Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Med. interna (Caracas) ; 31(2): 112-115, 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-777828

RESUMO

La tuberculosis pericárdica es una presentación poco frecuente de infecciones causadas por especies de Micobacterias. Se presenta el caso de una paciente femenina de 43 años de edad con antecedentes de Leucemia linfocítica aguda en remisión completa, en fase de mantenimiento con Dasatinib durante cuatro años: había derrame pleural derecho como efecto secundario, y consultó por presentar disnea progresiva, concomitante fiebre de 39ºC precedida por escalofríos, sin patrón horario asociándose a las 72 horas exacerbación del patrón de disnea hasta la ortopnea y disminución del volumen urinario motivo por el cual es traída a nuestro centro. Durante su estancia hospitalaria se realiza TC de tórax hallándose de manera incidental la existencia de derrame pericárdico, se realiza ecoscopia donde se visualiza derrame pericárdico importante a predominio posterior, de 27 mm de volumen con colapso de cavidades cardíacas derechas, estableciéndose el diagnóstico de taponamiento cardíaco. Se realiza pericardiocentesis con obtención de 720 cc de liquido pericárdico turbio. 72 horas posterior al procedimiento presenta nuevo episodio de taponamiento cardíaco realizándose ventana pleuropericárdica; el ADA de líquido pericárdico reportó valores 2 veces superior a limite de corte; el resultado de la biopsia de pericardio reportó fibrosis pericárdica. En vista de hallazgos clínicos y paraclínicos se planteó el diagnóstico de Pericarditis tuberculosa.


Pleuropericardial tuberculosis is a rare presentation of infections caused by Micobacterias. The case of a 43 years - old female patient with a history of acute lymphocytic leukemia in complete remission in the maintenance phase with dasatinib for four years with right pleural effusion is presented. She consulted for progressive dyspnea; there was also fever (39ºC) and chills. Within 72 hours orthopnoea and decreased urine volume appeared. During her hospital stay a chest CT showed the existence of pericardial effusion, and endoscopy confirmed severe pericardial effusion of 27 mm with right-sided heart collaps, and because the diagnosis of cardiac taponade was made pericardiocentesis was performed, obtaining 720 cc of pericardial turbid fluid; after s 72 hours after a new episode of cardiac taponade occurred, so that a pleuropericardial window was done. ADA values reported 2 times higher cutting; pericardial biopsy reported pericardial fibrosis. In view of these findings, clinical and laboratory diagnosis of tuberculous pericarditis was established.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Derrame Pericárdico/patologia , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/complicações , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/diagnóstico , Pericardite Constritiva/patologia , Tuberculose , Tamponamento Cardíaco/terapia , Dispneia/patologia , Febre/patologia
3.
Bol. venez. infectol ; 22(1): 10-16, ene.-jun. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721088

RESUMO

Mundialmente, en las últimas dos décadas se ha observado un incremento en la frecuencia de las infecciones micóticas diseminadas, con alta morbi-mortalidad, particularmente importante en las infecciones por Candida. El objetivo es determinar la frecuencia de candidiasis diseminada, en pacientes con enfermedades hemato-oncológicas o aplasia medular que ingresaron a los servicios de medicina interna del hospital universitario de caracas, con fiebre y neutropenia, entre enero y septiembre de 2010, realizándose evaluación exhaustiva y tomándose muestras de sangre, además de otras muestras en caso de presencia de lesiones, para el diagnóstico micológico. Se evaluaron 48 pacientes en el período del estudio, diagnósticandose 21 casos (43,75%) de micosis diseminadas, catalogadas como infecciones probadas en 13 y probables en 8 casos. De las infecciones probadas 8 (38%) correspondieron a infecciones por Candida: en uno se aisló Candida albicans y en 7, Candida no albicans: 2 pacientes con candida tropicalis, 2 con candida glabatra y uno con candida guillermondii. Dos cepas fueron informadas como candida spp, y 5 por otros hongos. Las infecciones micóticas diseminadas contribuyen sustancialmente a la morbimortalidad de los pacientes con neutropenia, por lo tanto es fundamental la sospecha y diagnóstico temprano de estas entidades en los pacientes con cáncer de origen hematológico y aplasia medular.


Wordwide, there has been an increase in the incidence of disseminated fungal diseases during the last two decades, with high morbidity and mortality particularly importante in Candida infections. To determine the frequency of disseminated candidiasis in patients with hemato-oncological diseases or bone marrow aplasia and febrile neutropenia. A descriptive, prospective and analytical study was conducted. Patients with hemato-oncological diseases or bone marrow aplasia who were hospitalized at the internal medicine service of the hospital universitrio de caracas, with fever and neutropenia, between january and september, 2010 were included, making torough assessment and taking blook samples as well as other clinical specimen when other lesions were present, for mycological diagnosis. During the study period, 48 patients were evaluated. Twenty one cases were diagnosed (43.75%) as disseminated fungal disease. They were classified as proven in 13 cases and probable in 8. From the proven diseases, 8 (38%) corresponded to Candida infections: in one, Candida albicans was isolated and in 7, Candida non-albicans: 2 patients with Candida tropicalis were found, 2 with Candida glabrata and one with Candida guillermondii. Two were reported as Candida spp. In 5 patients other fungi were found. Dissemiated fungal infections substantially contribute to morbidity and mortality in neutropenic patients. For this reason, awareness and early diagnosis of this disease are crucial are crucial in patients with hematological cancer and bone marrow aplasis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Candida albicans , Candida tropicalis , Candidíase/etiologia , Doenças Hematológicas , Neutropenia/complicações , Neutropenia/diagnóstico , Micose Fungoide/imunologia
4.
Bol. venez. infectol ; 21(1): 22-28, ene.-jun. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721049

RESUMO

La paracoccidioidomicosis pocas veces afecta niños y no es de denuncia obligatoria. Su verdadero impacto en la población infantil es desconocido. El objetivo fue determinar en número de casos de paracoccidioidomicosis infantil diagnosticados en centros de salud de la Gran Caracas, en niños con edades entre 0-15 años. Se evaluaron historias de niños con paracoccidioidomicosis, provenientes de hospitales de la Gran Caracas. Se revisaron 420 historias con diagnóstico de paracoccidioidomicosis, de las cuales 33 (7,9%) fueron niños menores de 15 años, siendo la media de edad 7,97 años. El género masculino predominó (69,7%), la razón masculino-femenino fue 1,5:1 en niños con edades de 0-7 años y 5,5:1 entre 8-15 años. La mayoría procedían del estado Miranda, 11 (35,5%) seguido del Distrito Capital 9 (29,1%). En 26 casos se clasificó la enfermedad, encontrando que 24 (92,3%) desarrollaron la forma aguda. Las principales manifestaciones clínicas precisadas en 25 historias fueron: fiebre 18 (72%) adenomegalias 16 (64%), hepatomegalia 12 (48,0%) y esplenomegalia 11 (44%). De 24 casos que tenían datos de laboratorio se observó que la eosinofilia y la anemia fueron los principales hallazgos. El diagnóstico micológico se realizó por serología en 24 (72,7%) casos, biopsia 11 (45,8%), examen directo 3 (12,5%) y cultivo 1 (4,2%). La paracoccidioidomicosis infantil es una entidad infrecuente, la cual se observa en 7,9% de los casos. Las manifestaciones más frecuentes son fiebre, adenomegalias y hepatoesplenomegalia. El diagnóstico de la paracoccidioidomicosis aguda infantil, siempre debe ser considerado en niños con edades de 0-15 años, en Venezuela.


Paracoccidioidomycosis rarely affects children, and it is not a notifiable disease. Its real impact in the child population is unknown. The aim of the study was to determine the number of paracoccidioidomycosis cases diagnosed in various health centers in Great Caracas, in children between 0-15 years. We reviewed 420 records with diagnosis of paracoccidioidomycosis from Hospital of Caracas. 33 (7,9%) were from children less than 15 years old. Age average 7,97 years. Male gender accounted for 69.7%, with a male: female relation of 1.5:1 in children between 0-7 years and 5,5:1 between 8-15 years. Most of the patients 11 (35,5%) came from Miranda state, followed bu Distrito Capital 9 (29,1%). In 26 patients the disease could be classified, from which 24 (92,3%) developed the acute form. Clinical manifestations, recorded in 25 cases were: fever 18 (72%), enlarged lymph nodes 16 (64%), hepatomegaly 12 (48,0%) and splenomegaly 11 (44%). From 24 cases in which laboratory data was recorded, eosinophilia and anemia were the most relevent findings. Mycological diagnosis was performed by serology in 24 (72,7%) cases, biopsy 11 (45,8%), direct examination 3 (12,5%) and culture 1 (4,2%). Child paracoccidioidomycosis is a rare disease, observed in 7, )% of cases. Most relevant clinical manifestations are fever, enlarged lymph nodes and hepatosplenomegaly. Acute paracoccidioidomycosis must be considered as a possible diagnosis in children between 0-15 years, in endemic countries such as Venezuela.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Biópsia/métodos , Hepatomegalia/patologia , Micoses/diagnóstico , Paracoccidioidomicose/diagnóstico , Pediatria , Esplenomegalia
5.
Med. interna (Caracas) ; 25(3): 208-210, 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-772208

RESUMO

La Malformación de Arnold-Chiari fue descrita por primera vez en Praga, en el año 1891 por el patólogo alemán Hans Chiari. Comprende un grupo de raras malformaciones congénitas del Cerebro, Cerebelo, y Médula Espinal en la base del cerebro. Algunas de las manifestaciones clínicas comprenden cefalea, vértigo, disfonía, apnea, nistagmus, trastornos de la deglución yataxia. La intención de este reporte es describir el espectro de síntomas comunes en una enfermedad infrecuente de tratamiento neuroquirúrgico


Arnold-Chiari Malformation was described for the first time in Prague, in 1891 by the German pathologist Hans Chiari. It includes a group of congenital malformations that affect the Brain, Cerebellum, Spinal Cord and adjacent bone structures. Some of the clinical manifestations of Malformations include headache, vertigo, dysphonia, apnea, nystagmus, swallowing difficulties and ataxia. The aim of this report is to show the spectrum of common manifestations in an infrequent disease which is surgically treated


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Malformação de Arnold-Chiari , Ataxia/patologia , Transtornos de Deglutição/patologia , Vertigem/patologia
6.
Gac. méd. Caracas ; 116(3): 181-182, sep. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630590

RESUMO

Las enfermedades infecciosas prevenibles por vacunas han sido la inspiración del pensamiento científico desde tiempos inmemorables. Su creación ha inspirado la solución de problemas y ha marcado pauta en el pensamiento científico. Han trascendido más allá de la enfermedad en sí, permitiendo el desarrollo científico y la evolución de las civilizaciones. Clásicamente, ha sido muy bien implementada la inmunización en la edad pediátrica y en la actualidad se demuestra, con cada vez mayor énfasis, la necesidad de que el médico que atiende al adulto conozca e indique las diversas inmunizaciones requeridas, con el objetivo de prevenir enfermedades en el individuo y evitar la propagación de las mismas en su familia y comunidad. Ciertas poblaciones especiales con compromiso inmunológico ameritan las vacunaciones para mantener su estatus de salud. Es por ello que el objetivo de esta revisión es actualizar las pautas de las inmunizaciones en el adulto para una implementación adecuada. El costobeneficio de las inmunizaciones en estas poblaciones es una consideración fundamental, en la cual la balanza se inclina hacia la necesaria inversión económica en pro de ofrecer una mejor calidad de vida.

7.
Bol. venez. infectol ; 15(1): 38-40, ene.-jun. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-721130

RESUMO

En Venezuela las zonas xerófilas del estado Falcón, Lara y Zulia son endémicas para Coccidioides immitis. Dentro de las micosis profundas es la menos frecuente; según Albornoz se describieron 61 casos de coccidioidomicosis hasta 1966. En zonas endémicas, la coccidioidomicosis suele ser una enfermedad oportunista frecuente en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Por lo tanto, podría esperarse una alta incidencia de esta entidad en pacientes infectados con el VIH, sin embargo, hasta donde sabemos, no se ha reportado ningún caso en la literatura local. En este trabajo se describen dos casos de pacientes VIH positivos que presentaron coccidioidomicosis diseminada.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Coccidioides/patogenicidade , Coccidioidomicose/complicações , Dispneia/diagnóstico , HIV , Infecções Oportunistas/complicações , Tomografia/métodos , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Infectologia , Microbiologia
8.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 26(1): 55-60, ene.-jun. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362091

RESUMO

Determinar si existe asociación entre las hemorragias intrarretinianas y la hemorragia intraparenquimatosa (HI) en los pacientes con leucemia aguda. Análisis prospectivo en pacientes con leucemia aguda recién diagnósticada. Se realizaron historia clínica y examen del fondo de ojo. Las características y clínicas, el tipo de leucemia y los hallazgos en el fondo de ojo fueron comparados. 32 pacientes fueron ingresados en el Hospital Universitario de Caracs (HUC) entre Mayo 1998 y julio 1999. 18 pacientes tuvieron hemorragias intraretinianas. De 3 pacientes con hemorragia de mácula uno presentó hemorragia intraparenquimatosa (p=0,166). 7 pacientes fallecieron. No se encontró asociación entre hemorragias intraretinianas y hemorragia intraparenquimatosa en pacientes con leucemia aguda.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Fundo de Olho , Leucemia , Retina , Medicina , Venezuela
9.
Antibiot. infecc ; 11(2): 61-65, abr.-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-399683

RESUMO

Venezuela, es endémica para la mayoría de las micosis profundas. Algunos pacientes con VIH+ o SIDA, no reciben profilaxis antifúngica ya sea por conteos CD4+ >100, o porque asisten a la primera consulta ya en un estado muy avanzado de enfermedad o por falta de recursos económicos. Sin embargo, nosotros hemos observado que nuestros pacientes de la Fundación Amigos por la Vida, ham experimentado una disminución en la aparición de infecciones fúngicas oportunistas (IFO) a pesar de que todavía no se ha evidenciado una evolución en el número de células CD4+. Estos pacientes reciben principalmente tratamiento antiretroviral a base de los inhibidores de la transcriptasa reversa análogos de nucleósidos (ITRN) (Zidovudina, Lamivudina, Stavudina) y al inhibidor de transcriptasa reversa no-análogo de nucleósidos (ITRNN) como es el Efavirenz. Por tal motivo se decide evaluar la suceptibilidad antifúngica "in vitro" de estas drogas. Se observa una actividad antifúngica de Efavirenz contra Cryptococcus neoformans, C. glabrata y C. krusei. En contraste encontramos que C. albicans, C. tropicalis y C. parapsilosis presentan un asensibilidad antifúngica ante Zidovudina, Lamivudina y Stavudina, y poco o ninguna sensibilidad ante Efavirenz. En base a estos hallazgos, nosotros pensamos que las drogas estudiadas pudieran inducir un efecto directo adicional contra Cryptococcus o Candida spp., independiente de la reconstitución inmunológica en individuos VIH positivos. El mecanismo de acción de las mismas no lo podemos explicar. A la luz de nuestros conocimientos esta sería la primera vez que se reporta en la literatura este hallazgo


Assuntos
Antifúngicos , Candida , Cryptococcus neoformans , Nucleosídeos , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA