Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(5): 191-196, sept.-oct. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-312247

RESUMO

Objetivo. Se pretende recuperar la integridad de los meniscos con la finalidad de preservar la isometría de la rodilla. Material y métodos. Se presenta una serie retrospectiva de 30 casos (21 varones y 9 mujeres) de 15 a 50 años de edad (promedio 26.1) con lesiones meniscales agudas o crónicas, tratadas con flechas absorbibles. Se aplicaron en lesiones localizadas en las zonas roja-roja en 16, roja-blanca en 12, y en combinación de ambas en dos. Los desgarros más frecuentes fueron los longitudinales del cuerno posterior del menisco externo (9 casos, 30 por ciento). El número de flechas fue de acuerdo con la magnitud del desgarro, con una en 19 casos, dos en ocho y tres en tres casos. En el mismo tiempo quirúrgico se reconstruyeron las lesiones cápsulo-ligamentosas existentes. La evaluación se hizo al mes, dos, cuatro y seis meses. Resultados. Al mes, 13 rodillas (43 por ciento) alcanzaban 110 grados de flexión, mientras que ésta fue completa a los dos meses en 20 casos (66 por ciento) y a los cuatro meses en 25 (83 por ciento). A los seis meses, 27 flexionaban en forma completa (90 por ciento) y los tres restantes, a quienes se les había reconstruido también el LCA sólo alcanzaban 110 grados. La sintomatología meniscal desapareció en todos los casos. Conclusión. Se puede asumir que todas las lesiones meniscales se resolvieron puesto que la sintomatología desapareció y se confirmó su cicatrización en los casos a los que se les hizo una segunda artroscopía. Las flechas se consideran útiles en los casos de desgarro meniscal con aporte vascular. La rigidez residual se atribuye a la reacción inflamatoria a cuerpo extraño que puede aparecer en algunos casos a pesar de tratarse de material absorbible.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Meniscos Tibiais , Implantes Absorvíveis , Traumatismos do Joelho , Parafusos Ósseos , Recuperação de Função Fisiológica/fisiologia
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(4): 305-8, jul.-ago. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-248314

RESUMO

El presente estudio trata de demostrar la importancia de la tomografía axial computada como el elemento diagnóstico más preciso en los pacientes con fracturas de acetábulo, debido a que los estudios radiográficos convencionales no logran demostrar con precisión la existencia de fragmentos intraarticulares ni la disposición de los mismos y su tamaño, por lo cual se estudiaron los pacientes con diagnóstico de fracturas del acetábulo del tipo II y en adelante (Thompson y Epstein) por un periodo de dos años, 1996 y 1997. En esta serie de 28 casos identificamos que los estudios simples sólo logran identificar de grosso modo la lesión de los elementos anatómicos que conforman el acetábulo. La tomografía por otra parte permitió identificar en el total de nuestros pacientes, la localización exacta de las lesiones y la o las regiones anatómicas afectadas. De esa forma logramos identificar la pérdida de congruencia articular o su estabilidad y la presencia de fragmentos articulares con gran precisión. Además de su disposición dentro o fuera de la articulación resalta la importancia de poder precisar el tamaño de los mismos, lo que permite una evaluación del tipo de lesiones del tratamiento más preciso para cada caso del diagnóstico más temprano y por consecuencia el tratamiento precoz. Ello determina en conjunto una forma por demás importante de la evolución y pronóstico de los pacientes con este tipo de lesiones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Tomografia , Tomografia , Fraturas do Quadril/classificação , Fraturas do Quadril/diagnóstico , Fraturas do Quadril/terapia , Acetábulo/lesões , Diagnóstico , Prontuários Médicos , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 11(6): 376-8, nov.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227502

RESUMO

La luxación traumática de la cadera se considera una urgencia, debida a traumatismos de alta energía y sus complicaciones dejan limitaciones importantes en la extremidad, por lo que la valoración clínica y radiología así como el tratamiento oportuno son muy importantes para disminuir las secuelas que dejan este padecimiento. En este estudio se establece la epidemiología de la luxación traumática de la cadera en el Hospital General de Xoco así como los mecanismos de lesión y si existe alguna relación entre el diagnóstico, tratamiento y las complicaciones, evaluando la función de la cadera a mediano plazo. Se incluyen 57 pacientes a los que se les hizo el seguimiento durante un año posterior al trauma encontrándose que sí existe relación directa entre el tiempo de inicio de la marcha para la presencia de complicaciones que dejan limitación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ferimentos e Lesões/complicações , Ferimentos e Lesões/diagnóstico , Luxações Articulares/classificação , Quadril/anatomia & histologia , Luxação do Quadril/complicações , Luxação do Quadril/diagnóstico , Luxação do Quadril/terapia
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(2): 65-9, mar.-abr. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-134734

RESUMO

Se presenta una revisión prospectiva sobre luxación traumática de la cadera en la infancia, a partir del estudio que se desarrolló en el Hospital General de Urgencias Xoco, de la Ciudad de México, en un periodo de dos años, entre enero de 1982 y diciembre de 1983, en el que se registraron 17 casos. El tratamiento consistió en un periodo de tracción esquelética supracondílea de una semana (en los pacientes con más de 15 días de evolución) previamente a la reducción y tres semanas más después de la misma. En los pacientes de edad mayor de seis años se aplicó aparato ensayado tipo Calot por seis semanas después de la reducción. Se redujeron las caderas por manipulación cerrada en 16 de los 17 casos, y sólo una que tenía un ojal en la cápsula articular requirió reducción quirúrgica. Tuvieron mejor resultado los pacientes que iniciaron el apoyo de las extremidades inferiores después de nueve semanas (p= 0.01). Después de seis años de seguimiento, se obtuvo buen resultado en 14 de las 17 caderas. De las tres restantes, una presentó coxa magna, y dos necrosis aséptica de la cabeza femoral. Estos tres pacientes con mal resultado cursaron con periodos superiores a 15 días entre la luxación y la reducción, así como inicio temprano de la marcha.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Luxação do Quadril/terapia , Necrose da Cabeça do Fêmur/terapia , Acidentes , Estudos Prospectivos , Fixação de Fratura , Luxação do Quadril/epidemiologia , Necrose da Cabeça do Fêmur/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA