Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 38(4): 237-243, dic. 2018. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1006959

RESUMO

INTRODUCCIÓN: Existe una alta incidencia de fracturas en pacientes con enfermedad crónica terminal. Esto se debe en parte a la enfermedad óseo mineral del enfermo renal crónico y en parte a la alta prevalencia de debilidad muscular en esta población. OBJETIVO: Nuestro objetivo fue evaluar cuáles son los determinantes de fuerza muscular medida por fuerza de prensión palmar (FPP) en nuestra población de pacientes en hemodiálisis crónica. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de corte transversal en adultos de un centro de hemodiálisis. Se registró la FPP y el índice de masa magra (IMM). Se registraron los valores de albumina, magnesio y otros parámetros serológicos. Utilizamos un análisis de regresión lineal múltiple para evaluar los predictores de FPP. RESULTADOS: Analizamos 139 pacientes (hombres: mujeres = 88:51, edad 60.7 ± 16), 18 fueron excluidos. La media de albúmina: 3.8 +/- 0.47 mg/dl, la mediana de tiempo en hemodiálisis: 37 meses (15-83), 25% (n= 35) fueron definidos como sarcopénicos y 21.5% (n= 30) tenían antecedentes de diabetes. En el análisis univariado el magnesio presentó correlación positiva con la FPP (ß 0.19 p 0.02). En el análisis multivariado todas las siguientes continuaron siendo correlativas con la FPP y estadísticamente significativas (R2 0.61 p <0.001): albumina (ß:.4.36 p 0.02), IMM (ß: 1.44 p <0.001), edad (ß -0.10 p 0.04), sexo (ß 6.21 p 0.007), diabetes (ß -5,08 p 0.005). CONCLUSIÓN: Edad, diabetes, albúmina, sexo e IMM están independientemente asociados con la FPP en pacientes en hemodiálisis. Los niveles séricos de magnesio presentaron asociación en el análisis univariado


INTRODUCTION: There is a great incidence of fractures in patients suffering from end-stage chronic disease. This is partly caused by chronic kidney disease-mineral bone disorder and partly by the high prevalence of muscle weakness in these patients. OBJECTIVE: Our objective was to identify the determining factors of muscle strength measured by means of handgrip strength (HGS) in chronic hemodialysis patients. METHODS: A cross-sectional study was conducted on adult patients in a hemodialysis center. Handgrip strength (HGS) and lean mass index (LMI) were measured, as well as albumin and magnesium values and other serological parameters. Multiple linear regression was used to assess HGS predictors. RESULTS: We analyzed 139 patients (88 men and 51 women; age: 60.7 ± 16); 18 subjects were excluded. Mean albumin values: 3.8 +/- 0.47 mg/dL; median hemodialysis time: 37 months (15-83). From the total number of patients, 25% (n=35) were found to be sarcopenic and 21.5% (n=30) had a history of diabetes. The univariate analysis showed a positive correlation between magnesium and HGS (ß 0.19 p 0.02). According to the multivariate analysis, all the following showed a correlation with HGS and were statistically significant: (R2 0.61 p <0.001): albumin (ß:.4.36 p 0.02); LMI (ß: 1.44 p <0.001); age (ß -0.10 p 0.04); sex (ß 6.21 p 0.007); diabetes (ß -5,08 p 0.005). CONCLUSION: Age, diabetes, albumin values, sex and LMI are independently associated with HGS in hemodialysis patients. Serum magnesium levels showed an association in the univariate analysis


Assuntos
Humanos , Índice de Massa Corporal , Diálise Renal , Força da Mão , Debilidade Muscular , Falência Renal Crônica/complicações
2.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 37(1): 13-20, mar. 2017. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1006305

RESUMO

INTRODUCCIÓN: La IRA (Injuria Renal Aguda) es una condición prevalente en pacientes internados y se asocia a mayor número de complicaciones, estadía hospitalaria y mortalidad. A pesar de ser una patología ampliamente estudiada, carecemos de datos locales. OBJETIVOS:Determinar la incidencia de IRA en pacientes hospitalizados en un hospital polivalente, su impacto en mortalidad y tiempo de estadía hospitalaria. MATERIAL Y MÉTODOS: Realizamos un estudio de cohorte retrospectivo en pacientes mayores de 18 años de edad internados por razones médicas en sala general, unidades de cuidados críticos de los dos Hospitales Universitarios de CEMIC, durante los meses de marzo, abril y mayo del año 2013. Se definió IRA según los criterios de AKIN. Se estimó la mortalidad durante la internación y tiempo de estadía hospitalaria, tanto para el grupo con IRA como para el resto de los pacientes. Resultados: Se registraron 681 internaciones de las cuales 50 fueron excluidas por falta de datos, y 125 por enfermedad renal crónica estadio V o trasplante renal. El 52,2% del total fueron hombres, la mediana de edad fue de 69 años (56-79) y la mediana de creatinina fue de 0.89 mg/dl (0.7-1.06). La mortalidad global en internación fue de 42 casos (8.3%). De las internaciones incluidas (506) 82 presentaron AKIN I (60,3%), 25 AKIN II (18,3 %) y 29 AKIN III (21,3%). La incidencia global de IRA en el período fue de 26,9 %. La incidencia de IRA intrahospitalaria (IRA-IH) fue de 12,5%, en tanto que de IRA adquirida en la comunidad (IRA-AC) de 16,4%. Para el cálculo de la IRA-IH se excluyeron los pacientes que ingresaron con IRA-AC. La mediana de internación expresada en días en pacientes con IRA fue de 9,5 (5-17) y de 4 (2-8) en los pacientes sin IRA. El odds ratio (OR) de mortalidad asociado a IRA fue de 1,68 (IC: 0,98-2,88), pero discriminado según gravedad fue: para AKIN I 0,89 (IC: 0,39-2,05), AKIN II 1,37 (IC: 0,39-4,81) y AKIN III 20,95 (CI: 7,10-61,82). CONCLUSIÓN: La incidencia de IRA en pacientes hospitalizados por causas médicas, que hayan ingresado al Hospital por el Servicio de Medicina Interna, es de 26,9%. Haber cursado con IRA durante la internación se asocia con mayor mortalidad y mayor tiempo de estadía hospitalaria, hecho que condice con otros reportes


INTRODUCTION: Acute kidney injury (AKI) is a common condition among hospitalized patients and is associated with a higher number of complications and death rate, as well as with longer hospitalization periods. Despite being a widely studied pathology, no data have been collected within our local context. OBJECTIVES: To determine the incidence of AKI in patients at a general hospital, its impact on mortality and hospitalization period. METHODS: A retrospective cohort study was conducted on patients over 18 years old who had been admitted to the general ward or the intensive care unit at two CEMIC Medical College Hospitals from March to May 2013. AKI was defined according to the AKIN criteria. Death rate and hospitalization period were estimated for the AKI patients group and for the rest of the patients at these institutions. RESULTS: 681 cases were reported, 50 of which were excluded due to lack of information and 125 due to stage V chronic kidney disease or kidney transplant. 52.2% of subjects were men; the mean age was 69 (56-79), and the mean creatinine level was 0.89 mg/dL (0.7-1.06). Global mortality was of 8.3% (42 cases). Out of the total number of subjects (506), 82 met criteria for AKIN stage-1 (60.3%); 25, for AKIN stage-2 (18.3%), and 29, for AKIN stage-3 (21.3%). The global incidence of AKI during the period was of 26.9% [hospital-acquired AKI (HA-AKI) = 12.5% and community-acquired AKI (CA-AKI) = 16.4%]. To calculate the number of HA-AKI cases, the CA-AKI patients were not included. The average hospitalization period for AKI patients was 9.5 days (5-17) and 4 days (2-8) for the rest of them. The mortality odds ratio (OR) associated with AKI was of 1.68 (CI: 0.98-2.88), but depending on the severity of the condition, the OR values were: 0.89 (CI: 0.39-2.05) for AKIN stage-1; 1.37 (CI: 0.39-4.81) for AKIN stage-2, and 20.95 (CI: 7.10-61.82) for AKIN stage-3. CONCLUSION: The incidence of AKI in patients admitted to the Internal Medicine Service was of 26.9%. Suffering from AKI while hospitalized correlates with a higher death rate and a longer hospitalization period. These results are similar to those in other reports


Assuntos
Humanos , Comorbidade , Incidência , Mortalidade Hospitalar , Medicina Comunitária , Injúria Renal Aguda
3.
Rev. venez. endocrinol. metab ; 11(2): 76-86, ago. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-698185

RESUMO

Objetivo: Relacionar los niveles séricos de adiponectina con el estado nutricional y resistencia a la insulina (RI) en adultos con o sin síndrome metabólico (SM), pertenecientes a la cohorte CDC de Canarias en Venezuela. Métodos: La muestra incluyó 62 adultos Canarios e hijos residentes en Venezuela. Se efectuó antropometría, determinación de presión arterial, análisis sérico de: glucosa, HDL-colesterol, triglicéridos, insulina y adiponectina. Resultados: La adiponectina fue significativamente inferior, comparado con los controles, en obesos, (2,16 ± 0,51 ng/ml vs. 2,62 ± 0,42 ng/ml, p =0,032) y sujetos con SM (1,85 ± 0,46 ng/ml vs. 2,55 ± 0,43 ng/ml, p =0,000). La adiponectina mostró una correlación inversa con edad, presión arterial diastólica así como con los indicadores de RI (HOMA, índice triglicéridos / HDL-colesterol y trigliceridemia). Conclusión: En la totalidad de la muestra, los sujetos mostraron hipoadiponectinemia, implicando alto riesgo cardiovascular, que podría explicarse parcialmente por la presencia de obesidad, SM, RI o relacionado con mayor edad que incrementa el riesgo de estrés oxidativo.


Objective: To relate serum adiponectin levels with nutritional status and insulin resistance (IR) in adults with and without metabolic syndrome (MS) cohort belonging to the CDC de Canarias en Venezuela. Methods: The sample included 62 people, Canaries and children living in Venezuela. Anthropometry, blood pressure determination, analysis of fasting serum glucose, HDL-cholesterol, triglycerides, insulin and adiponectin, were performed. Results: Serum levels of adiponectin were significantly lower in individuals with obesity (2.16 ± 0.51 vs 2.62 ± 0.42, p = 0.032) and subjects with MS (1.85 ± 0.46 vs 2.55 ± 0.43 p = 0.000), compared to respective control group. Pearson analysis showed an inverse correlation of adiponectin with age, diastolic blood pressure as well as indicators of insulin resistance (HOMA, index triglycerides, HDL-cholesterol and triglycerides). Conclusion: In the whole sample, the subjects showed low serum adiponectin, implying a high cardiovascular risk, which could be partially explained by the presence of obesity, MS, RI or related to older age that increases the risk of oxidative stress.

4.
Salus ; 17(1): 18-24, ene. 2013. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-701620

RESUMO

La obesidad es una enfermedad crónica, problema de salud pública, con alta morbilidad asociada a resistencia a la insulina (RI). El síndromemetabólico (SM) predice enfermedad cardiovascular y diabetes tipo 2, siendo la obesidad y la RI los principales factores de riesgo. El HOMA es un indicador validado de RI simple, de bajo costo y poco invasivo. El objetivo fue determinar RI (HOMA) y su relación con el estado nutricional, en adultos canario-venezolanos con y sin diagnóstico de SM. La muestra incluyó 67 personas (20-84 años), canarios e hijos mayores de 19 años residentes en Venezuela, 23 con SM y 44 controles. Se determinó antropometría, presión arterial y análisis en ayuno de glucosa, HDL-colesterol, triglicéridos e insulina. Los obesos, en comparación con los eutróficos, presentaron valores significativamente superiores de HOMA (3,63 ± 1,27 vs 2,33 ± 0,52, p<0,001) así como de circunferencia de cintura, presión arterial diastólica, triglicéridos, glucosa, insulina y del índice triglicéridos/HDL-colesterol. La prueba de Chi² mostró asociación altamente significativa (p<0,001) entre HOMA y SM.Los sujetos con SM demostraron tener 4,7 veces más riesgo de tener RI, siendo este hallazgo estadísticamente significativo. Para establecer la correlación entre las variables el análisis de Pearson demostró una correlación significativa (p<0,001) entre HOMA y el índice de masa corporal, circunferencia abdominal, triglicéridos e Índice Triglicéridos/HDL-colesterol. La obesidad mostró alta asociación con insulino-resistencia. Concluyendo que la obesidad, la hipertrigliceridemia y el índice Triglicéridos/HDL-colesterol elevado son parametros para RI.


Obesity is a chronic disease, a public health problem, with high morbidity associated to the insulin resistance (IR). Metabolic syndrome (MS), predicts cardiovascular disease and type 2 diabetes, being obesity and IR the main risk factors. HOMA, is a simple validated marker for IR, non invasive and inexpensive. The objective was to estimate IR and its relation with the nutritional status of canarian-venezuelan adults with and without MS. The sample was comprised of 67 adults (20-84 years old), born in canaries islands and their children older than 19 years of age living in Venezuela, 23 with MS and 44 controls. Anthropometric measurements, blood pressure, fasting glucose, HDL-cholesterol, triglycerides and insulin were performed in each individual. Subjects with obesity showed significantly higher values of HOMA (3,63 ± 1,27 vs 2,33 ± 0,52, p<0,001) as well as abdominal circumference, diastolic blood pressure, triglycerides, glucose, insulin and triglycerides/HDLcholesterol, when compared to the eutrophic subjects,. The Chi² test showed a highly significant association (p<0,001) between HOMA and MS. MS subjects had 4.7 times more risk for IR, being this finding statistically significant. To establish the correlation between variables was performed Pearson analysis demonstrating a significant correlation between HOMA and body mass index (BMI), abdominal circumference, triglycerides and triglycerides/ HDL-cholesterol. Obesity showed a high association with insulinresistance. Concluding that obesity, hypertriglyceridemia and high index triglycerides/HDL-cholesterol are high parameters for RI.

5.
Invest. clín ; 52(4): 323-333, dic. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-659222

RESUMO

En Venezuela como en Canarias (España), la enfermedad cardiovascular es causa importante de morbilidad y de mortalidad. Para estimar el riesgo cardiovascular en adultos de origen canario residentes en Venezuela, reclutamos la cohorte “CDC de Canarias en Venezuela” entre Junio 2.008 y Agosto 2.009. En 452 individuos (54,9% mujeres), entre 18 y 93 años se realizó una encuesta de datos y se midió su talla, peso, presión arterial, circunferencias de abdomen y cadera; previo ayuno de 12 horas, se determinó glucemia y perfil lipídico. 40,5% de los sujetos era mayor de 65 años mientras el grupo joven (18-30 años) era el 8%. En los varones la edad fue 57,69±18,17 años y el índice de masa corporal 29,39±5,71 Kg/m²; en las mujeres 56,50±16,91 años y 28,20±5,57 Kg/m², respectivamente. La prevalencia de síndrome metabólico fue de 49,1%, la suma de sobrepeso y obesidad 75,2%, obesidad abdominal 85,4%, diabetes 17,4%, glucemia alterada en ayunas (GAA) 12,2%, presión arterial elevada 52,9%, HDL-colesterol bajo 53,8% y trigliceridemia elevada 31%. Un tercio de los participantes sin diabetes ni GAA, mostró un índice triglicéridos/HDL-colesterol alto, lo que indica insulino-resistencia. Se concluye que la comunidad de canarios residentes en Venezuela presenta alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (malnutrición por exceso, obesidad abdominal, dislipemia y diabetes). Respecto a la actual población de Canarias presentan menor frecuencia de GAA y mayor de HDL Colesterol bajo. Respecto a Venezuela presentan menor frecuencia de GAA, de HDL colesterol bajo y de trigliceridemia elevada que los descritos en el estado Zulia.


In Venezuela as in the Canary Islands (Spain), cardiovascular disease is a major cause of morbidity and mortality. The purpose of this research is to estimate the cardiovascular risk in the Canary Islands migrants living in Venezuela and participating in the study cohort “CDC of the Canary Islands in Venezuela”. 452 individuals, aged 18 to 93 years (54.9% women), were enrolled between June 2008 and August 2009. A data survey was performed and their weight, height, abdomen and hip circumferences, and blood pressure were measured. After a 12-hour fasting period, a blood sample was obtained for glucose and lipid profile determinations. 40.5% of the subjects were over 65 years of age and 8% corresponded to the younger group (18-30 years). In men, the average age was 57.69±18.17 years and the body mass index 29.39 ± 5.71 kg/m², whereas women were 56.50±16.91 years and 28.20±5.57 kg/m², respectively. The prevalence of metabolic syndrome was 49.1%, overweight and obesity together 75,2%, abdominal obesity 85.4%, diabetes 17.4%, impaired fasting glucose (IFG) 12.2%, elevated blood pressure 52.9%, low HDL-cholesterol 53,8% and elevated serum triglycerides 31%. Among subjects without diabetes or IFG, a third showed a high triglycerides/HDL-cholesterol ratio, indicating insulin resistance. We conclude that the Canarian-Venezuelan community suffers high prevalence of cardiovascular risk factors (obesity, abdominal obesity, dyslipidemia, diabetes). In relation to the current population of the Canary Islands, they show a lower frequency of IFG and a higher frequency of low HDL-cholesterol. In comparison to the Venezuelan population (Zulia), they showed to have lower prevalence of IFG, low HDL cholesterol and elevated triglycerides.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Emigrantes e Imigrantes/estatística & dados numéricos , Antropometria , Glicemia/análise , Estudos de Coortes , Dislipidemias/epidemiologia , Hiperglicemia/epidemiologia , Resistência à Insulina , Lipídeos/sangue , Obesidade/epidemiologia , Prevalência , Fatores de Risco , Espanha/etnologia , Venezuela/epidemiologia
6.
Invest. clín ; 51(1): 5-16, Mar. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-574087

RESUMO

La acidosis metabólica es mas frecuente en los pacientes desnutridos graves que en los eutróficos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la función tubular renal en 30 niños desnutridos graves hospitalizados. La investigación fue de tipo prospectiva, descriptiva de corte transversal, se realizó prueba de sobrecarga con bicarbonato de sodio al 5 por ciento a 30 desnutridos graves: marasmo, kwashiorkor o mixtos, con edades de 6 meses a 5 años, etiología primaria, de ambos sexos, hemodinámicamente estables, con acidosis metabólica, hipercloremia y anión gap urinario positivo. Se determinó la relación calcio/creatinina e índice ácido úrico/creatinina. Se calcularon las frecuencias absolutas, relativas, valores medios y desviación estándar. Los lactantes representaron 80 por ciento de los pacientes. Prevalecieron las formas clínicas kwashiorkor y mixtas de evolución crónica. En 12 (40,0 por ciento) pacientes se observó acidosis tubular renal distal. El valor promedio de la relación calcio/creatinina en menores de 2 años de edad fue de 0,362 ± 0,414 y en los mayores de 2 años de 0,265 ± 0,22. El valor promedio del índice ácido úrico/creatinina fue de 0,57 ± 0,28. La acidosis metabólica presente en los pacientes, de acuerdo a los resultados observados, obedece a una disfunción tubular renal distal. La interpretación de la relación calcio/creatinina e índice ácido úrico/creatinina urinaria resulta difícil, haciéndose necesario aumentar las investigaciones en estos pacientes.


Seriously undernourished patients have a bigger tendency to metabolic acidosis than euthrophic individuals. The objective of the present work was to realize a study of the renal tubular function in 30 severely undernourished children. The investigation was a prospective, descriptive and transversal study. A test of overload with 5 percent sodium bicarbonate was realized to 30 seriously undernourished children whose primari etiology was marasmus, kwashiorkor or with mixed conditions, with ages of 6 months to 5 years, from both sexes, hemodynamically stable, with metabolic acidosis, hiperchloremia and positive urinary anion gap. The relation calcium/creatinine and the index uric acid/creatinine were determined. The absolute and relatives frequencies, average values and standard deviations were calculated. Infants represented 80 percent of the evaluated patients. The clinical forms kwashiorkor and mixed forms, of chronic evolution prevailed. Distal tubular renal acidosis was observed in 12 patients (40 percent) after the test overload with 5 percent bicarbonate. The average values of the relation calcium/creatinine of children < 2 years was 0.362 ± 0.414 and of children > 2 years was 0.265 ± 0.222. The uric acid/creatinine index was 0.57 ± 0.28. Metabolic acidosis is frequent in serious infantile undernourishment, which, according to the results observed, obeys to distal renal tubular dysfunction. The interpretation of the relation calcium/creatinine and the uric acid/creatinine index is difficult, becoming necessary to increase the investigations in these patients.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Acidose Tubular Renal/patologia , Metabolismo , Síndrome de Fanconi/diagnóstico , Transtornos da Nutrição Infantil/complicações , Transtornos da Nutrição Infantil/diagnóstico , Hipercalciúria/patologia , Nefrologia
7.
Salus ; 10(2): 17-22, ago. 2006. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502828

RESUMO

En el cáncer de mama, la determinación del infiltrado inflamatorio peritumoral (IIT) se realiza en la mayoría de los casos sobre bases subjetivas. El objetivo del presente trabajo es aplicar un sistema cuantitativo semiautomático, el índice linfoide, para el cálculo del IIT y compararlo con el IIT subjetivo. Se seleccionaron 124 pacientes diagnosticados y tratados en el Instituto de Oncología “Dr. Miguel Pérez Carreño”, de Valencia, Venezuela, entre los años de 1987 a 1996. Se analizó la correlación existente entre las valoraciones subjetivas del infiltrado inflamatorio en cáncer de mama, realizada por el patólogo que efectuó el diagnóstico en su momento, con las efectuadas en el momento de la captura de la imagen. Se compararon además estas mediciones subjetivas con la determinación semiautomática en computadora del índice linfoide. La confortación de las intensidades del IIT entre los observadores, mostró desacuerdo en el 46 por ciento de los casos (p<0,01). El índice linfoide, se relacionó con la apreciación de ambos observadores subjetivos. Este índice es una manera más objetiva, precisa y reproducible de valorar la respuesta inflamatoria, por lo que su uso seria interesante ya que contribuiría a disminuir las discrepancias existentes entre los distintos observadores que evalúan el infiltrado de manera subjetiva


Assuntos
Humanos , Feminino , Carcinoma Ductal de Mama , Linfoma , Mastectomia , Neoplasias da Mama , Oncologia , Venezuela
8.
Rev. venez. oncol ; 18(2): 85-91, abr.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462513

RESUMO

El significado del infiltrado inflamatorio intra y peri tumoral en cáncer de mama es controversial. Con el objetivo de aplicar un sistema cuantitativo semiautomático para el cálculo del infiltrado inflamatorio y compararlo con otros factores pronósticos conocidos en el carcinoma invasor de la mama; se seleccionaron 124 pacientes diagnosticados y tratados en el Instituto de Oncología Dr. Miguel Pérez Carreño, entre los años 1987 y 1996. Este índice se relacionó con tamaño del tumor, número, estado de ganglios linfáticos axilares, tipo y grado histológico, estadio clínico y evolución de las pacientes. Se observó una leve asociación entre índice linfoide y el estadio clínico (P> 0,05). Los parámetros útiles como factores pronósticos fueron el tamaño del tumor (P< 0,01), grado histológico (P< 0,05) estadio clínico (P< 0,01). En conclusión, en el presente estudio no se evidenció un valor pronóstico del infiltrado inflamatorio en el cáncer de mama


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Indutores da Angiogênese , Linfócitos do Interstício Tumoral , Neoplasias da Mama , Venezuela , Oncologia
11.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 66(4): 8-15, oct.-dic. 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396059

RESUMO

La desnutrición fetal y el neonato pequeño para la edad gestacional inciden en las cifras de mortalidad perinatal. Se evaluó el estado nutricional de 126 recién nacidos a término, productos de embarazos unifetal, sin complicaciones perinatales, nacidos en la Ciudad Hospitalaria "Dr. Enrique Tejera", Valencia, Venezuela; mediante utilización de indicadores de dimensiones corporales y Evaluación Clínica del Estado Nutricional (ECEN). Se aplicó una encuesta a la madre, test de exploración y medición antropométrica del recién nacido (Peso, Talla, Circunferencias cefálica y braquial, Indice de Kanawati-MC. Laren e índice ponderal) y ECEN. Se encontró predominio del sexo masculino (55,6 por ciento) con respecto al femenino (44,4 por ciento), el promedio y desviación estándar del peso para el sexo femenino fueron: 2829,82 ± 545,56 gr para el peso y 49,08 ± 3,2 cm para la talla, siendo inferiores, a los del sexo masculino: 2853,78 ± 614,59 gr para el peso y 49,28 ± 3,07 cm para la talla. Los valores promedio de la circunferencia cefálica, fueron similares en ambos sexos. Se obtuvo 55,6 por ciento de neonatos con peso adecuado; 34,1 por ciento pequeños y 10,3 por ciento grandes para la edad gestacional. Según la ECEN, 81 neonatos (64,3 por ciento) estaban bien nutridos y 45 neonatos (35,7 por ciento) con desnutrición clínica. Se compara el método ECEN con circunferencia braquial, índice de Kanawati-Mc Laren e índice ponderal. La desnutrición fetal puede estar presente en el neonato a término pequeño, como en aquel adecuado a su edad gestacional. La ECEN es un método fácil, rápido que ayuda a identificar los signos clínicos de desnutrición en el neonato. Se recomienda su uso en combinación con los indicadores antropométricos


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Antropometria , Retardo do Crescimento Fetal , Avaliação Nutricional , Insuficiência Placentária , Recém-Nascido Pequeno para a Idade Gestacional/crescimento & desenvolvimento , Venezuela
12.
GEN ; 55(2): 99-103, abr.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309018

RESUMO

La esofagitis de etiología infecciosa es rara en niños, excepto en casos de inmunodeficiencia. La infección del esófago por virus papiloma humano (VPH) no es común y su importancia e historia natural en los niños se descone. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de VPH por reacción en cadena polimerasa (PCR) en niños no inmunocomprometidos con cambios histológicos de esofagitis compatible con este virus, correlacionado los síntomas y hallazgos endoscópicos con un grupo de niños con esofagitis sin cambios histológicos compatibles con VPH. Se evaluaron 44 pacientes con diagnóstico histológico de esofagitis, con predominio de escolares y adolescentes 26 (59 por ciento). Los síntomas más frecuentes fueron vómitos 18 (40,9 por ciento) y dolor abdominal 16 (36,4 por ciento). De los 44 niños, 25 (56,8 por ciento) se les diagnosticó esofagitis con cambios compatibles para VPH (coilocitosis, células gigantes y atipias celulares). Esofagitis grado I se observó a la endoscopia en 20 (80 por ciento) y 3 (12 por ciento) fue normal. PCR se practicó en 15 (60 por ciento), todos fueron positivos. De los 25,14 (56 por ciento) el síntoma predominante fue vómitos a diferencia del grupo con esofagitis sin cambios para VPH donde el dolor fue más frecuente (p<0.05). Nuestros resultados indican que la adecuada evaluación histológica del esófago puede sugerir la presencia de VPH como agente etiológico de esofagitis, el curso clínico debería ser cuidadosamente monitorizado para detectar precozmente la posible formación de papiloma y carcinoma en el futuro adulto


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Esofagite , Papillomaviridae , Venezuela
13.
Salus ; 4(3): 30-45, dic. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-502455

RESUMO

El hipotiroidismo es la causa más común del fallo tiroideo en el adulto, siendo más frecuente en la mujer que en el hombre entre los 40 y 60 años de edad. A pesar de que esta enfermedad se considera autoinmune, se emplea con poca frecuencia la determinación de anticuerpos contra la tiroides. El objetivo de este trabajo es evaluar la presencia de anticuerpos microsomales y antitiroglobulina en pacientes con diagnóstico laboratorial de hipotiroidismo clínico y subclínico. Se estudiaron 108 pacientes en edades comprendidas entre 18 y 93 años; de los cuales 8 pertenecieron al sexo masculino. Se realizaron las determinaciones de TSH, T4 y T3, libre por medio de quimioluminiscencia y anticuerpos microsomales y antitiroglobulina por aglutinación de particulas de latex. 28 por ciento de los pacientes presentaron hipotiroidismo clínico y 78 por ciento subclínico. Los títulos elevados de anticuerpos microsomales se presentaron con mayor frecuencia que los antitiroglobulina, tanto en aquellos pacientes con sintomatología de hipotiroidismo como en aquellos con antecedentes familiares de enfermedades inmunológicas. No hubo correlación entre la presencia de los anticuerpos y la edad. Los casos de hipotiroidismo clínico presentaron los niveles de TSH más elevados en comparación con el hipotiroidismo subclínico. Se deduce que la determinación de anticuerpos microsomales, proporciona al médico una orientación terapéutica adecuada, para aquellos pacientes que padecen hipotiroidismo de carácter autoinmune o de otra índole, lo cual repercutir  en el futuro estado de salud del paciente, evitando además costos innecesarios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Autoimunidade , Formação de Anticorpos , Hipotireoidismo/diagnóstico , Alergia e Imunologia , Venezuela
14.
GEN ; 53(2): 65-68, abr.-jun. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-355006

RESUMO

La deficiencia de carnitina puede ser una causa de dismotilidad gastrointestinal en los niños. Con el objetivo de determinar el nivel de carnitina sérica estudiamos 27 niños con estreñimiento crónico idiopático, con una edad promedio de 7,8 años, de ambos sexos, estratificados según el Graffar modificado para Venezuela. A todos los niños se les practicó exámenes de laboratorio, tiempo total de tránsito colónico y determinación de carnitina sérica según el método de Marquis y Fritz. Se tomó como valor de referencia 0.0343 umoles/mililitro. Los niños con estreñimiento crónico ideopático fueron comparados con grupo de 21 niños sanos de la misma población pareados por edad y sexo a quienes se les determinó el nivel de carnitina sérica, encontrándose diferencias significativas entre el promedio de carnitina sérica entre el grupo de niños con estreñimiento crónico (0.022 umoles/ml) y el grupo de referencia (0.028 umoles/ml) ("t=2.047 con p=0.046<0.05)


Assuntos
Humanos , Criança , Carnitina , Criança , Constipação Intestinal , Endoscopia Gastrointestinal , Gastroenterologia
15.
GEN ; 52(4): 240-3, oct.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261628

RESUMO

Con el propósito de conocer el estado nutricional de los niños con Hipertensión Portal, se realizó un estudio piloto en el Servicio de Gastroenterología Pediátrica y Nutrición del Hospital de Niños "Dr. Jorge Lizarraga" con un total de 29 niños con diagnóstico de Hipertensión Portal (3 intrahepáticas y 27 extraepáticas) y 30 niños sanos del grupo control. La edad, el sexo y el nivel socioeconómico, medido por Graffar fueron equivalentes. Se realizaron las siguientes mediciones antropométricas: Peso, talla, Pliegue Tricipital (PT) y Circunferencia Branquial Izquierda (CBI) y se calcularon los indicadores (Peso/Edad, Peso/Talla y Talla/Edad), además de la estratificación socioeconómica por Graffar. A los parámetros Talla/Edad y CIB se le calcularon Z-scores respectivos. Los dos grupos fueron comparables en edad, sexo y nivel socioeconómico. El grupo de pacientes con Hipertensión portal tuvo valores menores más no significativamente diferentes que los niños controles para el Z-score de la Talla/Edad (XñEE) (-094+0.34 vs -0.44ñ0.28) respectivamente. Para el Z-score de la CBI, los niños con Hipertensión Portal presentaron valores significativamente más bajos que los del grupo control: -1,19 ñ 0,15 vs -0,81ñ 0,21 (p<0,01) respectivamente. Al relacionar el z-score de la CIB con la edad se encontró una correlación negativa y significativa (r=0.480 p<0.05). Las diferencias encontradas entre el grupo control y los niños con Hipertensión Portal en su CBI y su correlación negativa con la edad sustentan un deterioro progresivo, de los indicadores de composición corporal en los pacientes con hipertensión portal, a medida que avanza la edad y por ende la enfermedad


Assuntos
Criança , Humanos , Antropometria , Gastroenterologia/instrumentação , Hipertensão Portal/complicações , Circunferência Braquial , Estado Nutricional/fisiologia
16.
GEN ; 50(4): 243-7, oct.-dic. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261609

RESUMO

Estudio de la motilidad colónica con marcadores radiopacos se realizó en 60 niños con estreñimiento. Edad media: 7.61ñ 0.31 años; 55 femeninos. Sus motivos de consulta fueron: dolor abdominal: 17 (28.3 por ciento), dificultad para evacuar: 17 (28.3 por ciento) y encopresis: 26 (43.4 por ciento). De los encopréticos: 17 (65.4 por ciento) evacuaron < 2 veces semanal, mostrando diferencias significativas con aquellas sin encópresis > = 3 semanal (p <0.01). En 31 (52 por ciento) hubo alteración de la motilidad: en 22 (71 por ciento) fue por obstrucción de salida; en 5 (16 por ciento)se encontró disfunción de cólon izquierdo y en 4 (13 por ciento) hubo inercia colónica. En 29 pacientes (48 por ciento) no se encontraron alteraciones. Diferencias altamente significativas se obtuvieron entre las frecuencias de las evacuaciones de niños con motilidad normal y anormal (p<0.0005). En 19 niños (61.3 por ciento) con motilidad anormal, su motivo de consulta fue encopresis; pero solamente 7 (24 por ciento con normalidad la presentaron (p>0.01). Así, en los pacientes estudiados hubo predominio de síndrome de obstrucción de salida, consultando la mayoría por encópresis. Tanto ésto, como el alto porcentaje con motilidad normal aportan datos objetivos que permiten ofrecer un asesoramiento más racional al niño y a sus padres


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dor Abdominal/diagnóstico , Encoprese/patologia , Motilidade Gastrointestinal/fisiologia
17.
GEN ; 50(3): 132-7, jul.-sept. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259150

RESUMO

Las alteraciones de la motilidad gastrointestinal se han relacionado con alteraciones anátomicas o funcionales del tracto genitourinario tales como infección urinaria, enuresis, y otras, sin embargo no ha sido estudiada la asociación entre alteraciones de la función tubular y manifestaciones clínicas gastrointestinales relacionadas con trastornos de la motilidad en niños. Con esa finalidad evaluamos 42 niños que acudieron a la Consulta Externa de Gastroenterología Pediátrica con sintomatología relacionada con alteraciones de la motilidad gastrointestinal y que presentaban alteraciones renales ecográficas, de la densidad y/o del pH urinario. Realizamos evaluación nutricional, socioeconómico, antropo-métrica, de la morfología renal y de la función de filtración y tubular renales (estudio metabólico, gasometría, osmolaridad urinaria, sobrecarga de bicarbonato). Se describe la frecuencia de los síntomas gastrointestinales y su relación con las diferentes alteraciones de la función tubular renal y la asociación entre acidosis metabólica, dolor abdominal y estreñimiento así como entre hipercalciuria renal


Assuntos
Humanos , Traumatismos Abdominais/diagnóstico , Traumatismos Abdominais/terapia , Rim/cirurgia , Venezuela
18.
GEN ; 47(4): 247-56, oct.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133205

RESUMO

La Ulcera duodenal es una entidad multifactorial en donde la predisposición genética y elementos extrínsecos parecen concurrir en su producción. Se determinaron una serie de marcadores genéticos y extrínsecos en 50 ulcerosos duodenales y 50 controles, pareados por edad, sexo y origen socieconómico. La detención del antígeno HLA no mostró diferencias significativas. Predominó el grupo sanguíneo ORh+ (p < 0.01). El factor secretor de antígeno ABO en saliva fue positivo en el 70 por ciento de los ulcerosos (p < 0.001). El Pepsinógeno I sérico resultó elevado en 85 por ciento de los pacientes (p < 0.001). La Inmunoglobina G anti H. pylori fue positiva en 62 por ciento de los ulcerosos (p < 0.001). La mayor sensibilidad y valor predictivo negativo lo tuvo el Pepsinógeno elevado (85 por ciento ) y la mayor especificidad y valor predictivo positivo la IgG anti H. pylori (90 y 86 por ciento ). Estos resultados, al mostrar positividad de marcadores genéticos e infecciosos afirman el carácter poligénico de la enfermedad ulcerosa duodenal


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Helicobacter pylori/isolamento & purificação , Pepsinogênio A , Úlcera Duodenal/sangue , Úlcera Duodenal/etiologia , Úlcera Duodenal/microbiologia
19.
GEN ; 47(1): 16-21, ene.-mar. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-137231

RESUMO

Se determinaron los valores urinarios del Factor de Crecimiento Epidérmico (FCE) absolutos y corregidos por la excreción de creatinina en 23 ulcerosos duodenales y se compararon con un grupo control. En los pacientes se dosificaron valores basales de Pepsinógeno I sérico. Los valores absolutos de FCE urinario de los ulcerosos fueron más bajos que los controles, pero tal diferencia ni la de FCE corregido por la excreción urinaria de creatinina fueron estadísticamente significativas (p > 0,05). La excreción absoluta de FCE de los ulcerosos varones fue mayor que en las damas (p<0,05), pero al establecer la relación FCE/Creatinina, la diferencia desapareció. No hubo correlación entre FCE y Pepsinógeno I, fue inversa con la edad y positiva con la excreción de creatinina. Varios mecanismos se plantean para explicar la normalidad urinaria del FCE en estos pacientes. La importancia creciente que se da al FCE en enfermedad ulcerosa y ulteriores investigaciones, son analizadas


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Fator de Crescimento Epidérmico/fisiologia , Fator de Crescimento Epidérmico/urina , Pepsinogênio A/fisiologia , Pepsinogênio A/urina , Úlcera Duodenal/fisiopatologia , Úlcera Duodenal/urina
20.
GEN ; 46(3): 199-207, jul.-sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121938

RESUMO

Se buscó una dosis adecuada de Propranolol que disminuyese la freuencia cardíaca en un 25% en 19 hipertensos portales (HP). 16 con HP prehepática y 3 con HP hepática, edad: 6.96 ñ 3.48 años, rango: 2 a 14 años. Se inició con 0.5 mg/kp/día aumentando 0.25 mg/kp/día cada tercer día. necesitándose un promedio de 26 ñ 13 días, rango: 6 a 54 días. La dosis osciló entre 1 y 5.25 mg/kp/día (media: 2.69 ñ 1.16). La dosis máxim diaria fue 175 mg, la mínima 23.4 mg (media: 58.27 ñ 36.6 mg/día). Varios parámetros fueron evaluados antes y después de lograda la dosis. Hubo disminución significativa de la Tensión Arterial Media (p < 0.01) y de la Presión Venosa Periférica (p < 0.05) en el 68.42% de los pacientes. Ocurrió aumento significativo (p < 0.001) de las catecolaminas en orina de 24 horas en el 94.7% de ellos. Los efectos colaterales fueron mínimos. El Propranolol podría ser considerado una confiable opción farmacológica en estos pacientes


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Hipertensão Portal/efeitos dos fármacos , Hipertensão Portal/terapia , Propranolol/administração & dosagem , Propranolol/uso terapêutico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA