Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. psicoanal ; 17(2): 133-42, dic. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-296117

RESUMO

En este trabajo se revisan las contribuciones de la literatura psicoanalítica al tema de la depresión, en particular los trabajos de Freud, Klein y Bibring y se plantean algunos subtipos de ella. Asimismo, siguiendo el concepto de las series complementarias de Freud, se sugiere una mirada amplia para evaluar los factores etiológicos del paciente depresivo. Se propone el tratamiento integral de la depresión que integre los aportes del psicoanálisis con la farmacoterapia


Assuntos
Humanos , Depressão/terapia , Terapia Psicanalítica/métodos , Depressão/classificação , Depressão/etiologia , Depressão/tratamento farmacológico , Teoria Freudiana , Monoaminas Biogênicas/metabolismo , Receptores de Neurotransmissores/metabolismo
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-211961

RESUMO

Mediante una revisión se procedió a analizar el tema de los trastornos efectivos y su impacto en la familia. Se vió que los trastornos del ánimo constituyen un importante problema de salud en Chile. Estudios epidemiológicos muestran cifras de prevalencia de vida de alrededor de 70 por ciento en la población adulta. Esta enfermedad es más frecuente en mujeres y especialmente en los períodos en que están criando. Estudios en las familias de estos pacientes describen un alto grado de estrés y los hijos muestran interferencia en sus procesos de desarrollo, configurando psicopatologías generales y especificas más frecuentemente que la población general. Poco se sabe acerca de los procesos resilientes de los hijos que no son afectados, los cuales pueden ser de gran interés en el campo de la salud mental y sus estrategias de prevención


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Relações Pais-Filho , Transtornos do Humor/psicologia , Fatores de Risco , Relações Familiares , Relações Interpessoais
4.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 13(1): 8-11, ene.-mar. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208190

RESUMO

Se comunica el caso clínico de un paciente portador de un trastorno bipolar del estado de ánimo, quien ha sido hospitalizado en 10 oportunidades en el Instituto Psiquiátrico de Santiago. Su enfermedad se inició a la edad de 32 años y durante las internaciones ha sido tratado, durante las fases maníacas, con clorpormazina, tioridazina, haloperidol y terapia electroconsulsivante. En marzo de 1984 se indicó carbonato de litio como tratamiento profiláctico de las fases de manía y depresión. En marzo de 1991, estando el paciente eutímico, y en relación a la disminución de 50 a 25 mgrs/día de clorpromazina, aparecieron movimientos anormales cervicales y bucolinguales y se planteó el diagnóstico de Kiskinesia y Distonia Tardía. Con el objeto de controlar los movimientos anormales se indicaron: propanolol, ácido valproico, diazepam, clonazepam, trihexifenidilo, baclofeno, alprazolam, carbamazepina y, finalmente, terapia electroconvulsivante. La utilización de estas alternativas terapéuticas, trajo consigo una disminución leve y transitoria de los movimientos anormales. Una semana antes de su última hospitalización, a causa de una fase maníaca, desaparecieron de manera sorpresiva todos los movimientos anormales, los que reaparecieron cuando se trató la manía con litio y ácido valproico


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Transtorno Bipolar/complicações , Discinesia Induzida por Medicamentos/tratamento farmacológico , Antipsicóticos/efeitos adversos , Neurotransmissores , Discinesia Induzida por Medicamentos/fisiopatologia
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 31(4,supl): 67-76, 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143963

RESUMO

El estudio de los aspectos neurobiológicos de la conducta suicida se ha desarrollado desde la década del 70. Asberg (5) encontró en un subgrupo de pacientes que habían cometido más intentos de suicidio y de manera más violenta una concentración de ácido 5 hidroxindolacético (5-H.I.I.A.), en el líquido cefalorraquídeo más baja, que la encontrada en un subgrupo de pacientes que habían realizado intentos de suicidio menos violentos cuya concentración de 5-H.I.I.A. era normal. Asimismo, estudios realizados en personas con conducta agresiva demuestran que éstas presentan una concentración de 5-H.I.I.A., bajo, grupo que debe ser considerado como de alto riesgo por su proclividad a presentar conductas peligrosas para la vida. Brown (11) ha sugerido que una concentración de 5-H.I.I.A., en líquido cefalorraquídeo menor que 92,5 nmoles/t debería alertar al clínico, puesto que en estos pacientes habría una mayor propensión a presentar intentos de suicidio y mayor agresividad interpersonal. En cuanto a la prevención farmacológica del suicidio se menciona el uso de antidepresivos serotoninérgivos como mianserina; neurolépticos como trifluoperazina y decanoato de flufenazina y de los estabilizadores del ánimo, litio y carbamazepina. El litio es conocido por su capacidad de inhibir el impulso auto y heteroagresivo (12), lo cual es concordante con la disminución de la mortalidad en un grupo de 812 pacientes con trastornos del ánimo tratados con litio (25) en comparación con la mortalidad esperada por tablas de vida. En consecuencia el litio puede ser considerado al menos en este subgrupo de pacientes como un agente profiláctico de la conducta suicida


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neurobiologia , Comportamento Autodestrutivo/fisiopatologia , Serotonina/fisiologia , Suicídio , Antidepressivos/administração & dosagem , Carbamazepina/administração & dosagem , Transtorno Depressivo/fisiopatologia , Lítio/administração & dosagem , Fatores de Risco , Comportamento Autodestrutivo/tratamento farmacológico , Suicídio/prevenção & controle
7.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125367

RESUMO

En este trabajo se revisa la epidemiología, el cuadro clínico, el diagnóstico diferencial y el tratamiento farmacológico del Trastorno Bipolar del estado de ánimo en la adolescencia. Se presenta el caso clínico de un paciente de 17 años, con una Depresión Bipolar, diagnosticado de acuerdo al D.S.M. III, quien se encuentra en control ambulatorio en el Policlínico de Enfermedades Afectivas del Instituto Psiquiátrico José Horwitz de Santiago, en tratamiento profiláctico con litio y carbamazepina. Su evolución clínica ha sido graficada en una "hoja de vida", donde se han correlacionado los eventos de vida, sucesivos diagnósticos, y tratamientos. Se concluye que la irritabilidad, hiperactividad y el trastorno conductual en niños pueden ser precursores del Trastorno Bipolar. Si a lo anterior se suma el antecedente familiar de depresión bipolar o hipomanía, frente a un adolescente con una depresión, el clínico debe considerar el diagnóstico de Trastorno Bipolar


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Transtorno Bipolar/epidemiologia , Transtorno Depressivo/epidemiologia , Lítio/administração & dosagem , Transtorno Bipolar/terapia , Psicologia do Adolescente
8.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 8(2): 773-80, abr.-jun. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104880

RESUMO

A propósito de la descripción de dos casos clínicos de pacientes con trastorno obsesivo compulsivo de acuerdo al DSM III-R tratados de manera exitosa con Clomipramina y psicoterapia de apoyo, se revisa la definición, cuadro clínico, sintomatología asociada, estudios genéticos, los aspectos bioquímicos y patología asociada. Se analiza en particular el tratamiento psicofarmacológico del trastorno obsesivo compulsivo donde se han utilizado con éxito los antidepresivos que favorecen la neurotransmisión serotonérgica, tales como Clomipramina, Fluvoxamina, Fluoxetina y Sertralina. Clomipramina es el medicamento que ha sido más estudiado y que parece tener un efecto más específico en esta patología cuando se usa en dosis entre 75 y 250 mg/día con un nivel plasmático entre 90 y 240 mg/ml. Los así llamados "potenciadores o aumentadores" del efecto de los antidepresivos, tales como el Litio, Triptofano y Buspirona, ocupan también un rol en el tratamiento de aquellos pacientes resistentes al uso de los antidepresivos serotonérgicos. Entre los pacientes que presentan trastorno obsesivo compulsivo pareciera existir un grupo en los cuales existe el antecedente de traumatismo encéfalo craneano y otro grupo en los que no se encuentra este antecedente, el que correspondería a la clásica neurosis obsesiva compulsiva. En relación a la duración del tratamiento con antidepresivos, éste debe ser prolongado durante al menos dos años, aunque a dosis menores a la máxima usada, puesto que se ha observado la reaparición de la sintomatología obsesiva al suspender el tratamiento


Assuntos
Clomipramina/uso terapêutico , Transtorno Obsessivo-Compulsivo/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA