Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Kasmera ; 26(2): 61-90, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294326

RESUMO

Correlacionar las cargas parasitarias con el estado nutricional y manifestaciones clínicas en individuos infestados por Ascaris lumbricoides. Se analizó una muestra fecal de 128 individuos de ambos sexos, en edades comprendidas entre 4 y 12 años, pertenecientes a una comunidad marginal del municipio Maracaibo. Las muestras fueron procesadas mediante examen al fresco, concentración por formol-éter y recuento de huevos por Stoll y Kato-Katz; practicándoles conteo de vermes de Ascaris lubricoides postratamiento. Así mismo, se registró en una historia clínica todos los datos pertinentes al estudio. El mayor porcentaje de prevalencia para Ascaris lumbricoides fue 29,7 por ciento al utilizar en conjunto las técnicas coproscópicas con la recolecta de ejemplares adultos. El 84 por ciento de los individuos infestados, albergó pocas cargas del parásito. La intensidad promedio estimada a través de Kato-Katz, resultó severa, y moderada según número de vermes expulsados. Al confrontar las cargas parasitarias con estado nutricional y manifestaciones clínicas, no se observaron diferencias significativas. No hubo correlación directamente proporcional entre la severidad de las manifestaciones clínicas y la intensidad de la infestación, aún cuando el dolor abdominal predominó. Se observó una asociación de afinidad entre Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Ascaríase , Enteropatias Parasitárias , Pneumopatias Parasitárias , Estado Nutricional , Medicina Tropical , Venezuela
2.
Kasmera ; 26(2): 137-63, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294329

RESUMO

Con el propósito de actualizar conocimientos sobre el comportamiento inmunológico del hospedador frente a la infección por Leishmania spp., se realiza la presente revisión bibliográfica dirigida a abordar aspectos claves en la inmunoserología de la Leishmaniasis. La respuesta inmunológica está regulada por mecanismos celulares y humorales; ambos modulados entre sí por vías aún no del todo conocidas. El parásito lleva consigo antígenos de superficie que evaden mecanismos de defensa del hospedador. El lipofosglicano y la proteína gp63 facilitan la entrada de promastigotas metacíclicos. La inmunidad celular mediada por subpoblaciones de células T CD4+(Th1 y Th2) produce citocinas funcionalmente diferentes entre ellas, asociadas a resistencia y suceptibilidad a infección respectivamente. Macrófagos activados utilizan dos mecanismos para eliminar al parásito: acumulando derivados del oxígeno y a través del óxido nítrico. La inmunidad humoral incide sobre la respuesta celular durante la infección. Diferentes citocinas como el factor de necrosis tumoral-alfa e interferón-gamma se asocian con la curación en Leishmaniasis al estimular la actividad leishmanicida del macrófago; citocinas como: interleucina-1 e interleucuna-10 regulan antagónicamente. Bases genéticas son estudiadas para esplicar el comportamiento inmunológico frente a las especies de Leishmania


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Alergia e Imunologia , Anticorpos , Antígenos , Leishmania , Macrófagos , Medicina Tropical , Venezuela
3.
Kasmera ; 24(2): 93-116, ago. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251797

RESUMO

Se investigó la presencia de Cryptosporidium en heces de niños menores de 6 años pertenecientes a hogares de cuidado diario de dos sectores: marginal y no marginal de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Estudiamos entre los meses de abril y julio de 1954, 54 niños asintomáticos, a quienes le fueron recolectadas tres muestras fecales con un intervalo de 20 días, practicándose: examen al fresco, concentrado y frotis teñido con Ziehl Neelsen modificada. Se comparó la prevalencia en los dos sectores y fueron analizados como posibles factores de riesgo los siguientes hábitos personales como: chupar dedo, llevarse objetos a la boca y antecedentes de diarrea; condiciones de saneamiento en los hogares en letrinas, agua almacenada como fuente de agua y presencia de animales domésticos; y otros: procedencia de los alimentos y agua almacenada para la limpieza de los mismos. Se cuantificó la asociación de Cryptosporidium con otras parasitosis. La prevalencia de cryptosporidiosis durante el primer muestreo de heces en el sector no marginal fue 13,3 por ciento y en el sector marginal 29,1 por ciento durante el segundo muestreo fue 23,3 por ciento y 20,8 por ciento y durante el tercer muestreo fue 6,6 por ciento y 4,1 por ciento. No se evidenció diferencias significativas entre los dos sectores. La estimación del RD indicó que la presencia de infección por Cryptosporidium en los individuos expuestos a los diferentes factores de riesgo osciló entre 1,2 y 4,5 veces más que los no expuestos. Cryptosporidium se encontró asociado a otras especies parasitarias, siendo G.lamblia la más frecuentemente encontrada 53,5 por ciento. La importancia que puede adquirir Cryptosporidium en niños asintomáticos como fuentes de infección para brotes epidémicos en estos centros hace indispensable continuar realizando este tipo de investigaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criptosporidiose/parasitologia , Criptosporidiose/prevenção & controle , Surtos de Doenças/prevenção & controle , Giardia lamblia/parasitologia , Venezuela
4.
Kasmera ; 24(1): 17-38, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251958

RESUMO

A fin de analizar el impacto que producen las parasitosis intestinales en la morbilidad infantil se determinó la prevalencia de las helmintiasis intestinales y el tipo de infestación que padece la población infantil de una comunidad marginal del Municipio Maracaibo. Se analizó un espécimen fecal de 151 niños mediante examen al fresco, concentración formol-éter y recuento de huevos por la técnica de Stoll. Se realizó el recuento de vermes expulsados post-tratamiento de Ascaris lumbricoides. Se evidenció prevalecia para Trichuris trichuria, A. lumbricoides, y Ancylostomideos. Se demostró asociación significativa entre helmitiasis y sexo. La intensidad promedio estimada a través del recuento de huevos resultó moderada para T. trichuria y leve para Ancylostomideos. En las manifestaciones por A. lumbricoides la intensidad promedio resultó severa según recuento de huevos, y moderada al calcularse por vermes expulsados post-tratamiento. T. trichuria, A. lumbricoides y los Ancylostomideos alcanzaron las mayores frecuencias. Se encontró discrepancia en los resultados para la especie A. lumbricoides donde el recuento de huevos mostró infestaciones moderadas


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Ancylostomatoidea/parasitologia , Ancylostomatoidea/patogenicidade , Ascaridíase , Helmintíase/parasitologia , Trichuris/parasitologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA