Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 27(3): 317-321, sep.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-636918

RESUMO

OBJETIVO: generar evidencia de uso de teorías y modelos en las investigaciones de posgrado de la Escuela de Salud Pública (esp) de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia. METODOLOGÍA: se revisaron 540 investigaciones en marzo del 2005 que condujeron a títulos de magíster otorgados en la esp entre 1965 y el 2004; según criterios, un lector entrenado leyó cada informe para registrar la frecuencia y profundidad de uso de teorías y modelos. RESULTADOS: fueron válidos 405 informes, concluidos entre 1990 y el 2004, 75% del total. La mayoría fueron en salud pública (33%) y administración en salud (31%), seguidos de salud ocupacional (20%) y epidemiología (16%), estos últimos con la mayor proporción relativa de enfoque cuantitativo (85%). El 52% de informes presenta en su índice un referente teórico; 27%, un marco conceptual y 14%, un marco de referencia; dedican entre una a cuarenta páginas a este aparte. De 405 informes, 33 (8%) explicitan una teoría o modelo y solo tres trabajos (0,7 %) los desarrollaron a fondo, según criterios definidos a priori. CONCLUSIONES: la frecuencia de uso de bases teóricas y modelos para orientación temática, metodológica y analítica de los trabajos revisados es baja; al igual que la profundidad de uso.


OBJECTIVE: to provide evidence about the utilization of theories and theoretical models in the postgraduate research carried out by the School of Public Health, University of Valle, in Cali, Colombia. METHODOLOGY: in March 2005, the total amount of 540 reports and theses submitted between 1965 and 2004 to get master’s degree in the School were analyzed. Based on a set of established criteria and using a questionnaire previously designed and applied, a trained reviewer recorded the variables defined for this study. RESULTS: 405 reports and theses submitted between 1990 and 2004 (75% of the universe) were included in this study; most of them were focused on public health (33%) and health management (31%), followed by those devoted to occupational health (20%) and epidemiology (16%). The major amount based on a quantitative focus were present in the last two types of studies. In reports, 52% included a theoretical framework, 27% a conceptual framework and 14% a referential framework. A total of 33 (8%) out of 405 reports included a theory or a theoretical model, but only 3 (0.7%) developed them in-depth. CONCLUSIONS: the use of theories and theoretical models in public health for purposes of thematic, methodological and analytical orientation in the analyzed studies is low; and a very low rigor is also noticeable when using this theoretical basis.


Assuntos
Programas de Pós-Graduação em Saúde , Pesquisa sobre Serviços de Saúde
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 24(1): 108-18, ene.-jun. 2006. mapas, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-441730

RESUMO

Objetivo: identificar las investigaciones sobre gestión, políticas y sistemas de salud que se realizaron entre 1994 y 2004 por parte de los grupos de investigación reconocidos por Colciencias con el fin de proveer una panorámica general sobre la investigación en estos temas y partiendo de que la investigación en gestión, políticas y sistemas de salud es una prioridad nacional e internacional en el contexto de la reforma sectorial. Métodos: Mediante consulta de las bases GrupoLac y CvLac de Colciencias, vigentes en el 2004, se identificaron los grupos de investigación que tenían registradas investigaciones en temas relacionados con gestíón, políticas y sistemas de salud. De los registros se tomaron en cuenta el objeto de estudio, los ambitos local regional o nacional involucrados y el enfoque metodológico utilizado; finalmente, los productos se agruparon por grandes temáticas. Resultados: Se identificaron 27 grupos de investigación con 292 productos , 158 de los cuales eran investigaciones; de estas se analizaron 97, dado que las 61 restantes no aportaron datos completos según requerimientos del estudio. La información sugiere que ha habido un desarrollo muy limitado de la investigación en estos temas en Colombia, por lo que se requiere de un fortalecimiento de las políticas y mecanismos de investigación en este campo, fundamentales para la toma de decisiones en los diferentes ambitos del sistema de salud.


Assuntos
Reforma dos Serviços de Saúde , Política de Saúde
3.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 23(2): 78-82, jun.-dic. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421490

RESUMO

Objetivo: revisar el uso de teorías y modelos en contribuciones publicadas por la Revista Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia del 2000 al 2004. Métodos: en enero del 2005 se consultaron los números publicados por la revista en el quinquenio. Un lector entrenado leyó cada número con apoyo de un instrumento para rastrear bases teóricas y establecer así frecuencia y profundidad de uso. Resultados: se leyeron once números: diez regulares y uno especial; se identificaron 103 contribuciones: 46 investigaciones, 35 revisiones y 22 opiniones, en temas como sistemas de salud, epidemiología y temática psicosocial. Aunque 35 de los 103 artículos (34 por ciento) citaron en conjunto 50 teorías y/o modelos, solo 11 (10 por ciento) revelaron dominio metodológico y discusión científica según criterios. Conclusiones: el uso de teorías y modelos en contribuciones publicadas por la revista del 2000 al 2004 es de nivel medio; el rigor y profundidad de uso de la teoría para orientar temática, metodológica y analíticamente las contribuciones es bajo.


Assuntos
Saúde Pública , Moldes Genéticos
4.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 21(1): 27-41, ene.-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-344677

RESUMO

El artículo describe conocimientos de lactancia materna en mujeres y personal de hospitales públicos de una muestra de municipios del Valle del Cauca, Colombia. Entre marzo y mayo de 2001 se estudiaron en diez áreas urbanas tres subgrupos poblacionales mediante encuestas individuales con cuestionarios independientes. Fueron involucradas aleatoriamente al primer subgrupo de estudio 2.080 mujeres de 15 a 54 años; el segundo subgrupo lo conformaron 690 mujeres con parto e hijo vivo atendido en hospital y, el tercero, 140 funcionarios de los hospitales participantes. El conjunto de conocimientos de los encuestados es adecuado, principalmente en aspectos como la importancia nutricional e inmunológica de la lactancia para los infantes. En aspectos como calostro y factores que aumentan o disminuyen la cantidad de leche producida por el seno, los conocimientos de las mujeres son desfavorables para el inicio oportuno, el mantenimiento de la lactancia natural y de la lactancia complementaria, de acuerdo con lo recomendado nacional e internacionalmente. El conocimiento de normas que promueven o protegen la lactancia es bajo. La mitad de puérperas no había recibido durante la gestación -ni en las tres primeras horas posparto- ninguna orientación informativa ni había adquirido conocimientos necesarios sobre lactancia. El origen de los conocimientos sobre lactancia que las mujeres reportaron no está mediado mayoritariamente por la acción de servicios o profesionales del sector. Se requieren acciones permanentes en los ámbitos hospitalario y comunitario para reforzar conocimientos favorables y modificar aquellos inadecuados para promover, proteger y apoyar la lactancia natural en el departamento.


Assuntos
Aleitamento Materno , Colômbia , Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde
5.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(2): 33-39, jul.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323898

RESUMO

En una investigación sobre el uso de dos modelos del área de promoción de la salud para el diseño de una estrategia de control local del tabaquismo, se estudiaron las etapas de cambio del modelo transteórico del comportamiento en salud. En enero de 1999 se realizaron entrevistas domiciliarias a una muestra probabilística de residentes urbanos del municipio de Zarzal, Valle del Cauca, Colombia. Participaron 138 sujetos de ambos sexos, con edades entre 20 y 59 años. Los sujetos debían haber fumado como mínimo un cigarrillo diario durante seis meses continuos en cualquier época de los dos años previos a la entrevista. Se registraron variables sociodemográficas del patrón de consumo de cigarrillo y sus relaciones con las etapas de cambio para abandono del hábito de fumar. El inicio del consumo de cigarrillo varió entre 7 y 40 años, con promedio a los 16. La edad de establecimiento del consumo regular de mínimo un cigarrillo diario fue en promedio a los 18,6 años. De los encuestados, 42 por ciento fueron clasificados como precontempladores, 50 por ciento como contempladores, 1 porciento se preparaba para cambiar su patrón de consumo de cigarrillo, 2 por ciento en la etapa de acción y 5 por ciento en la de mantenimiento de la condición de ex fumador. El mayor nivel de escolaridad (X2: 27,51), así como la historia de tentativas de abandono del hábito (Q: 0,85) se asociaron directamente a la intención actual de los participantes de cambiar favorablemente su patrón de consumo del cigarrillo. El número creciente de años de consumo regular y la mayor frecuencia de cigarrillos fumados por día fueron variables que se mostraron asociadas directamente a una menor o ninguna intención de cambio en el consumo


Assuntos
Promoção da Saúde , Fumar
6.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 19(1): 91-101, ene.-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323896

RESUMO

En contextos académicos y profesionales, sólidas bases teóricas y conceptuales son requeridas en la intervención de la realidad, sea mediante la investigación o con acciones programáticas planeadas. En un esfuerzo por explicar el fracaso masivo de participación de las personas en programas para prevenir o detectar enfermedades, un grupo de psicólogos sociales del servicio de salud pública de los Estados Unidos de América desarrolló en la década del 50 un modelo psicosocial para explicar comportamientos relacionados a la salud: el modelo de creencias en salud. Ha sido el más sistemáticamente usado y citado para explicar acciones de prevención de enfermedades, respuestas a síntomas y a enfermedades, así como otros diversos patrones comportamentales con efectos en salud. El artículo presenta argumentos sobre el uso de bases teóricas y modelos, la historia, componentes y usos del modelo de creencias, con énfasis en sus aportes en investigación e intervención comportamental para prevención de la enfermedad, protección y promoción de la salud


Assuntos
Promoção da Saúde , Modelos Teóricos
7.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 18(2): 129-138, jul.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323923

RESUMO

El modelo transteórico del cambio de comportamiento en salud MT, se originó en la década de los 70 gracias a un análisis comparativo de teorías relevantes para explicar cambios en el comportamiento de dependientes de drogas; su nombre se derivó de la integración de los principios y componentes teóricos de los sistemas terapeúticos analizados. Hoy el MT explica el cambio del comportamiento según cinco variables: etapas y procesos del cambio, balance decisorio, autoeficacia y tentación. El artículo describe antecedentes históricos, componentes actuales, así como la representación esquemática, la conceptualización y la operacionalización de las variables del MT tal como fueron aplicadadas en una investigación referida a la promoción de la salud basada en modelos


Assuntos
Promoção da Saúde , Fumar
8.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 17(1): 9-16, jul.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-323932

RESUMO

El artículo describe parte de los resultados de una tesis de doctorado en la que se aplicaron en la práctica dos modelos teóricos del área de promoción de la salud. Uno de estos modelos, el de análisis estratégico en promoción de la salud (MAEPS-OMS), es producto de las discusiones técnicas efectuadas en la III Conferencia Internacional de Promoción de la Salud celebrada en Sundsvall, Suecia en 1991. El MAEPS resume en una matriz instrumental las estrategias descritas en la conferencia como básicas para crear ambientes favorables y de respaldo a la salud: políticas públicas, reglamentación, reorientación organizacional, intermediación y creación de alianzas, facilitación del cambio comportamental, empoderamiento y movilización comunitaria. Las bases conceptuales del modelo y su matriz instrumental se usaron para orientar la identificación de actores sociales potencialmente participantes en la implementación de cuatro estrategias dirigidas a controlar, en distintos niveles de intervención, el tabaquismo en un municipio colombiano de pequeño tamaño


Assuntos
Promoção da Saúde , Fumar , Organização Mundial da Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA