Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Med. intensiva ; 14(2): 50-4, 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207627

RESUMO

Objetivo: Comparar los resultados en la atención del traumatismo Encefalocraneano (TEC) en dos grupos de pacientes internados en la UTI durante el período 1992-1995. Materiales y métodos: Se investigaron restrospectivamente los pacientes internados en UTI con TEC severo (Glasgow menor a 9) durante el período comprendido entre el 1/1/92 hasta el 31/12/95, a los que se dividió en dos grupos: Grupo A (años 92-93) y Grupo B (años 94-95). En ambos se valoró el mecanismo del trauma, edad, sexo, Glasgow inicial, Indice del Trauma Pediátrico (ITP), monitoreo de Presión Intracraneana (PIC), Tomografía Axial Computada (TAC), complicaciones, terapéutica instalada, mortalidad. Se analizaron las variables mediante el programa Epi Info. Variables Dicotómicas y continuas; se tomó significativa una p < 0,05. Resultados: Ingresaron en el grupo A 20 pacientes y en B 18 pacientes. No hubo diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad, sexo, scores de gravedad: ITP (Grupo A media de 3, Grupo B media de 2,8), Glasgow inicial (Grupo A media de 6 mientras que el B 5,3). Con respecto a los mecanismos del trauma se observó en el grupo B un 61,1 por ciento de caídas en relación al 20 por ciento del Grupo A, dato estadísticamente significativo (P = 0,02). En cuanto a la terapéutica se monitoreó la PIC en el Grupo A al 25 por ciento (5/20) mientras que en el Grupo B al 66 por ciento (12/18). En el Grupo B se controló la presión de perfusión cerebral (PPC) manteniéndola en valores superiores a 60 mmHg. Se observó en el Grupo A que el 80 por ciento de los pacientes tuvieron complicaciones mientras que en el Grupo B un 39 por ciento (7/18). Diferencia estadísticamente significativa (p < 0,02). En el Grupo A se utilizó inotrópicos en 4/20 pacientes (siempre asociado al uso de tiopenthal) y en el Grupo B en 13/18 (sólo 2 recibieron tiopenthal) siendo la diferencia estadísticamente significativa (p = 0,003). La mortalidad global fue del 37 por ciento falleciendo en el Grupo A el 45 por ciento (9/20) y en el Grupo B el 27,8 por ciento (5/18); mostrando una tendencia favorable aunque no estadísticamente significativa


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Algoritmos , Traumatismos Craniocerebrais/complicações , Índice de Gravidade de Doença , Traumatismos Craniocerebrais/tratamento farmacológico , Traumatismos Craniocerebrais/mortalidade , Escala de Coma de Glasgow , Lactatos/sangue , Prognóstico
2.
Med. intensiva ; 13(4): 114-9, 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288040

RESUMO

Objetivo: Determinar la utilidad de índices y métodos para iniciar el weaning de pacientes en edad pediátrica. Material y métodos: Durante un año se estudió en forma prospectiva a 113 pacientes, cuyas edades y peso oscilaron entre 1-192 meses y entre 2,2-70 kilos respectivamente. Considerados para ser extubados se los sometió a prueba de tubo en "t" durante dos horas. A los 5 minutos de la respiración espontánea se determinó: Volumen minuto espirado (VMe), frecuencia respiratoria (Fr), volumen corriente por kilo de peso (VC/kilo) y se obtuvo el índice f/VT kilo (Fr/VC kilo). Se realizó análisis multivariado por regresión logística expresando el valor pronóstico como Odds Ratio (O.R). Análisis bivariado para las variables contínuas. Por curvas ROC se estudió la sensibilidad y especificidad, de algunas variables vinculadas a la mecánica ventilatoria e intercambio gaseoso. Resultados: No hubo diferencias significativas en sexo, edad, peso, días de ARM, a/A, paFi, pimax, pemax. El VC kilo > de 5 ml se asoció con éxito de weaning p:0,003. Area (A) R.O.C 0,73. El f/Vt kilo < 8.1 A:0,73, se asoció con éxito p:0.005. Conclusión: La prueba de tubo en "t" discriminó en 88,5 por ciento (77,9+10,6) el éxito o fracaso de weaning. El VC/kilo y el f/Vt kilo serían índices confiables de éxito de weaning


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Respiração Artificial/estatística & dados numéricos , Desmame do Respirador , Valor Preditivo dos Testes , Testes de Função Respiratória/estatística & dados numéricos , Resultado do Tratamento , Unidades de Terapia Intensiva Pediátrica/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA