Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
5.
Rev. méd. hered ; 22(2): 47-53, abr.-jun. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-595462

RESUMO

Objetivo: Determinar la frecuencia de dislipidemia en pacientes con artritis reumatoide (AR) atendidos en un hospital general. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se incluyeron 44 pacientes a quienes se les determinó perfil lipídico sérico. Los resultados se clasificaron según el reporte modificado en el 2004 del tercer panel de tratamiento del adulto (ATP III). Además, se determinó el índice de masa corporal (IMC), la puntuación para la actividad de la enfermedad (DAS-28) y la limitación funcional medida con el cuestionario de evaluación de salud - versión peruana (HAQ-P). Resultados: La frecuencia de dislipidemia en pacientes con AR fue 75 por ciento. El 54,5 por ciento tuvo un IMC fuera de los límites normales. En el DAS-28, la mayoría de pacientes se encontraron con actividad severa de la enfermedad. Sin embargo, hubo más pacientes con dislipidemia en el grupo con moderada actividad. En la escala de HAQ-P, la mitad tuvo incapacidad funcional moderada a severa y mayor número de sujetos con dislipidemia. El 69,7 por ciento de los pacientes con alteraciones en el perfil lipídico presentó dislipidemia mixta. Conclusiones: La dislipidemia en los pacientes con AR del estudio se presentó con una alta frecuencia y con diversas formas de alteración en el perfil lipídico sin un patrón uniforme. Por lo tanto, el tratamiento de la dislipidemia sería individualizado en cada paciente para prevenir eventos cardiovasculares.


Objective: To determine the frequency of dyslipidemia in patients with rheumatoid arthritis (RA) attended at a general hospital. Material and methods: Observational, descriptive and cross-sectional study. 44 patients were included and lipid profiles were taken from them. The results were classified according to the third Adult Treatment Panel (ATP III) report modified in 2004. Also, we determined the body mass index (BMI), disease activity score (DAS-28) and the functional limitation with the Health Assessment Questionnaire - Peruvian version (HAQ-P). Results: The frequency of dyslipidemia in patients with rheumatoid arthritis was 75 percent. 54,7 percent had an BMI out of normal limits. In DAS-28, most patients were found with high disease activity. However, there were more patients with dyslipidemia in the group with moderate activity. In HAQ-P, half of sample had moderate to severe functional limitation and greater number of patients with dyslipidemia Conclusions: There was a high frequency of dyslipidemia in patients with RA in this study and various forms of alteration in lipid profile without a uniform pattern. Therefore, the treatment for dyslipidemia should be individualized in each patient in order to prevent cardiovascular events.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Artrite Reumatoide , Dislipidemias/diagnóstico , Hospitais Gerais , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Observacionais como Assunto
6.
Rev. méd. hered ; 22(1): 10-14, ene.-mar. 2011. graf
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-593419

RESUMO

La osteoporosis es un problema de salud pública a nivel mundial, particularmente en mujeres posmenopáusicas, jugando la deficiencia de vitamina D un importante rol en su génesis. Objetivo: Determinar los niveles de Vitamina D en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis primaria. Material y métodos: Estudio descriptivo tipo serie de casos. Se incluyeron 40 mujeres posmenopáusicas con diagnóstico de osteoporosis primaria; se excluyeron las que habían recibido suplemento de calcio o vitamina D, terapia para osteoporosis o tenían alguna causa de osteoporosis secundaria. A todas las mujeres incluidas se les determinó el nivel sérico de 25 OH vitamina D. Resultados: La edad promedio fue 65,9 ± 10,22 años, y el promedio del Score T L1-L4 fue -2,82 ± 0,71, Score T en Cadera Total -1,59 ±1,05 y el Score T en radio 33% -3,10 ± 0,97 en la densitometría ósea. El nivel de vitamina D sérico fue 13,98 ± 5,95 ng/ml; 87,5% (35 pacientes) tuvieron niveles de vitamina D deficientes, 7,5% (3 pacientes) tenían niveles insuficientes y sólo 2 pacientes tuvieron niveles normales de vitamina D. Conclusión: La mayoría de mujeres posmenopáusicas con osteoporosis primaria tuvieron niveles de vitamina D en rangos de deficiencia e insuficiencia. Podría ser necesario dar suplementos de calcio y vitamina D a todas las pacientes posmenopáusicas con osteoporosis.


Osteoporosis is a public health problem in the world, mostly in postmenopausal women, low levels of vitamin D play an important role in its origin. Objective: To get the levels of vitamin D in postmenopausal women with primary osteoporosis. Material and methods: Descriptive study case series. We included a total of 40 postmenopausal women with diagnosis of primary osteoporosis, we excluded those women who received calcium and/or vitamin D supplement, treatment for osteoporosis or those women with a secondary osteoporosis. The serum level of 25 OH vitamin D was determined in all women. Results: 40 patients with primary osteoporosis were included, average age was 65.9 ± 10.22 years old, and with average T score L1-L4 of -2.82 ±0.71, T Score in total hip of -1.59 ±1.05 and a T score in radius 33% of -3.10 ± 0.97 by bone densitometry. The average level of serum vitamin D was 13.98 ± 5.95 ng/ml, 87.5% (35 patients) had deficient levels of vitamin D, 7.5% (3 patients) had insufficient levels and only the 5% (2 patients) had normal levels of vitamin D. Conclusion: Most postmenopausal women with primary osteoporosis had low levels of vitamin D; 87.5%. It could be necessary to supplement with calcium and vitamin D to all postmenopausal women patients with osteoporosis.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Deficiência de Vitamina D , Osteoporose Pós-Menopausa , Epidemiologia Descritiva
7.
Rev. colomb. reumatol ; 12(4): 312-319, dic. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-435009

RESUMO

La Tuberculina evalúa la infección por tuberculosis que depende de la inmunidad celular; se informa en nuestro país baja prevalencia de PPD positivo en pacientes con AR frente a controles sanos; este procedimiento perdería validez en nuestro medio como tamizaje adecuado antes de usar agentes biológicos; el uso indiscriminado de la profilaxis TBC con isoniacida traería hepatotoxicidad que se incrementa hasta en un 50 por ciento cuando se asocia a metotrexate, sulfazalasina o agentes anti-TNF sin dejar de lado la posibilidad de desarrollo de resistencia a la medicación. Objetivo: evaluar la positividad del PPD en AR frente a controles intradomiciliarios. Métodos: se estudiaron 47 pacientes AR, 45 de sexo femenino (95,8 por ciento) y dos varones (4,2 por ciento), y 47 controles contacto intradomiciliario. Fueron utilizadas 2UT contenidas en 0.1 ml. Para evitar booster no hubo PPD en el último mes. Se tomó positividad del PPD en AR³5 mm y controles³10 mm. Se usó la versión 7,5 de SPSS. Las medias de la edad y la medición de la reacción al PPD se analizaron por ANOVA, correlación de Spearman, X² y prueba Z para comparar proporciones. Resultados: la edad promedio de los pacientes fue 51,7 años y de los contactos fue 41,1 años; el tiempo de enfermedad promedio fue 12,74 años, la lectura promedio en AR fue 6,62 mm y en contacto intradomiciliario, 9,55mm (ANOVA= 0,189). El porcentaje de pacientes AR con PPD (+) fue similar a los controles, 46,80 por ciento vs. 51,10 por ciento(p<0,02). PPD (+) entre los pacientes AR inmunosuprimidos y no inmunosuprimidos, 40,50 por ciento vs. 70,00 por ciento (p< 0,03); hubo correlación entre lecturas de 53,20 por ciento, así para PPD (+) coincidieron los resultados en 25,50 por ciento y para PPD (-) en 27,70 por ciento (Spearman= 0.4), (p< 0,04), correlación significativa de positividad o negatividad (X² 0,021). Conclusiones: encontramos una proporción PPD(+) de 51,10 por ciento en los controles en comparación de 46,80 por ciento de los pacientes AR. La proporción de PPD (-) es mayor en los pacientes AR inmunosuprimidos que en los no inmunosuprimidos 59,50 por ciento vs. 30,00 por ciento


Assuntos
Artrite Reumatoide/complicações , Artrite Reumatoide/diagnóstico , Artrite Reumatoide/patologia , Prognóstico
8.
Rev. méd. hered ; 7(4): 178-81, dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-224661

RESUMO

The first peruvian pediatric case of neuro-Behcet, who had seizures, hemiparesis and a magnetic nuclear resonance with a pseudotumoral imagine is here presented.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Hemiplegia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Síndrome de Behçet , Blefaroptose , Prednisona , Clorambucila , Reflexo de Babinski , Úlceras Orais
9.
Fronteras med ; II(4): 258-68, 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235919

RESUMO

Se reportan 11 pacientes con infección osteoarticular salmonelósica (8 por S. thypi y 3 por S. no thypi), atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1982-1983. La articulación más afectada fue la rodilla (3 casos), observándose osteomielitis en 3 pacientes; 3/11 tuvieron factores predisponentes como talasemia (uno) u lupus eritematoso sistémico (dos casos). Dos pacientes requirieron debridación quirúrgica y todos los casos tratados evolucionaron favorablemente.


Assuntos
Infecções por Salmonella , Tuberculose Osteoarticular
10.
Rev. méd. hered ; 4(3): 125-8, sept. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176290

RESUMO

Reportamos nueve pacientes con artritis séptica esternoclavicular (ASEC), dos de los cuales fueron adictos a drogas endovenosas, pero en ningún caso a heroína. La edad promedio fue de 34.5 años. El sexo más frecuente fue el masculino. En seis pacientes se aisló el microorganismo causal, siendo el más frecuente aislado el Stafilococo aureus. Ocho pacientes fueron tratados y tuvieron excelente respuesta


Assuntos
Humanos , Artrite Infecciosa/diagnóstico , Artrite Infecciosa/etiologia , Artrite Infecciosa/terapia , Artrite Infecciosa/epidemiologia , Articulação Esternoclavicular/anormalidades , Articulação Esternoclavicular/efeitos dos fármacos , Articulação Esternoclavicular/microbiologia , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa/complicações , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa/diagnóstico , Abuso de Substâncias por Via Intravenosa/etiologia
11.
Rev. méd. hered ; 4(3): 135-9, sept. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176292

RESUMO

Comunicamos la experiencia en el manejo de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) e infección herpética (IH), de la Unidad de Inmunología y Reumatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia, en el período 1985-1991. En esos años se atendieron 135 pacientes lúpicos, de los cuales 15 (11.1 por ciento) presentaron cuadro clínico compatible con IH, trece fueron mujeres. Tres pacientes tenían LES activo; de los doce inactivos ninguno se activó al presentarse la IH. Catorce pacientes se encontraban en tratamiento con prednisona y/o inmunosupresores. Se encontró compromiso dermatomal a nivel cervical, dorsal y lumbar; siendo más frecuente a nivel dorsal bajo y lumbar alto (10/14). En un caso se realizó serología para investigar IH, la cual fue positiva por Elisa para VHS-1, negativa para VHS-2 y VHZ. Concluimos que las IH se presentan mayormente en pacientes con LES inactivo y no modifican el curso de la enfermedad lúpica, tienen un curso clínico favorable, no se observa diseminación de la IH


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Infecções Oportunistas , Infecções por Herpesviridae/complicações , Infecções por Herpesviridae/diagnóstico , Infecções por Herpesviridae/etiologia , Infecções por Herpesviridae/epidemiologia , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico , Lúpus Eritematoso Sistêmico/imunologia
13.
Rev. méd. hered ; 2(1): 25-8, mar. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176249

RESUMO

Se reportan 6 pacientes con anemia falciforme (4 con Hb SS, 1 con Hb SC y 1 con Hb SB-talasemia), atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre 1983 y 1990, que presentaron diversas manifestaciones musculoesqueléticas en el curso de su evolución, resaltando dos casos de necrosis aséptica y un paciente con osteomielitis del fémur por Salmonella tiphy. se discuten los casos en relación a la literatura


Assuntos
Humanos , Anemia Falciforme/complicações , Anemia Falciforme/diagnóstico , Anemia Falciforme/terapia , Osteomielite/etiologia , Osteonecrose/complicações , Osteonecrose/etiologia , Osteonecrose/terapia , Doenças Ósseas Infecciosas , Gota/etiologia
15.
Rev. méd. hered ; 1(2): 18-21, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176235

RESUMO

Se comunica la experiencia en el manejo del compromiso reumatológico en infección por Neisseria meningitidis en el HCH entre 1968 y 1988. Tuvimos 9 pacientes con compromiso musculoesquelético: poliartritis, oligoartritis y reumatismo extraarticular, con tiempo de aparición y duración variable. En todos, el cultivo de líquido sinovial fué negativo. El manejo divide a los pacientes en dos grupos, uno que responde con tratamiento antibiótico y drenaje articular y otro que requiere antiinflamatorios no esteroideos. El pronóstico fué bueno en todos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Infecções Meningocócicas/complicações , Infecções Meningocócicas/diagnóstico , Infecções Meningocócicas/terapia , Artrite Infecciosa/classificação , Artrite Infecciosa/diagnóstico , Artrite Infecciosa/etiologia , Neisseria meningitidis/isolamento & purificação , Neisseria meningitidis/classificação , Neisseria meningitidis/efeitos dos fármacos
16.
Rev. méd. hered ; 1(2): 27-30, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176237

RESUMO

Revisamos los casos de Arteritis de Takayasu (AT) diagnosticados en el Hospital Cayetano Heredia entre 1970 y 1988. Reportamos 7 pacientes con diagnóstico angiógrafico de AT, todas mujeres, seis de raza mestiza y una blanca. El tiempo de enfermedad promedio al diagnóstico fue de 7 años (rango:4 meses a 15 años). Los pacientes tuvieron síntomas sistémicos (fiebre, artralgias, cefalea); síntomas y signos de estenosis vascular (claudicación, hipertensión), todos presentaron soplos vasculares y seis ausencias de pulsos. Se documentó por estudio angiográfico varias zonas de compromiso arterial con diferentes combinaciones de lesiones: irregularidad, estenosis y obstrucción del lumen. Con el uso de esteroides y citotóxicos se logró el control y una buena evolución. Una paciente requirió "bay pass" coronario y tuvo seguimiento satisfactorio por 5 años


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Arterite de Takayasu/diagnóstico , Arterite de Takayasu/terapia , Arterite de Takayasu/epidemiologia , Angiografia , Doenças Vasculares Periféricas/classificação , Doenças Vasculares Periféricas/complicações , Doenças Vasculares Periféricas/fisiopatologia
18.
Diagnóstico (Perú) ; 26(3/4): 65-6, sept.-oct. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118962

RESUMO

Nosotros reportamos un caso de LES que desarrolla aplasia pura de la serie eritroide, hallazgo infrecuente en esta enfermedad, que respondió favorablemente al tratamiento administrado con prednisona y ciclosfosfamida (EV). Se revisa la literatura al respecto


Assuntos
Adolescente , Feminino , Aplasia Pura de Série Vermelha/tratamento farmacológico , Lúpus Eritematoso Sistêmico/diagnóstico , Peru
19.
Salud pública Méx ; 32(1): 43-51, ene.-feb. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95609

RESUMO

Se realizó un estudio en 32 entidades del país, cuyo objetivo fue la evaluación de la cadena de frío de la Secretaría de Salud de México, durante los "Días Nacionales de Vacunación Atipolimielítica" de 1987 y 1988. Se evaluó el cumplimiento de normas y la potencia de la vacuna en los diferentes niveles administrativos, para lo cual se llenaron formularios y se obtuvieron frascos de biológico cerrados en cada uno de estos niveles. Se encontró que sólo el 56 por ciento de las unidades muestreadas almacenaban exclusivamente biológico, más de 10 por ciento de los refrigeradores estaban en mal estado y el 44 por ciento de los responsables de la red frío consideraron insuficiente su capacidad de almacenamiento. Al comparar el cumplimiento de normas con la potencia de la vacuna se encontró correlación entre el grado de incumplimiento de normas y la caída de la potencia del biológico


An evaluation of the cold chain used during the "National Vaccination Days Against Poliomyelitis" in January and March of 1987 and 1988 was performed in 32 states of Mexico, both the potency of the trivalent Sabin vaccine and completion of requeriments for the maintenance of the cold chain were evaluated at each level in the Ministry of Health's structure. Only 56 percent of the refrigeration units exclusively stored vaccines, more than 10 percent of refrigerators were broken, and 44 percent of the persons responsibles for the cold chain system considered the storage capacity inadequate. A correlation was found between nonfulfilment of maintenance requeriments for cold chain and a decreased in vaccine potency.


Assuntos
Vacina Antipólio Oral/uso terapêutico , Vacinação/métodos , Poliomielite/prevenção & controle , Manejo de Espécimes , Vacina Antipólio Oral/normas , México , Programas de Imunização/prevenção & controle
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA