Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Quito; UC. FCM. Centro de Biomedicina; 1998. 50 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-249521

RESUMO

Se determinaron las concentraciones de Pb en sangre y las frecuencias de aberraciones cromosómicas en una población expuesta laboralmente al Pb y en una población testigo con estructura étnica y ubicación geográfica similar a la población expuesta. Teniendo en cuenta que los niveles sanguíneos de Pb en Ecuador son más altos que en otros países debido al empleo de combustibles y pinturas plomadas, se consideraron como niveles altos de Pb en sangre las concentraciones superiores a 39ug/dl. El promedio de Pb en sangre en la población testigo fue 20,1 +8,6 ug/dl, mientras que en la población expuesta se encontraron niveles promedio de Pb sanguíneo de 71.8 + 25.4 ug/dl (p 0,0001). El análisis comparativo de las anomalías cromosómicas entre la población testigo y la expuesta mostró, en esta última, un incremento significativo de brechas de isocromátida, fragmentos acéntricos, cromosomas desespiralizados, y pulverizaciones cromosómicas. Estos resultados indican que la contaminación por Pb produce aberraciones cromosómicas, probablemente mediante un mecanismo indirecto por bloqueo en la síntesis de ADN. La población expuesta también exhibió un incremento muy significativo de asociaciones cromosómicas satelitales (3 o más cromosomas asociados por adhesividad de satélites). El significado de este hallazgo no es claro, pero sugiere que la población expuesta podría tener un aumento en el riesgo de nacimientos con trisomías. El agregado de bleomicina a los cultivos de sangre permitió determinar que el Pb no potencia la acción clastogénica de este compuesto (p 0.05).


Assuntos
Humanos , Linfócitos , Saúde , Cromossomos , Chumbo , Equador
2.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 46(2): 121-3, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293255

RESUMO

El consumo de cigarrillo durante el embarazo ocasiona graves daños en el feto; se conoce que el hábito es mayor entre las maternas de más edad, en multíparas, en madres solteras y en estratos con pobre nivel de educación. Se realizó un estudio piloto para conocer la prevalencia del consumo del cigarrillo en maternas y describir las variables que reseña la literatura como factores asociados con este hábito. Se analizó un apoblación de 50 maternas en el Hospital de San José en Bogotá, encuestándolas sobre su hábito de fumar, número de cigarrillos consumidos, variables demográficas y conocimiento de los efectos nocivos del consumo de cigarrillos durante el embarazo. Se obtuvieron frecuencias absolutas y relativas para cada variable, se utilizó la prueba de t para comparar medias y proporciones y se obtuvieron valores de p. El 14 por ciento de las maternas eran fumadoras, seis de ellas dejaron de fumar durante el embarazo. Se encontró un promedio de edad mayor en el grupo de fumadoras (p=0.011). Todas las maternas no fumadoras eran casadas(p=0.013). Un mayor número de no fumadoras cree que el hábito ocasiona parto prematuro. La ampliación de este estudio acrecentará el conocimiento de este problema de salud en nuestra comunidad para facilitar el desarrollo de nuevas estrategias educativas


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Poluição por Fumaça de Tabaco/efeitos adversos , Poluição por Fumaça de Tabaco/estatística & dados numéricos , Poluição por Fumaça de Tabaco/prevenção & controle , Gravidez/efeitos dos fármacos , Gravidez/imunologia , Gravidez/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA