Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(6): 251-252, nov.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312261

RESUMO

Se realizó una evaluación retrospectiva de tres pacientes que presentaron fractura supracondílea femoral periprotésica que se trataron mediante un clavo retrógrado supracondíleo. Los tres tenían previamente una prótesis total de rodilla. Su evolución posquirúrgica fue sin complicaciones, regresando a su actividad en un periodo de dos a tres meses después del acto quirúrgico. No se presentaron retardos de consolidación ni consolidación viciosa. En una paciente se trataba de su segunda prótesis.


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Complicações Pós-Operatórias , Fraturas do Colo Femoral , Parafusos Ósseos , Recidiva , Contenções
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(6): 261-268, nov.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312263

RESUMO

De enero a diciembre de 1997 se trataron 285 pacientes adultos, entre 15 y 95 años de edad con fractura expuesta de la tibia, con localización diafisaria en 211 casos (74 por ciento), cuyo trazo más común fue en ala de mariposa (169 casos). El primer desbridamiento se hizo en menos de ocho horas en el 49.8 por ciento de los casos. La estabilización fue con fijador externo en 38.6 por ciento y con clavo centromedular en el 41.9 por ciento. Se logró la consolidación en 30.6 semanas en promedio. Las complicaciones fueron retardo de consolidación en 13.4 por ciento, consolidación viciosa en 13.4 por ciento y osteítis en el 11 por ciento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Previdência Social , Fraturas da Tíbia , Fraturas Expostas , Metronidazol , Fixadores Externos , Fixação de Fratura/métodos
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(6): 269-270, nov.-dic. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312264

RESUMO

Los esguinces del ligamento colateral lateral del tobillo son muy comunes y existe controversia en cuanto a su tratamiento, algunos autores recomiendan movilización temprana del tobillo, otros recomiendan inmovilización por una a seis semanas con aparato de yeso y algunos insisten en la reparación quirúrgica de los ligamentos. Sin embargo, en nuestra experiencia hemos visto que los mejores resultados se obtienen en aquellos pacientes que se manejan con movilización temprana y con un adecuado programa de rehabilitación. Se presentan los resultados de 15 pacientes con esguinces de tobillo grados I y II los cuales fueron manejados con movilización temprana y programa de terapia física.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Entorses e Distensões , Sulfato de Cálcio , Traumatismos do Tornozelo , Hidroterapia , Recuperação de Função Fisiológica/fisiologia , Tempo de Internação/tendências
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(5): 219-220, sept.-oct. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312253

RESUMO

Objetivo. A pesar de que la mayoría de los tumores malignos de la columna son metastáticos, siempre debe sospecharse la eventualidad de un tumor maligno primario en forma intencionada. Material y método. Se informa un caso con astrocitoma de la médula cervical. Un joven de 19 años, sufrió asalto en la vía pública, con contusiones en cráneo, cara y cuello, con un cuadro doloroso que se diagnosticó como simples traumatismos, del cual mejoró con un curso de 2 semanas de medicina física. Sin embargo dos semanas después (un mes después del traumatismo) reapareció cervicalgia con disestesias en las extremidades superiores. La RMN reveló una imagen quística en la médula cervical con una masa. La cirugía de resección mostró un astrocitoma encapsulado. Después de la cirugía, el paciente se recuperó con la ayuda de otro periodo de rehabilitación, permaneciendo sin daño neural. Conclusión. A pesar de una aparente baja frecuencia de tumores malignos de la columna relacionados con trauma, debe sospecharse el diagnóstico como queda revelado por el presente caso, puesto que se puede estar frente a la única oportunidad de tratamiento temprano, al igual que en otros tipos de tumores malignos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Astrocitoma , Traumatismos da Coluna Vertebral , Parestesia , Astrocitoma , Recuperação de Função Fisiológica/fisiologia
5.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(3): 279-81, mayo-jun. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294946

RESUMO

La aplicación intraarticular de esteroides es una garantía como tratamiento de una variedad de síndromes dolorosos de la rodilla. En el presente trabajo se revisan las indicaciones, contraindicaciones y posibles complicaciones de este tratamiento, así como las técnicas de infiltración en la articulación de la rodilla y en el hombro. La infiltración de lidocaína junto con betametasona usualmente proporciona alivio inmediato del dolor, y puede ser utilizada como auxiliar diagnóstico complementario.


Assuntos
Esteroides/uso terapêutico , Artralgia/tratamento farmacológico , Articulação do Joelho/fisiopatologia , Articulação do Ombro/fisiopatologia , Dor/tratamento farmacológico
6.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(3): 281-3, mayo-jun. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294947

RESUMO

Los síndromes dolorosos patelofemorales pueden ser tratados inicialmente de manera no quirúrgica en la mayoría de los casos. El éxito del tratamiento no quirúrgico depende de la severidad de la patología tanto como del protocolo de tratamiento elegido. Se presentan los principales tipos de tratamiento no quirúrgico para el dolor patelofemoral empleados en Sports Clinic. Se incluye modificación de las actividades habituales, medicación y programa completo de terapia física y rehabilitación.


Assuntos
Dor/diagnóstico , Dor/terapia , Artralgia/fisiopatologia , Joelho/fisiopatologia , Patela/lesões , Patela/patologia
7.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(5): 447-54, sept.-oct. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276510

RESUMO

De 1991 a 1998 han sido vistos 2,018 fracturas expuestas de la tibia de los cuales se realizó un estudio retrospectivo, longitudinal, descriptivo en 285 pacientes atendidos durante el período comprendido entre el 1o. de enero al 31 de diciembre de 1997. De los 285 pacientes, 228 fueron hombres y el resto mujeres. El rango de edad fue de 15 a 95 años con un promedio de 38.5 años. La localización más frecuente fue la diafisaria con 211 casos (74 por ciento). El trazo de fractura predominante fue el multifragmentado (ala de mariposa) 169 casos (58.6 por ciento). El tipo de exposición más frecuente fue el tipo IIIA2 (alta energía) 56.5 por ciento, lo cual coincide con el sitio y mecanismo de lesión por alta energía. El tiempo promedio entre el accidente y el desbridamiento inicial fue de menos de 8 horas. En el 49.8 por ciento de los casos con un rango de 2 hasta 96 horas. La estabilización se llevó a cabo de manera principal con fijación externa y enclavado centromedular (38.6 por ciento y 41.9 por ciento respectivamente), con dos cirugías en promedio por paciente (66.6 por ciento). Se logró la consolidación en 30.6 semanas en promedio (rango 16 a 50 semanas), siendo las complicaciones más frecuentes la osteítis (11 por ciento), retardo de consolidación (13.4 por ciento), consolidación viciosa (13.4 por ciento) y otros (5.7 por ciento). Tanto las características epidemiológicas de las fracturas expuestas de tibia, así como los resultados clínicos encontrados, son comparables a los reportados en la literatura mundial, con variaciones relacionadas a la realidad socioeconómica del país


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fraturas da Tíbia/complicações , Fraturas da Tíbia/terapia , Fraturas da Tíbia/epidemiologia , Fraturas Expostas/terapia , Fraturas Expostas/epidemiologia , Tíbia/cirurgia , Tíbia/lesões , Ossos da Perna , Emergências/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA