Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 72(5): 333-338, sep.-oct. 2015. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-781250

RESUMO

AbstractBackground: Type 1 diabetes (T1D) is currently an autoimmune disease occurring more frequently and early in life. T1D development requires genetic predisposition and environmental factors, which influence the gut microbiota in early infancy and could increase the risk for T1D-associated autoimmunity. In Mexico there are no published microbiota studies in children <6 years old with T1D.Case reports:We report two contrasting Mexican T1D cases of children <6 years of age and a third case of a healthy child prior to autoimmunity and T1D onset. Perinatal factors, feeding regimes in the first year of life and gut microbiota composition are discussed and related to the T1D onset. The three cases show a particular microbiota profile with decreased bacterial diversity as compared with healthy children, which could be related to environmental factors prior to the development of T1D and disease control.Conclusions:T1D infant cases presented a decreased bacterial diversity, which appeared before autoimmunity and T1D onset. Glycemic control could tend to correct the gut dysbiosis in T1D children. Prospective studies are needed to follow-up healthy children at high genetic risk to assess factors related to the microbiota structure.


ResumenIntroducción: La diabetes tipo 1 (DT1) es una enfermedad autoinmune que cada vez es más frecuente y se presenta a edades más tempranas. Su desarrollo requiere de predisposición genética y factores ambientales que influyen sobre la microbiota intestinal en la infancia temprana que pudieran aumentar el riesgo de autoinmunidad asociada con DT1. En México no existen publicaciones de estudios de microbiota en niños menores de 6 años con DT1.Casos clínicos: Se reportan dos casos de DT1 contrastantes de niños mexicanos menores de 6 años de edad y un tercer caso de un niño sano, previo al desarrollo de autoinmunidad y DT1. Se discuten los factores perinatales, los regímenes de alimentación en el primer año de vida y la microbiota intestinal en relación con el desarrollo de DT1. Los tres casos presentaron una microbiota particular con disminución de la diversidad bacteriana en comparación con los niños sanos, lo cual pudiera estar relacionado con factores ambientales previos al desarrollo de la enfermedad y con el control de la DT1.Conclusiones: Los niños con DT1 presentaron una diversidad bacteriana disminuida que aparece antes de la autoinmunidad y DT1. El control glucémico podría corregir la disbiosis intestinal en DT1. Faltan estudios prospectivos que den seguimiento a niños sanos con alto riesgo genético y evalúen factores relacionados con la estructura de la microbiota.

2.
Arch. latinoam. nutr ; 62(2): 185-191, jun. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-710621

RESUMO

Se prepararon distintas formulaciones para pastelillos de chocolate (brownies) sustituyendo 15, 20 y 25% de la harina de trigo con inulina. Se evaluaron las características del batido de cada una de las formulaciones y se sometieron al proceso de horneado a 175 oC por 45 min. Después del horneado, los brownies se dejaron enfriar por 1 h y posteriormente se empacaron en charolas de poliestireno cristal y se les evaluó textura a los 1, 3, 7 y 15 días de almacenamiento a temperatura ambiente (25 oC) y 65% de humedad relativa. En base a las evaluaciones del batido y a las propiedades texturales de los brownies durante el almacenamiento, se seleccionó la formulación con 20% inulina como la mejor. Se analizó composición proximal y cuantificó fibra dietética total, soluble e insoluble, tanto al brownie control y al de 20% de inulina, como a un brownie comercial. El brownie con 20% de inulina presentó menor firmeza, gomosidad y masticabilidad que el control, mayor contenido de proteína y menor contenido de grasa (6,3 vs 26,3%) y aporte calórico (331,4 vs 467,9 kcal/100 g) con respecto al brownie comercial. El brownie con 20% de inulina mostró el doble de fibra dietética total y 22 veces más fibra soluble que el brownie control. La aceptabilidad del brownie con 20% inulina fue similar a la del brownie control. La incorporación de inulina en la elaboración de brownies permitió reducir el aporte calórico y aumentar el contenido de fibra soluble, sin afectar adversamente la textura de los pastelillos.


Formulation and elaboration of lowenergy and high fiber-containing brownies. Different formulations for chocolate pastries making (brownies) were prepared by substituting 15, 20, and 25% of the wheat flour by inulin. The batter characteristics of each formulation were evaluated and the batters were baked at 175 oC for 15 min. After baking, the brownies were allowed to cool, put into crystal polystyrene trays, and their texture after 1, 3, 7, and 15 days of storage at room temperature (25 oC) and 65% of relative humidity, was evaluated. Based on the evaluations of batter characteristics and brownies textural properties during storage, the formulation containing 20% of inulin was the best. Proximate analysis was determined, and total, soluble and insoluble dietary fiber were quantified for brownies control and 20% inulin ones, as well as commercial brownies. The brownies containing 20% inulin showed lower firmness, gumminess, and masticability than the control and higher protein and lower fat content (6,3 vs 26,3%) and caloric value (331,4 vs 467.9 kcal/100 g) in comparison to the commercial brownies. The brownie with 20% inulin had twice the total dietary fiber and 22 times more soluble fiber than the brownie control. The acceptability of the brownie with 20% inulin was similar to that of the control. The incorporation of inulin in the production of brownies allowed to reduce the caloric value and to increase the soluble fiber content without adverse effects in texture of the pastries.


Assuntos
Fibras na Dieta/normas , Tecnologia de Alimentos , Manipulação de Alimentos/métodos , Alimentos Formulados/normas , Inulina/normas , Fibras na Dieta/análise , Inulina/análise , Invenções/normas , Valor Nutritivo , Paladar
3.
Interciencia ; 31(3): 183-189, mar. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-449241

RESUMO

El mezquite es una leguminosa ampliamente distribuida en las zonas áridas y semiáridas del mundo. En condiciones de estrés, el árbol secreta en su corteza un exudado gomoso vítreo conocido como goma de mezquite. Este polisacárido es una arabinogalactana proteica cuyas propiedades químicas, macromoleculares y funcionales son similares a las de la goma arábiga, producto de múltiples usos industriales particularmente en alimentos, bebidas y farmacia. La goma arábiga, obtenida a escala industrial de la corteza de Acacia senegal y A. seyal en varios países de Africa, ha satisfecho por décadas la demanda a nivel mundial; sin embargo, su escasez periódica e inseguridad en el suministro y precios, conllevan a la búsqueda de otras fuentes botánicas de goma capaces de remplazar a la goma arábiga. Dentro de éstas, la goma de mezquite reviste un interés especial, toda vez que ambas comparten características fisicoquímicas y funcionales. La relación entre las características químicas, la arquitectura macromolecular y las propiedades emulsificantes de los componentes de la goma de mezquite sugieren que puede competir exitosamente, desde el punto de vista técnico, con la goma arábiga


Assuntos
Fabaceae , Goma Arábica , Polissacarídeos , Biologia , México
4.
Arch. latinoam. nutr ; 50(1): 26-34, mar. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-283295

RESUMO

En la producción de fórmulas hipoalergénicas, bebidas fortificadas y nutracéuticos para alimentación especial, se requieren ingredientes ideales. En este estudio, se obtuvieron ingredientes proteicos por medio de hidrólisis y síntesis enzimática con metionina a la proteína de soya. La hidrólisis se realizó al 4 por ciento (p/v) con enzimas pancreáticas porcinas al 4 por ciento (p/p), 50ºC, 6h y pH 8. El hidrolizado seco se resuspendió al 20 por ciento (p/v) e incubó con 7,6 por ciento de metiléster de metionina (p/p), quimotripsina al 1 por ciento (p/p) y glicerol 3 M, 37ºC, 3 h y pH 7.0. Ates y después del enriquecimiento (E), el hidrolizado se fraccionó en 3 partes por ultrafiltración (UF): FI>10, 10>FII>3 y 3>FIII>1 kDa. A la proteína nativa y todas las fracciones se les evaluaron propiedades funcionales, aminoácidos, factores antifisiológicos y antigenicidad; así como la calidad proteica y características sensoriales a 2 de ellas. La hidrólisis y síntesis modificaron las propiedades proteicas y el enriquecimiento se dio en un mínimo de tiempo y metionina añadida. Después de la UF, las fracciones menores de 10 kDa presentaron solubilidad completa (pH 4 y 7), buena claridad y regular capacidad espumante. La FIII-E por su calidad nutricia, nulas antigenicidad y actividad antifisiológica, puede utilizarse en fórmulas infantiles hipoalergénicas. La FII-E por su composición de aminóacidos es adecuada para formúlas fortificadas solubles y como única proteína en nutracéuticos. La FI, semejante al aislado comercial, es utilizable amortizando costos. La FI-E por su contenido de metionina, la estabilidad de su espuma, su actividad emulsificante y buen sabor, puede utilizarse en papillas infantiles


Assuntos
Análise de Alimentos/classificação , Comportamento Alimentar , Proteínas de Soja/administração & dosagem , México , Ciências da Nutrição
5.
Perinatol. reprod. hum ; 12(3): 142-50, jul.-sept. 1998. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241510

RESUMO

Objetivo. Adaptar la metodología de evaluación de ingestión de leche humana con isótopos estables utilizando un espectroscopio infrarrojo en lugar de un espectrómetro de masas. Material y métodos. Previo consentimiento informado, 12 mujeres que estaban amamantando recibieron 30 g de D2O por vía oral. a las 4 horas y 1, 3, 6, 9 y 14 días depués de la dosificación, se les tomó una muestra de saliva. Las muestras de saliva de los bebés se tomaron a los 1,2,5,6,13 y 14 días. Todas las muestras fueron preparadas por sublimación y centrifucación y la determinación de la concentración de D2O se determinó por espectroscopía de infrarrojo. Resultados. La recuperación del sistema de sublimación fue superior al 95 por ciento del volumen total tanto de agua sola como de saliva. Se encontró que con tres evaluaciones se alcanza la misma confiabilidad que con 5 evaluaciones. Los volúmenes de ingestión de leche humana fueron similares a los informados por otros autores


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Adulto , Análise Espectral/métodos , Análise Espectral , Metabolismo/fisiologia , Leite Humano/metabolismo , Óxido de Deutério/administração & dosagem , Óxido de Deutério/análise , Regulação do Apetite/fisiologia , Saliva/efeitos dos fármacos , Saliva/metabolismo , Saliva/metabolismo
6.
Salud pública Méx ; 38(4): 268-275, jul.-ago. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-184057

RESUMO

Objetivo. Determinar la frecuencia de uso, el contenido y la composición de proteínas de los productos para lactancia en Hermosillo, Sonora, México. Material y métodos. Se revisaron encuestas sobre prácticas de lactancia (1986-1994). En muestras de sucedáneos y leche humana se cuantificó proteína total (microKjeldhal) y se analizó la proporción de éstas separadas por electroforesis, con un programa computacional. Resultados. Once fórmulas y tres leches enteras fueron las más utilizadas en infantes de 0-6 meses. El contenido de proteínas en las fórmulas de inicio y seguimiento fue acorde con el etiquetado comercial y cumplió con lo estipulado por la regulación sanitaria. La cantidad de caseína, una de las proteínas de la leche, fue de 40 por ciento en la leche humana, fórmulas de inicio 44 por ciento, fórmulas de seguimiento y leches enteras 60 por ciento y fórmulas especiales > 70 por ciento. Conclusiones. En la lactancia se usan productos no recomendables; en algunos su composición proteica es diferente a la de la leche humana, aunque la regulación sanitaria no los proscribe


Objective. To determine the frequency of utilization of milk surrogates as well as their protein contents and composition. Material and methods. Interview data on lactation patterns previously recorded (1986-1994) in Hermosillo, Mexico, were reviewed. Both human and surrogate milk fluids were tested; total protein contents were quantified by microKjeldhal and protein composition was determined by electrophoresis computer densitometry. Results. Eleven milk formulas and three whole cow milks were used more frequently for infants aged 0-6 months. Total protein contents of modified and follow-up formulas were the same as reported on the label, in compliance with sanitary regulation. Casein content of human milk was 40%, and modified formulas contained 44%; follow-up formulas and whole milks were 60% and special formulas contained more than 70%. Conclusions. Products used for lactation seem to be inadequate for infant nutrition. In addition, the protein composition of some products was quite different that of human milk, and they are not proscribed from official regulation.


Assuntos
Substitutos do Leite Humano/análise , Substitutos do Leite Humano/normas , Proteínas/análise , Tabela de Composição de Alimentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA