia previa no concluyentes además de drenaje torácico permanente. Se analizara su efectividad, morbilidad, complicaciones y efectividad diagnóstica del método al compararlo con otros métodos. Como se plantea con la biopsia pleural y la Toracotomía, con la finalidad de valorar riesgo, eficacia y utilidad al poder compararlos entre sí


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Derrame Pleural/classificação , Derrame Pleural/diagnóstico , Derrame Pleural/terapia , Biópsia por Agulha , Segunda Neoplasia Primária/diagnóstico , Endoscopia , Tórax/anatomia & histologia
15.
Salus militiae ; 21(1/2): 23-28, ene.-dic. 1996. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324168

RESUMO

Distintos estudios han demostrado los efectos negativos sobre los parámetros ventilatorios del procedimiento de broncofibroscopia (BFC). Durante los años 1994 y 1995, a 30 pacientes escogidos al azar se les practicó el respectivo estudio en la Unidad de BFC. Se dividieron al azar en 3 grupos de características similares. Previo a la BFC fueron nebulizados por 5 minutos con 5 cc de salbutamol (primer grupo), 5 cc de lidocaína al 2 por ciento (segunso grupo) y 5 cc de solución isotónica (tercer grupo). Previo al procedimiento se descartó la presencia de patología obstructiva de vías aéreas inferiores idiosincracia a las drogas, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y tiroiditis. Se solicitó el consentimiento del paciente a cumplir el estudio. El uso de salbutamol brinda un efecto superior sobre las vías aéreas al de la lidocaína, pero esta última mostró una ganancia significativa sobre la PpO2 posterior a la BFC lo que equivale a mejor utilización del oxígeno y permite recomendar su combinación en la premedicación a BFC


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Nebulizadores e Vaporizadores , Broncoscopia , Obstrução das Vias Respiratórias/diagnóstico , Obstrução das Vias Respiratórias/terapia , Venezuela , Saúde , Medicina
17.
Salus militiae ; 19(1/2): 12-20, ene.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193650

RESUMO

El uso de Metrotexate es conocido desde hace mucho tiempo en Oncología Médica, pero solo a partir de los últimos 7 años se han reportado algunos trabajos en el área de la reumatología y de la nefrología para el manejo del paciente esteroide dependiente como un efectivo antiinflamatorio a bajas dosis, por su efecto sobre la quimíotaxis del Neutrófilo, acción en el leucotrieno B4 y C5a, además de ser inhibidor de la interlaukina y de la liberación de histamina. Desde diciembre de 1993 en el servicio de Neumonología y Cirugía de tórax del Hospital Militar Carlos Arvelo, se inició el estudio de el comportamiento de los pacientes sometidos al metrotexate a dosis semanales de 7,5 mgr por períodos de 6 semanas hasta complemetar un total de 6 a 8 ciclos, con el objeto de reducir o eliminar el uso de esteroides en pacientes dependientes al manejar su problema obstructivo de vías aéreas inferiores. De esta manera se puede decir de manera preliminar que el uso del metrotexate a bajas dosis, es efectivo en el paciente esteroide dependiente sin que se presenten cualquiera de los efectos secundarios descritos a altas dosis y a un costo mucho menor que otras técnicas con drogas alternas.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Anti-Inflamatórios , Respiração/efeitos dos fármacos
18.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 8(2): 65-70, mar.-abr. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-139940

RESUMO

Se revisa la evolución radiológica a mediano plazo de 20 pacientes sometidos a colocación de megaprótesis del extremo proximal del fémur entre enero de 1986 y junio de 1991, divididos en dos grupos: el primero, formado por pacientes con lesión tumoral (11 casos) y el segundo integrado por pacientes con osteosíntesis fallida, o bien aflojamiento o ruptura de vástago femoral (nueve casos). En el grupo I hubo una complicación de tipo mecánico. En el grupo II hubo tres complicaciones (33 por ciento), dos de tipo mecánico y una infección. Se comparan nuestros resultados con los de otros autores y se comentan los criterios de nuestro servicio para la indicación de la megaprótesis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Osteossarcoma/cirurgia , Osteossarcoma/reabilitação , Condrossarcoma/cirurgia , Condrossarcoma/reabilitação , Articulação do Quadril/cirurgia , Articulação do Quadril , Fixação Interna de Fraturas/efeitos adversos , Fixação Interna de Fraturas/instrumentação , Prótese de Quadril/efeitos adversos , Prótese de Quadril/instrumentação , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Metástase Neoplásica
19.
Acta méd. domin ; 15(3): 92-6, mayo-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-170209

RESUMO

Se investiga el ausentimo y bajo rendimientos laboral como consecuencia de la dismenorrea entre obreras de una empresa de zona franca y una institución bancaria de la ciudad de Santo Domingo. Se encontró una incidencia de la dismenorrea de un 55.3//. Se encontró que un 13.0//no asiste al trabajo el primer dia de la menstruación, entre tanto otro 21.0//pierde de manera parcial o total una tanda de trabajo. Entre las que acuden a trabajar con dismenorrea, el rendimiento laboral disminuye en el 46.3//de los casos, no se altera en el 38.2//y se incrementa en el 2.4//. Un 72.8//de la población estudiada usa medicamentos para tratar la dismenorrea por la severidad de los síntomas, pero asisten a sus trabajos para poder recibir sus salarios completos


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Absenteísmo , Dismenorreia/complicações , Avaliação de Desempenho Profissional
20.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(3): 145-8, mayo-jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134751

RESUMO

En este estudio se presentan los resultados obtenidos en 109 pacientes con fractura intertrocantérea, tratados quirúrgicamente en el Servicio de Cadera y pelvis del Hospital de Traumatología Magdalena de las Salinas, con enclavado condilocefálico. Es un estudio retrospectivo, aleatorio simple, descriptivo, en el que se destaca la importancia de esta técnica quirúrgica para el tratamiento de estos pacientes. Se emplearon en el estudio dos técnicas quirúrgicas, el enclavado con clavo condilocefálico de Küntscher y el enclavado con clavos de Ender. No se comparan resultados, simplemente se mencionan las diferencias entre ambas técnicas. Creemos que es una técnica útil, poco agresiva y que permite una rápida recuperación del paciente. El tratamiento de sus complicaciones es más sencillo que los de otros métodos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fraturas do Quadril/cirurgia , Pinos Ortopédicos , Fixação Interna de Fraturas/métodos , Estudos Retrospectivos , Fixação Interna de Fraturas/instrumentação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA