Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. biol. trop ; 61(1): 193-201, Mar. 2013. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-674072

RESUMO

The use of alizarin red S (ARS) marked tilapias could provide valuable fisheries management information to evaluate fish stocking events and may facilitate aquaculture management practices. As a new technique in fishes, the aim of this study was to compare and evaluate the chemical marks produced in tilapia juveniles by ARS through two treatments: 1) 12 hours of immersion and 2) immersion after osmotic induction. This was analyzed at three concentrations: 50, 75 and 100mg/l, and in three structures: otoliths, fish scales and caudal fin rays of Oreochromis niloticus juveniles. After three culture months 80% of specimens were analyzed and significant differences (p<0.05) in mark intensity were detected between treatments for otoliths and fin rays, but not for fish scales. Significant differences between concentrations were found for the 12h immersion treatment, while no significant differences were detected with osmotic induction. Our results showed that marks appeared at all concentrations, and none of the concentrations produced weak marks. Osmotic induction had a greater mortality than the 12h immersion procedure. After eight culture months the rest of the specimens were analyzed and the mark permanence was observed in all cases. According to the present results we recommend the marking process of 12h immersion treatment at 100mg/L concentration.


El uso de alizarina roja S (ARS) para marcar tilapias podría proporcionar información valiosa para el manejo de su pesquería. Para evaluar pesquerías acuaculturales manejadas con siembras o repoblamientos de peces se comparó y evaluó la marca producida por la alizarina roja S, empleando dos tratamientos: 1) Inmersión en ARS durante 12h; e 2) Inmersión en ARS después de un choque osmótico. El análisis se realizó a tres concentraciones: 50, 75 y 100mg/l y en tres estructuras: otolitos, escamas y radios de la aleta caudal de Oreochromis niloticus. Ochenta por ciento de los ejemplares fueron cultivados durante tres meses y analizados posteriormente. Los resultados mostraron diferencias entre las concentraciones de la marca para el tratamiento de 12h de inmersión mientras que no hubo diferencias entre las concentraciones para el tratamiento con inducción osmótica. Se encontraron diferencias en la intensidad de la marca entre los tratamientos para otolitos y radios de las aletas pero para las escamas no hubo diferencias significativas. Todas las concentraciones produjeron marcas (desde débiles a intensas), sin embargo la concentración de 100mg/l no produjo marcas débiles. El tratamiento por inducción osmótica presentó mayores niveles de mortalidad. Después de ocho meses de cultivo el resto de los ejemplares fueron analizados y se observó la permanencia de las marcas en todos los casos. En vista de lo anterior, para los propósitos de marcaje se recomienda el uso del tratamiento de inmersión por 12h y una concentración de 100mg/l.


Assuntos
Animais , Antraquinonas , Aquicultura/métodos , Corantes , Ciclídeos/crescimento & desenvolvimento , Pesqueiros , México , Fatores de Tempo
2.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 12(4): 259-265, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317444

RESUMO

Los atributos del médico en su práctica profesional han sido definidos como virtudes de alto valor moral y ético. Sin embargo, éstas representan la perspectiva de los propios médicos respecto a sus pares. Mediante un estudio de encuesta a 104 pacientes adultos con patología quirúrgica no cancerosa, en etapa de diagnóstico se objetivó características deseables en el médico tratante desde el punto de vista del paciente, en relación a ciertas características personales y comunicacionales. El 56 por ciento de la muestra manifestó su opción por médicos con un rango etario definido y de ellos, el 90 por ciento lo prefiere entre 35 y 50 años. Más del 95 por ciento atribuye gran importancia a la seguridad del médico en sí mismo y a la capacidad de escuchar atentamente al paciente y de explicar detalladamente a éste su enfermedad y posibles tratamientos. El 83 por ciento le asignó gran importancia a la presentación personal y de ellos, el 56 por ciento prioriza el aseo personal por sobre el tipo de vestuario o el uso de delantal blanco. Menor importancia se atribuye a la simpatía y la puntualidad. Los pacientes prefieren la seguridad en sí mismo y la capacidad de comunicación como las variables más importantes en su relación con el médico


Assuntos
Humanos , Assistência ao Paciente/estatística & dados numéricos , Médicos/tendências , Relações Médico-Paciente , Prática Profissional/tendências , Pesquisas sobre Atenção à Saúde/métodos , Avaliação das Necessidades/tendências , Satisfação do Paciente
3.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 14(53): 24-9, jul.-sept. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292305

RESUMO

Este estudio fue realizado para analizar la prevalencia de gérmenes aislados en pacientes pediátricos con faringoamigdalitis bacteriana en la consulta privada a nivel de la comunidad, y al mismo tiempo evaluar la respuesta clínica al tratamiento con ampicilina. Material y métodos. Se incluyó a 516 pacientes de 12 ciudades de México, con diagnóstico de faringoamigdalitis bacteriana. Se practicaron exudados faríngeos antes y después del tratamiento con ampicilina y se probó la susceptibilidad in vitro a varios antibióticos (incluida la ampicilina). Resultados. El patógeno más aislado fue el estreptococo betahemolítico del grupo A de Lancefield (S. pyogenes), con 26.6 por ciento de prevalencia. En dichos cultivos la sensibilidad in vitro a ampicilina fue de 100 por ciento para el estreptococo grupo A betahemolítico. La respuesta global a ampicilina fue satisfactoria en 95 por ciento de los pacientes. Conclusiones. Los resultados de este estudio confirman datos anteriormente reportados en población pediátrica a nivel de la comunidad en México y otros países en vías de desarrollo; contrastan con los obtenidos en países del primer mundo y confirman la utilidad del tratamiento de las faringoamigdalitis bacterianas con ampicilina en países en vías de desarrollo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Ampicilina/uso terapêutico , Testes de Sensibilidade Microbiana , Faringite/etiologia , Tonsilite/etiologia , Haemophilus influenzae , Infecções Estreptocócicas/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA