Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
NOVA publ. cient ; 8(13): 87-100, ene.-jun. 2010. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-613082

RESUMO

La elaboración de micropartículas en lecho fluido es de gran interés en la industria farmacéutica, alimentaria y agrícola, ya que este tipo de formulación permite controlar la liberación de ingredientes activos y su estabilidad y funcionalidad mediante la formación de pequeñas partículas sólidas. El lecho fluido es el equipo comúnmente usado en la industria para realizar el proceso y éste puede tener dos sistemas de atomización: superior (Top spray) e inferior (Bottom spray). En este trabajo se evaluaron los dos sistemas de atomización con miras a la formación de micropartículas de Eudragit® S100. Se realizaron experimentos para ajustar los factores críticos del proceso y los niveles de éstos utilizando un diseño factorial multinivel y trabajando en un lecho fluido marca Glatt GmbH D – 01277. Los factores evaluados fueron la temperatura de entrada, la presión interna de la cámara y la velocidad de flujo. El material de recubrimiento consistió en un polímero del ácido metacrílico denominado Eudragit® S100 y como núcleo se empleó talco malla 325. El sistema seleccionado para la microencapsulación fue el de atomización superior (Top spray). Las condiciones de atomización establecidas fueron velocidad de flujo de 4,12 mL/min (flujo 8 rpm), temperatura de entrada de80ºC y presión interna de la cámara de 1 y 3 bares. Las micropartículas presentaron formas y tamaños homogéneos, menores de 100 μm.Las condiciones fijadas para el sistema de atomizaciónsuperior se pueden aplicar al desarrollo de procesos de microencapsulación de diferentes principios activos utilizando como polímero Eudragit® S100.


Assuntos
Composição de Medicamentos , Indústria Farmacêutica
2.
NOVA publ. cient ; 6(9): 55-64, ene.-jun. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-613039

RESUMO

La creación y uso de programas de educación ambiental es un elemento clave para la implementación efectiva de un sistema de gestión ambiental. El programa debe describir como se alcanzarán las metas de la organización, responsables, cronograma de actividades, estrategias a seguir, inversiones requeridas y un sistema de registro. En este artículo se presentan los resultados del proyecto investigación “Validación del modelo sobre el manejo actual de los desechos generados en el área de laboratorios e instituciones prestadoras de salud”. A las industrias que participaron en este proyecto investigativo se les aplicó un modelo elaborado por el Programa de Bacteriología de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; el cual se usa para evaluar el sistema de gestión ambiental y el manejo de los desechos de la misma Universidad y de una institución Prestadora de servicios de la Universidad. Además, se diseñó un programa educativo como soporte a la gestión ambiental en las industrias visitadas. Teniendo en cuenta los resultados, se considera que uno de los puntos de control críticos es la capacitación, donde la Universidad puede apoyar y retroalimentar la investigación en aspectos relacionados con la problemática ambiental y establecer vínculos entre la industria y la academia.


Assuntos
Gestão Ambiental , Gerenciamento de Resíduos , Educação em Saúde Ambiental , Indústria Alimentícia , Resíduos Sólidos , Colômbia
3.
NOVA publ. cient ; 1(1): 94-98, ene.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438623

RESUMO

El desarrollo del proyecto se basó en la divulgación y validación del modelo sobre el manejo actual de los desechos generados en los laboratorios de práctica del programa de bacteriología y la I.P.S. de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, donde se incluye el plan maestro para manejo de desechos. Para verificar la correlación con la realidad, conocer incumplimientos y fallas durante el proceso de manejo de desechos, se realizó el establecimiento de conformidades o no conformidades del modelo, así como de puntos críticos de control por etapa del proceso y determinación de acciones correctivas utilizando un protocolo de validación específico para cada área, fundamentado en la herramienta del aseguramiento de la calidad HACCP, para predecir, prevenir, unificar procesos, mitigar y compensar los impactos que la producción de éstos pueda generar sobre el medio ambiente y la calidad de vida de la comunidad. Los resultados obtenidos nos indican que el modelo elaborado para la IPS y los laboratorios de práctica sobre manejo de desechos se está aplicando, se conoce y se está dando cumplimiento a la legislación sobre manejo de desechos. Se detectaron fallas en el proceso, se determinaron acciones correctivas para mejorar y actualizar el modelo, dando pautas para involucrar un programa de seguimiento, validación, verificación y educación ambiental en instituciones tanto universitarias como prestadoras de salud en Bogotá, que concientice sobre la importancia del manejo correcto de desechos, la necesidad de la normalización y aplicación de la legislación existente.


Assuntos
Resíduos/análise , Resíduos/classificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA