Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. méd. IMSS ; 39(1): 21-31, ene.-feb. 2001. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306558

RESUMO

El concepto hipertensión arterial limítrofe no es aceptado por todos los autores, aunque probablemente dicha entidad afecta entre 15 y 30 por ceinto de la población adulta. Su importancia radica en el riesgo intermedio de mortalidad cardiovascular -entre los normotensos y los hipertensos arteriales- que poseen quienes la padecen. La presentan aquellos sujetos con cuantificación de 140/90 mm Hg de presión arterial en los seis meses anteriores y después de tres visitas al consultorio; quienes en el promedio de las presiones arteriales obtenidas durante varias visitas tengan niveles entre 140 y 150/90 y 94 mm Hg; también aquéllos con hipertensión arterial por bata blanca, es decir, cuyas cifras de presión arterial son menores fuera del consultorio. Por último, para considerar a los individuos dentro de dicho grupo, no deben presentar daño a órgano blanco producido por la hipertensión. Para la identifi-cación de estos pacientes se requiere utilizar la automedición de la presión arterial fuera del consultorio. En este artículo se refiere una modalidad denominada automedición a préstamo: a los pacientes se les presta por tres días esfig-momanómetros automáticos de tipo oscilomé-trico pertenecientes a la Clínica de Hipertensión. Se presenta la historia natural y los principios fisiopatológicos característicos del síndrome y cómo un porcentaje de pacientes puede volver a la normotensión o presentar hipertensión sostenida. Se describe el tratamiento para dicha entidad, la necesidad de controlar adecuadamente y la utilidad de la automedición.


Assuntos
Autocuidado , Doença das Coronárias , Cooperação do Paciente/psicologia , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/prevenção & controle , Estilo de Vida , Hipertensão/fisiopatologia
3.
Med. interna Méx ; 17(1): 36-38, ene.-feb. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314294

RESUMO

Los viejos medicamentos antihipertensivos que han demostrado reducir la morbilidad y la mortalidad cardiovasculares siguen siendo una alternativa eficaz para el manejo de los pacientes hipertensos. El uso de nuevos medicamentos, que sin duda son necesarios, requerirá de un estudio intenso antes de que puedan ser utilizados en la práctica cotidiana.


Assuntos
Doxazossina , Hipertensão/tratamento farmacológico , Arteriosclerose
4.
Med. interna Méx ; 16(2): 63-68, mar.-abr. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304488

RESUMO

Antecedentes: gracias a su gran difusión, los periódicos pueden ser un excelente medio para mejorar la educación de la población relacionada con las enfermedades cardiovasculares. Objetivo: conocer el potencial de los periódicos como medio de educación en salud. Material y métodos: se revisó, durante tres meses, la información publicada en ocho periódicos nacionales acerca de la salud cardiovascular. Resultados: en 787 periódicos se publicaron 182 artículos relacionados con la salud cardiovascular; de ellos, 48 (26.3 por ciento) tocaron el tema de las enfermedades cardiovasculares, entre los cuales sólo siete trataron la hipertensión arterial y siete la diabetes mellitus. Los factores de riesgo cardiovascular se analizaron en 107 artículos (58.7 por ciento), y las recomendaciones de la dieta en 27 (14.8 por ciento). Aparecieron 46 editoriales, 64 caricaturas y siete suplementos acerca de la salud cardiovascular. En cuanto al uso del alcohol y el tabaco, se publicaron 617 promociones, la mayor parte relacionadas con actos deportivos y artísticos. Conclusiones: los diarios publican muy poca información sobre la salud cardiovascular, a pesar de que tienen un gran potencial educativo.


Assuntos
Doenças Cardiovasculares , Educação em Saúde/métodos , Meios de Comunicação de Massa , Mortalidade , Fatores de Risco
5.
Rev. méd. IMSS ; 36(3): 199-205, mayo-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243102

RESUMO

Los nuevos lineamientos para el manejo de la hipertensión arterial plantean retos para nuestro sistema de salud. El primero referente a la cobertura del tratamiento hipertensivo, ya que sólo 21 por ciento recibe tratamiento antihipertensivo y de este porcentaje sólo 30 por ciento alcanza cifras < 140/90 mm Hg. El segundo consiste en mejorar las estrategias para su adecuada identificación, ya que existe un sobrediagnóstico que va de 16 a 26 por ciento. El tercero orientar el tratamiento a grupos de alto riesgo como los diabéticos y quienes ya presentaron alguna complicación cardiovascular, cuyas cifras de control deben ser < 130/85 mm Hg. El último reto es abatir el costo del tratamiento antihipertensivo. En el presente estudio se plantea resolver cada uno de estos retos y lograr la disminución de las complicaciones asociadas con la enfermedad


Assuntos
Humanos , Doenças Cardiovasculares/etiologia , Doenças Cardiovasculares/prevenção & controle , Fatores de Risco , Efeitos Psicossociais da Doença , Hipertensão/complicações , Hipertensão/economia , Hipertensão/epidemiologia , Saúde Pública , Hipoglicemiantes/economia , México/epidemiologia , Condutas Terapêuticas Homeopáticas , Hipertensão/terapia
6.
Med. interna Méx ; 13(6): 289-93, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227043

RESUMO

Se realizó una encuesta a 70 residentes (79 por ciento) que cursarban la especialidad en medicina interna en el estado de Jalisco, con el objetivo de conocer en cada centro de capacitación la organización académica, las actividades de enseñanza e investigación, las fuentes de información disponibles y algunas actitudes hacia la especialidad. La organización académica se basa en la realización de un promedio mensual de 12 sesiones clínicas, cuatro bibliográficas, tres autopsias y clases impartidas al 55 por ciento de los residentes. El 41 por ciento de los mismos contaba con proyectos de investigación al momento de la encuesta, aunque sólo 4 por ciento había realizado alguna publicación. Un 66 por ciento de los residentes utilizó en alguna ocasión el sistema bibliográfico MEDLINE como fuente de información. Un 96 por ciento eligió la especialidad como primer opción, mientras que 87 por ciento lo haría de nuevo. En la estructura y organización de cada centro se observó una tendencia marcada a un proceso de enseñanza pasivo, basado en sesiones clínicas y clases en el aula, con escasas actividades de investigación. Se propone un proyecto de enseñanza, así como la utilización del cuarto año de la especialidad, como pivote de la investigación y de un proceso de enseñanza más activo


Assuntos
Humanos , Coleta de Dados , Educação , Medicina Interna/educação , Pesquisa/educação , Médicos , Pesquisadores , Ensino
7.
Gac. méd. Méx ; 132(5): 529-34, sept.-oct. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202948

RESUMO

El presente artículo describe dos acontecimientos de vital importancia para el desarrollo del paradigma de la Hipertensión Arterial Primaria y por lo tanto de las enfermedades cardiovasculares. En el año de 1896 Sir T. Clifford Allbutt describió una serie de casos clínicos con características distintas a la enfermedad de Bright, encontrando en ellos una elevación marcada del pulso de las arterias, los denominó "Hiperpiesis". En ese mismo año, Scipione Riva-rocci inventa el esfigmomanómetro con los principios que utilizamos en la actualidad. Se describen los antecedentes que condujeron a la invención del mismo y la trascendencia que tuvo en la medicina de aquella época y en la de nuestros días. Dos aportaciones que significaron un parteaguas en la historia de la medicina moderna.


Assuntos
Cardiologia , Doenças Cardiovasculares/diagnóstico , Equipamentos e Provisões/história , Hematometra , Hipertensão/classificação , História da Medicina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA