Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 57(4): 347-355, oct.-dic. 2009.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-575636

RESUMO

La depresión en personas mayores de 65 años tiene una alta prevalencia y produce un impacto negativo en la calidad de vida. Dentro de los factores de riesgo se destacan: duelo, trastornos del sueño, discapacidad, episodio depresivo previo, género femenino, demencia y condiciones médicas crónicas. Los ancianos deprimidos muestran menos ánimo triste, más ansiedad y más quejas somáticas que los jóvenes con la misma patología. El pronóstico es en general pobre, pues este trastorno en los ancianos presenta mayor tasa de recaídas y mayor mortalidad general que en las personas de otras edades. La selección del tratamiento farmacológico requiere la individualización del paciente, la consideración de sus condiciones médicas asociadas y una cuidadosa evaluación del perfil de efectos adversos e interacciones medicamentosas. En este artículo se hace una revisión de la literatura, centrada en los aspectos clínicos concernientes a la epidemiología, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de este trastorno, apoyada en las bases de datos electrónicas Medline y Lilacs.


Depression in people older than 65 years has a high prevalence and a negative impact on quality of life. Among the risk factors for this are: bereavement, sleep disturbance, disability, prior depressive episode, female gender, dementia and chronic medical conditions. The depressed elderly show less sad mood, more anxiety and somatic complaints that depressed young patients. The prognosis is generally poor, because the disorder in the elderly has increased relapse rate, increased risk of death from suicide and overall mortality compared with people of other ages. Also is frequent comorbidity with other medical illnesses and with other psychiatric disorders, which further dims the prognosis. The selection of drug treatment requires the individualization of patient, beware of their associated medical conditions, possible drug interactions and careful evaluation of the adverse effect profile. This article is a literature review focusing on clinical aspects concerning epidemiology, diagnosis, prognosis and treatment of this disorder, for which an electronic consultation was done in Medline and Lilacs.


Assuntos
Idoso , Idoso , Depressão , Terapêutica , Terapia Socioambiental
2.
Rev. salud pública ; 5(2): 123-143, mayo-ago. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347873

RESUMO

Objetivos: Cuantificar la prevalencia de ideación suicida en una población de estudiantes universitarios, caracterizar grupos en relación con la ideación y las conductas suicidas y determinar las variables que se asocian con ideación suicida e intentos de suicidio. Metodología: Estudio observacional, analítico y transversal en el cual se seleccionó una muestra probabilística de la población de estudio, a la cual se aplicó un instrumento para la medición del riesgo de suicidio y de las variables asociadas. Resultados: La prevalencia de ideación suicida actual fue 3.6/100 y 18/100 en el último año. Tanto la ideación como el antecedente de intento de suicidio fueron más frecuentes en estudiantes de género femenino. El antecedente de violación, permanecer mas de ocho horas diarias solo y el género femenino, fueron los factores mas fuertemente relacionados con la ideación suicida. En esta población no se observó relación entre ideación suicida y exposición al suicidio de otros. Conclusión: La presencia de antecedente de violación, permanecer mas de ocho horas al día solo y pertenecer al género femenino, debe alertar al clínico sobre la posibilidad de ideación suicida, siendo recomendables la exploración y evaluación de la misma en los sujetos que presenten estos factores.


Assuntos
Suicídio , Tentativa de Suicídio , Grupos de Risco , Fatores de Risco , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA