Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Rev. colomb. anestesiol ; 50(4): e203, Oct.-Dec. 2022. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1407947

RESUMO

Abstract Introduction: The SARS-CoV-2, COVID-19 pandemic changed the world, causing a global impact on economic, social and public health aspects. This public health situation alerted the international community of anesthesiologists because of the high occupational hazards due to the frequent exposure to patients with COVID-19. Objective: To identify the impact of this pandemic on Latin American anesthesiologists - in a setting with shortage of vaccines - identifying the professionals infected with SARS-CoV-2 and demises, and their geographical distribution. Methods: An observational study was conducted in Latin American anesthesiologists infected SARS-CoV-2 between March and December 2020. The data was collected from the societies, associations and federations members of the Latin American Confederation of Anesthesia Societies in March 2021. Results: 2,170 anesthesiologists infected with SARS-CoV-2 were identified. Of these, 1,550 were from South America and 620 cases were from Central America, Mexico and the Caribbean. Among the 2,170 anesthesiologists infected with SARS-CoV-2, 165 deaths were reported in Latin America, with a mean age of 58 years; 79% were males and the mortality rate was 7.6%. Conclusions: COVID-19 is an emerging disease with significant impact on the population of anesthesiologists. The reports from the societies, associations and federations members of the Latin American Confederation of Anesthesia Societies show the impact in terms of infection and number of deaths associated with the pandemic.


Resumen Introducción: La pandemia por el SARS-CoV-2, COVID-19, cambió el mundo generando un impacto global en aspectos económicos, sociales y sanitarios. Esta situación sanitaria generó alerta en la comunidad anestesiológica internacional por el alto riesgo ocupacional, debido a la exposición más frecuente a pacientes afectados por COVID-19. Objetivo: Conocer las repercusiones de esta pandemia en los anestesiólogos en Latinoamérica -en un escenario con escasez de vacunas- identificando los profesionales infectados por SARS-CoV-2 y fallecidos y su distribución geográfica. Métodos: Se realizó un estudio observacional en anestesiólogos latinoamericanos infectados por SARS-CoV-2 entre marzo y diciembre de 2020. Los datos se obtuvieron en las sociedades, asociaciones y federaciones vinculadas a la Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesia en marzo de 2021. Resultados: Se identificaron 2.170 anestesiólogos infectados por SARS-CoV-2. De estos, 1.550 correspondieron a Suramérica y 620 casos a Centroamérica, México y el Caribe. Entre los 2.170 anestesiólogos infectados por SARS-CoV-2, se informaron 165 muertes en Latinoamérica, con una edad media de 58 años, 79 % de género masculino y con una tasa de letalidad de 7,6 %. Conclusiones: El COVID-19 es una patología emergente, que causa una gran afectación a la población de médicos anestesiólogos. Los reportes de las sociedades, asociaciones y federaciones vinculadas a la Confederación Latinoamericana de Sociedades de Anestesia demuestran el impacto en términos de infección y muertes relacionadas con la pandemia.

3.
Rev. colomb. anestesiol ; 48(3): 105-106, July-Sept. 2020.
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1126290

RESUMO

Among healthcare workers, anesthetists are considered to have a high occupational risk. However, we are paradoxi cal specialists because we care for the health of our patients but not for ours, at least not to the degree that we should.1-3 Against this backdrop, biological risks derived from respiratory viruses have become hugely relevant for anesthetists because of our more frequent occupational exposure.4,5 The new severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) causing coronavirus disease 2019 (COVID-19)-following its outbreak in Wuhan, China, in December 20196 and its worldwide expansion through very efficient transmission and a lethality rate greater than that of seasonal flu-was declared a pandemic by the WHO on March 11, 2020.7 Consequently, anesthetists providing care to patients affected by SARS-CoV-2 COVID-19 are exposed to a high occupational risk during the performance of the so-called aerosol generating proce dures (from droplet inhalation)7,8 and procedures in which contact transmission is involved (contact with oral, nasal, and ocular mucosal membranes) from a carrier or from surfaces contaminated with the virus.7,8 This led to the establishment of specific prevention and protection recommendations for the care of patients who are carriers of these respiratory infections,7-9 emphasizing standard precautions (previously universal) (4.5), with intensified hand washing and the appropriate use of different barrier devices against COVID-19, such as personal protective equipment (PPE).


Entre el personal sanitario, se considera que los anestesistas tienen un alto riesgo laboral. Sin embargo, somos especialistas paradójicos porque nos preocupamos por la salud de nuestros pacientes pero no por la nuestra, al menos no en el grado que deberíamos.1-3 En este contexto, los riesgos biológicos derivados de los virus respiratorios han adquirido una enorme relevancia para los anestesistas debido a nuestra más frecuente exposición laboral.4,5 El nuevo coronavirus del síndrome respiratorio agudo severo 2 (SARS-CoV-2) causante de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) -tras su brote en Wuhan, China, en diciembre de 20196 y su expansión por todo el mundo a través de una transmisión muy eficiente y una tasa de letalidad superior a la de la gripe estacional- fue declarado pandemia por la OMS el 11 de marzo de 2020. 7 En consecuencia, los anestesistas que atienden a los pacientes afectados por el SARS-CoV-2 COVID-19 están expuestos a un alto riesgo laboral durante la realización de los denominados procedimientos generadores de aerosoles (por inhalación de gotas)7,8 y de los procedimientos en los que está implicada la transmisión por contacto (contacto con mucosas orales, nasales y oculares) de un portador o de superficies contaminadas con el virus.7,8 Esto llevó a establecer recomendaciones específicas de prevención y protección para la atención de pacientes portadores de estas infecciones respiratorias,7-9 enfatizando las precauciones estándar (antes universales) (4.5), con intensificación del lavado de manos y el uso adecuado de diferentes dispositivos de barrera contra el COVID-19, como los equipos de protección individual (EPI).


Assuntos
Humanos , Anestesiologistas , SARS-CoV-2 , COVID-19 , Coronavirus , Pandemias
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 48(3): 138-144, July-Sept. 2020.
Artigo em Inglês | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1126295

RESUMO

Abstract Biological risks are currently of great interest and concern due to the coronavirus disease 19 (COVID-19) pandemic. In this setting, the exposure of anesthetists and healthcare personnel to patients infected with severe acute respiratory syndrome-CoV-2 causing COVID-19 in their professional practice makes an update in the knowledge of the subject essential. The aim is prevention and protection during procedures entailing a higher risk, as is the case of the so-called aerosol generators (by inhalation of droplets). Therefore, we recommend extreme standard precautions focused on hand washing and barrier protection through the use of personal protective equipment in accordance with comprehen sive prevention and protection protocols for anesthetists, patients, and operating rooms.


Resumen En la actualidad, los riesgos biológicos han tomado un gran interés y preocupación debido a la pandemia por COVID-19. En ese escenario, la exposición en su ejercicio profesional de los anestesiólogos y personal sanitario a pacientes infectados con SARS-CoV-2 causante de la COVID-19 hace imprescindible una actualización en el conocimiento del tema apuntando a la prevención y protecciones durante procedimientos que revisten mayor riesgo, como los denominados generadores de aerosoles (por inhalación de gotas). Por lo tanto, se recomienda extremar las precauciones estándar enfocadas al lavado de manos y protecciones de barrera equipo de protección personal (EPP) siguiendo protocolos de prevención y protección integral del anestesiólogo, del paciente y del quirófano. Dados los rápidos cambios en la evidencia disponible en esta patología emergente, muchas de las recomendaciones aquí pre sentadas serán sujeto de modificaciones o ajustes futuros.


Assuntos
Humanos , Adulto , Contenção de Riscos Biológicos , Pandemias/prevenção & controle , Anestesiologistas , COVID-19 , Pessoal de Saúde , Coronavirus , Manuseio das Vias Aéreas
6.
Rev. colomb. anestesiol ; 34(4): 233-240, sept.-dic. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-456741

RESUMO

El estrés laboral se define como las nocivas reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o necesidades del anestesiólogo. Cuando éste se torna excesivo superando la tolerancia del organismo puede derivar en graves consecuencias como desgaste en la salud, actuación profesionalmente pobre, repercusión en la seguridad del paciente y en la vida familiar. Sobre la salud pueden derivar en enfermedades físicas entre las que destacamos gastritis, úlcera, gastro - duodenal, hipertensión arterial, arritmias, angor, alteraciones reproductivas y contribuir a provocar abortos espontáneos, deterioro psíquico-emocional como angustia, depresión, ansiedad y suicidio, trastornos en la conducta como alcoholismo, conductas agresivas, hábito de consumo de psicofármacos y fármaco dependencia, trastornos intelectuales como dificultad de concentración, disminución del estado de alerta, trabajos de baja calidad y alteraciones de la performance clínica. Las Consecuencias Familiares se relacionan a dificultades para balancear la vida familiar, fracaso vínculos con hijos, problemas en la relación de pareja. Las Consecuencias Laborales se destacan la falta de interés laboral, el ausentismo laboral, contribuir a cometer errores médicos, en algunos casos pueden llegar a mala praxis y problemas legales, llevando todas estas situaciones a pérdida de imagen profesional, en algunas ocasiones el abandono o el cambio de la especialidad así como al retiro prematuro del ejercicio médico...


Assuntos
Segurança , Estresse Fisiológico , Equipamentos de Proteção , Estresse Psicológico
7.
Rev. colomb. anestesiol ; 34(2): 103-111, abr.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-455574

RESUMO

La fármaco-dependencia, en nuestra especialidad, representa una gran problema ocupacional, debido a que involucra la drogadicción en el ámbito laboral del anestesiólogo, con los fármacos que tiene la responsabilidad de administrar a sus pacientes. Estas situaciones pueden derivar en un proceso de desmejoramiento progresivo del profesional en su estado de vida y salud, considerándose en la actualidad como uno de los riesgos de más alto impacto para la salud del anestesiólogo. En ella pueden interactuar diversos factores, como la predisposición genética, factores psico–sociales, biológicos, historia familiar de abuso, historia personal de abuso, estrés laboral crónico (Síndrome Burnout) y él fácil acceso y disponibilidad de la droga en el trabajo, en donde puede desviar aquella destinada a anestesiar a sus pacientes. La fármaco-dependencia puede generar consecuencias personales, familiares y laborales. Las personales, se relacionan con un progresivo deterioro en su estado de vida y salud, síndrome de abstinencia, la posibilidad de recaídas, alteraciones siquiátricas como angustia, depresión, llegando a la muerte por suicidio y por sobredosis. Las familiares se vinculan a altas tasas de divorcios y patrones de desmembramiento familiar. Las laborales tienen que ver con incapacidad de realizar sus tareas habituales, probabilidad de errores médicos, pudiendo llegar a la mala práctica y al abandono de la especialidad. Frente a la sospecha, debe realizarse un proceso de identificación y la correspondiente intervención, para incluir al implicado en programas de tratamiento. Enfrentados a esta realidad, debemos asumir el concepto de responsabilidad compartida desde una triple perspectiva que involucre al anestesiólogo, a las sociedades científico-gremiales y a las instituciones médicas empleadoras para lograr abatir, desviar o disminuir estos riesgos


Assuntos
Overdose de Drogas , Transtornos Relacionados ao Uso de Opioides , Suicídio , Morte Encefálica
9.
Rev. colomb. anestesiol ; 33(3): 187-194, jul.-sept. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-423761

RESUMO

Los riesgos profesionales relacionados a la organización laboral, principalmente donde se destacan los calendarios laborales, generan preocupación para la comunidad anestesiológica latinoamericana, debido a que la actualidad muestra anestesiólogos trabajando largas horas diurnas y nocturnas en ambientes estresantes, sin facilidades para el descanso adecuado. Estos calendarios laborales pueden generar efectos sobre el organismo, como alteraciones del ritmo circadiano, deprivación del sueño, fatiga y de esta manera producir un impacto principalmente sobre la salud y como onda expansiva en el rendimiento y en la seguridad de pacientes. Las alteraciones del ritmo circadiano genera un patrón de desincronización en la vida, que produce un impacto sobre la salud, provocando alteraciones: digestivas, del patrón de sueño, en la temperatura corporal, secreción de adrenalina, cardiovasculares, en el comportamiento humano y en la actividad hormonal. Las deprivaciòn del sueño impacta sobre la salud provocando: desórdenes gastrointestinales, endocrinos y psiconeuróticos, sobre el rendimiento y la seguridad alteraciones psicomotoras, cognoscitivas afectando la performance clínica y contribuyendo al error humano . La fatiga impacta sobre la salud generando cansancio físico, estrés, depresión,cefaleas, alteraciones ginecológicas y obstétricas, sobre el rendimiento y seguridad disminuyendo performance intelectual y psicomotora, favoreciendo el error humano. La fatiga contribuyó al 60 Por ciento de errores en cuidados anestésicos, al 86 Por ciento de errores en el manejo clínico anestésico, 6 Por ciento a incidentes críticos en anestesia, 10 Por ciento de errores en la administración de drogas equivocadas. Los inadecuados calendarios laborales en anestesiólogos, generan situaciones que suponen un costo alto en la salud y rendimiento y exposición de los pacientes a situaciones de riesgo...


Assuntos
Humanos , Riscos Ocupacionais , Segurança
11.
Rev. argent. anestesiol ; 62(5): 356-363, sept.-oct. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-413179

RESUMO

La realidad actual nos muestra a los anestesiólogos trabajando largas horas diurnas y nocturnas en ambientes estresantes, sin el descanso adecuado. Estos calendarios laborales pueden tener consecuencias sobre el organismo, como alteraciones del ritmo circadiano, deprivación del sueño y fatiga, y así producir un impacto principalmente sobre la salud y, por lo tanto, en el rendimiento del profesional médico, comprometiendo la seguridad de los pacientes. Las alteraciones del ritmo circadiano generan un patrón de desincronizacíón en la vida que produce un impacto sobre la salud provocando alteraciones digestivas, del patrón de sueño y de la temperatura corporal, secreción de adrenalina, problemas cardiovasculares, y perturbaciones en el comportamiento y en la actividad hormonal. La deprivación del sueño impacta sobre la salud causando desórdenes gastrointestinales, endocrinos y psiconeuróticos, y sobre el rendimiento y la seguridad; además provoca alteraciones psicomotoras y cognoscitivas afectando el desempeño clínico, lo que contribuye al "error humano". La fatiga impacta la salud provocando cansancio físico, estrés, depresión, cefaleas, trastornos ginecológicos y obstétricos; afecta el rendimiento y la seguridad disminuyendo el desempeño intelectual y psicomotor, todo lo cual favorece al error humano. La fatiga fue responsable por el 60 por ciento de los errores en cuidados anestésicos, el 86 por ciento de los errores en el manejo clínico anestésico, 6 por ciento de los incidentes críticos en anestesia y el 10 por ciento de los errores en la administración de drogas equivocadas. Los inadecuados calendarios laborales de los anestesiólogos generan situaciones que suponen un costo alto en la salud, afectan el rendimiento profesional y exponen a los pacientes a situaciones de riesgo.


Assuntos
Humanos , Anestesiologia , Saúde Ocupacional , Jornada de Trabalho , Transtornos Cronobiológicos , Avaliação em Saúde , Erros Médicos , Fatores de Risco , Segurança
12.
Rev. argent. anestesiol ; 62(2): 106-113, mar.-abr. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397347

RESUMO

La farmacodependencia es una enfermedad devastadora, progresiva, recidivante, crónica e incurable caracterizada por una dependencia química con repercusiones en lo físico y psicológico, y que sólo puede ser controlada. Puede desarrollarse en anestesiólogos como resultado de una compleja interacción de diversos factores como la predisposición genética, factores psicosociales y biológicos, una historia familiar o personal de abuso, estrés laboral crónico (Síndrome de Burnout) y el fácil acceso y disponibilidad de la droga en el trabajo de aquellos que tienen la responsabilidad de anestesiar a sus pacientes. La farmacodependencia en los anestesiólogos puede tener consecuencias personales, familiares y laborales. Las personales se relacionan con un progresivo deterioro en su estado de vida y salud, síndrome de abstinencia, la posibilidad de recaídas, alteraciones psiquiátricas como angustia, depresión, llegar a la muerte por suicidio y por sobredosis. Las familiares se vinculan a altas tasas de divorcios de alrededor del 34 por ciento y a patrones de desmembramiento familiar. Las laborales se vinculan a la incapacidad de realizar sus tareas habituales y a la posibilidad de cometer errores médicos que pueden llegar a la mala práctica y al abandono de la especialidad. Cuando hay sospecha de un adicto debe realizarse un proceso de identificación e intervención para ingresarlo a programas de tratamientos. Frente a esta realidad, debemos asumir el concepto de responsabilidad compartida desde una triple perspectiva que involucra al anestesiólogo, a las sociedades científico-gremiales y a las instituciones médicas empleadoras, a fin de lograr superar, desviar o disminuir estos riesgos.


Assuntos
Humanos , Anestesiologia , Esgotamento Profissional , Overdose de Drogas , Transtornos Relacionados ao Uso de Substâncias , Comportamento , Divórcio , Controle de Medicamentos e Entorpecentes , Predisposição Genética para Doença , Transtornos Mentais , Entorpecentes , Fatores de Risco , Suicídio
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA