Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. med. vet. zoot ; 65(2): 172-178, mayo-ago. 2018. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-978672

RESUMO

RESUMEN Chlamydia psittaci (Cp) es una bacteria intracelular obligada transmitida a través de aerosoles derivados de secreciones nasales y ópticas, tejidos, heces y plumas. Comúnmente es identificada en aves, sin embargo, han emergido genotipos capaces de infectar nuevos reservorios mamíferos. Por ello, se buscó ADN de Cp en muestras de cinco individuos de Mustella putorios furo y un hisopado cloacal de un individuo de Colinus cristatus en cautiverio en Venezuela a través de la PCR-anidada, amplificando un segmento del gen 16S ADNr. Se demostró la presencia de Cp en un Colinus cristatus con signos de clamidiosis y en cuatro Mustella putorios furo sin signos clínicos de clamidiosis. Se indica un posible nuevo reservorio para Cp, donde el contacto con productos de excreción de Colinus cristatus con manifestaciones clínicas de clamidiosis, hacinamiento, inadecuada ventilación, contacto con productos de excreción de Psittaciformes y condiciones sanitarias deficientes favoreció la infección por Cp. Se desconoce el total de reservorios de Cp, por ello la notificación de los aislados permite el entendimiento, distribución y diversidad de agentes clamidiales en fauna silvestre y en cautiverio.


ABSTRACT Chlamydia psittaci (Cp) is an obligate intracellular bacterium, transmitted through aerosols from nasal and optic secretions, tissues, feces, and feathers. Although commonly identified in birds, genotypes have emerged that can infect new mammalian reservoirs. Therefore, of rectal swabs samples of five Mustella putorios furo individuals and a cloacal swab sample of Colinus cristatus in captivity, in Venezuela, were tested for Cp, using the nested PCR amplifying a segment of the 16S rDNA gene. The presence of Cp was found in four asymptomatic Mustela putorios furo and one symptomatic Colinus cristatus for avian chlamydiosis, indicating a new potential reservoir for Cp. The contact with excretions of infected Colinus cristatus and Psittaciformes, as well as overcrowding, inadequate ventilation, and inadequate sanitary conditions can favor Cp infection. The total number of Cp reservoirs is unknown; therefore, the noting and molecular characterization of isolates enable the understanding, distribution, and diversity of chlamydial agents in wildlife and animals in captivity.

2.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(2): 135-141, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-516920

RESUMO

Las variaciones en el índice de insulina-resistencia y en las concentraciones séricas de glucosa e insulina han sido poco investigadas en la población pediátrica venezolana. Por esta razón el objetivo de este estudio fue describir las variaciones de los niveles básales de insulina y glucosa así como de los valores para el HOMAIR (sensibilidad a la insulina utilizando el Homeostatic model assessment) en una muestra de niños y adolescentes del Municipio Maracaibo-Zulia-Venezuela. Para el desarrollo de la presente investigación, se estudio una muestra de 256 niños y adolescentes (120 hembras y 136 varones) en edades comprendidas entre 2 y 18 años. A cada participante se le realizo una evaluación médica y nutricional la cual incluyó cálculo de índice de masa corporal, medición de la circunferencia de cintura, pliegues cutáneos y tensión arterial. Fueron determinados los niveles de glucosa e insulina séricas en ayuno y el índice HOMAIR fue calculado como un indicador de la insulina-resistencia. No se encontraron diferencias significativas en los niveles de glucosa al comparar los diferentes grupos por edad y sexo. Sin embargo los niveles de insulina y el índice HOMAIR fueron significativamente mayores en las niñas del grupo de 14-18 años al compararlo con los niños del mismo grupo de edad (p < 0.001). El promedio del valor del HOMAIR así como de los niveles de insulina fueron mayores en el grupo de hembras y varones de 10-13 años (p < 0.05) al comparar con el resto de los grupos del mismo sexo. Las concentraciones de glucosa mostraron una distribución bastante similar en todos los grupos por edad y sexo. Las concentraciones promedio de glucosa fueron menores en nuestra población que en otras poblaciones pediátricas. Los valores mas elevados de insulina y del índice HOMAIR se observaron en el grupo de 10-13 años de edad en ambos sexos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Glicemia/metabolismo , Insulina/sangue , Resistência à Insulina/fisiologia , Distribuição por Idade , Índice de Massa Corporal , Teste de Tolerância a Glucose , Distribuição por Sexo , Venezuela
3.
Arch. latinoam. nutr ; 53(3): 282-286, sept. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356557

RESUMO

Tree tomato (Cyphomandra betaceae Sendth) is a species from high tropical regions. In Venezuela, it is cultivate at the Andean and Aragua state but its consumption is restricted as fruit-fresh, though it a nutritious and industrial potential due its provitamin A content. In this research four nectars were elaborated in proportion I L pulp/4 L of water (1:4) and addition of ascorbic acid (I: 0 per cent; II: 0.5 per cent; III: 1.0 y IV: 1.5 per cent). The nectars were pasteurized (60 degrees C for 30 min), tuned into amber bottle, and stored under refrigeration conditions (7.0 +/- 1.0 degrees C). Weekly during 21 days the mesophilic bacteria, molds, yeasts, total coliforms (MPN/mL), pH, degree Brix, acidity, total carotenoids, vitamin C and total sugars were evaluated. The mesophilic bacteria content was < 200 UFC/mL for every formulation on the first day the evaluation, molds and yeasts were < 10 UFC/mL and the total coliforms (NPN/mL) < 3 until the third evaluation. No significant differences (P > 0.05) were founded on: pH. degree Brix and total sugars. Significant differences (P < 0.05) were founded in vitamin C and total carotenoids content. Sensorial analysis did not show significant differences between formulations for the smell and flavor attributes, when the color was discriminate during the evaluations. The formulation I (without acid ascorbic) had more preference due its color. In conclusion, the nectars showed useful life of 14-21 days under refrigeration condition storage due to the adequate physicochemical and microbiological quality of the product.


Assuntos
Bebidas , Solanum lycopersicum , Manipulação de Alimentos/métodos , Antioxidantes , Ácido Ascórbico , Bebidas/análise , Bebidas/microbiologia , Físico-Química , Solanum lycopersicum/química , Solanum lycopersicum/microbiologia
4.
Bol. malariol. salud ambient ; 41(1/2): 27-33, ene. 2001. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-344966

RESUMO

Un sistema de vigilancia proactiva efectivo para dengue requiere de técnicas de laboratorio rápidas y confiable que puedan detectar tempranamente la transmisión viral para predecir las epidemias con suficiente anticipación. En este sentido, la técnica de reverso transcripción-reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) es una alternativa que ha sido utilizada exitosamente en sistema de vigilancia proactiva de centro y Sur América. En este estudio comparamos las cualidades del diagnóstico confirmatorio temprano del dengue de las técnicas RT-PCR, aislamiento viral en células C6/36 y serotipificación con anticuerpos con monoclonales antidengue (AIV), ensayo inmunoenzimático de captura de IgM anti-dengue (MAC-ELISA) y la inhibición de la hemaglutinación (IHA). Para el estudio utilizamos 1.019 sueros de pacientes atendidos por el sistema de vigilancia proactiva del estado Aragua, Venezuela. Los resultados desmotraron que la RT_PCR tuvo: a)mayores tasas de positividad que el AIV, el MAC-ELISA y la IHA, b)Alta sensibilidad (100 por ciento) y aceptable especificidad (73,5 por ciento) respecto al AIV y c)buena eficacia y rapidez en obtener resultados en los cuatros días iniciales de la enfermedad. Estas cualidades la convierte en una poderosa herramienta para la vigilancia proactiva del dengue(au)


Assuntos
Humanos , Dengue
5.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 38(1): 1491-5, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118230

RESUMO

En este estudio retrospectivo de los tumores de la glándula parótida se incluye a 14 pacientes vistos y tratados en el Servicio de Cirugía Oncológica del Hospital Regional "Lic. Adolfo López Mateos", en los cuales se efectuaron 15 procedimientos quirúrgicos (10 parotidectomías superficiales y tres parotidectomías totales, por procesos benignos; y dos disecciones radicales de cuello por procesos malignos, uno de ellos tratado con radioterapia coadyuvante). La mayor frecuencia de presentación, en cuento a tipo histológico se refiere, corresponde al adenoma pleomórfico (40 porciento), a la enfermedad de Mickulicz y a los tumores de Warthin (13.3 porciento cada uno, respectivamente), así como a la parotiditis crónica difusa. Las complicaciones se presentaron en bajo porcentaje y a los dos años de sobrevida de una paciente con proceso maligno no hay evidencia de actividad tumoral; ni en el resto de los casos evidencia de recurrencia. Tampoco se reportan cifras de mortalidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Parotídeas/epidemiologia , Evolução Clínica , Hospitais , Neoplasias Parotídeas/complicações , Neoplasias Parotídeas/cirurgia , Estudos Retrospectivos
7.
Bogota; Hospital Santa Clara;Escuela Colombiana de Medicina; jul. 1991. 236 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-134021
8.
Rev. colomb. gastroenterol ; 5(4): 227-31, oct.-dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221382

RESUMO

Para evaluar la eficacia del tratamiento médico o quirúrgico de la esofagitis péptica por reflujo (EPR) mediante el examen endoscópico, se revisaron 2.200 esofagogastroduodenoscopia (EGD) practicadas durante el lapso 1984-1989 en el Hospital Santa Clara de Bogotá, Colombia, a pacientes hospitalizados y de la consulta ambulatoria. De esta revisión se extractaron 500 informes en los cuales los pacientes habían tenido alguno de los cuatro grados de esofagitis péptica según la clasificación de Savary-Miller. De estos sólo cumplieron con el requisito de EGD postratamiento 132. Se hizo un análisis retrospectivo de esta 132 historias clínicas. Se concluyó que: 1- El hallazgo de la pirosis, como motivo de consulta más frecuente, justifica iniciar el estudio con una EGD. 2- Con el estudio endoscópico, se encontró una prevalencia de la EPR del 22 po rciento en la población estudiada. 3- El tratamiento médico convencional fue exitoso en los pacientes con EPR grado I, grado I y grado III. 4- En la esofagitis péptica por reflujo grado IV, se utilizó como tratamiento quirúrgico, la técnica de Nissen con muy buenos resultados


Assuntos
Humanos , Esofagite Péptica/diagnóstico , Endoscopia Gastrointestinal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA