Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Arch. méd. Camaguey ; 14(3)mayo-jun. 2010. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577913

RESUMO

Fundamento: la diabetes en el embarazo provoca un estado de resistencia a la insulina y otras alteraciones metabólicas que conducen a un alto riesgo de morbilidad materna y fetal. Objetivo: analizar el comportamiento de la insulinoresistencia y algunos parámetros del metabolismo de glúcidos y lípidos en diabéticas gestacionales y pregestacionales. Método: se realizó un estudio observacional analítico de corte longitudinal en cincuenta y cuatro embarazadas diabéticas pregestacionales y gestacionales. Se le determinaron los valores de las concentraciones séricas de glucosa, insulina, triglicéridos, colesterol y el índice de resistencia a la insulina, según el modelo matemático HOMA-IR (homeostasis model assessment of insulin resistance) entre las semanas diez y catorce del embarazo. A todas las pacientes se les repitieron las determinaciones desde la semana veinte y ocho a la treinta y tres, se compararon los valores obtenidos mediante una prueba de hipótesis de proporciones. Resultados: los valores elevados de triglicéridos y colesterol se presentaron con más frecuencia en el tercer trimestre del embarazo. También en el caso de la insulina los valores elevados predominaron en el tercer trimestre, pero en el caso de la glucosa no hubo diferencia significativa entre ambos momentos. La resistencia a la insulina fue mayor en el tercer trimestre. Conclusiones: a lo largo del embarazo se incrementaron los lípidos séricos, la insulinemia y la resistencia a la insulina en ambos tipos de embarazadas diabéticas. Aunque las diabéticas pregestacionales presentaron valores más elevados de los diferentes parámetros estudiados, el hecho de que estas alteraciones estén presentes en las diabéticas gestacionales condiciona que sean también un grupo de alto riesgo obstétrico.


Background: diabetes in pregnancy causes a resistance state to the insulin and other metabolic alterations that lead to a high risk of maternal and fetal morbidity. Objective: to analyze the insulinoresistence behavior and some parameters of glucide and lipid metabolism in gestation and pregestation diabetic women. Method: an analytic observational study of longitudinal cohort in fifty-four pregestation and gestation diabetic pregnant women was conducted. Values of serumal concentrations of glucose, insulin, triglycerides, cholesterol and resistance index to insulin were determined, according to the mathematical model HOMA-IR (homeostasis model assessment of insulin resistance) among the weeks ten and fourteen of pregnancy. To all patients were repeated the determinations from the week twenty-eight to thirty-three, obtained values were compared by means of a proportion hypothesis test. Results: high values of triglycerides and cholesterol were presented with more frequency in the third trimester of pregnancy. Also in the case of insulin the high values prevailed in the third trimester, but in the case of the glucose there was not significant difference between both moments. The insulin resistance was bigger in the third trimester. Conclusions: along pregnancy serumal lipids, insulinemia and insulin resistance were increased in both types of diabetic pregnant women. Although pregestation diabetic women presented higher values of the different studied parameters, the fact that these alterations are present in gestation diabetic women conditions that also be a group of high obstetric risk.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Colesterol/sangue , Diabetes Gestacional/metabolismo , Glicemia/análise , Resistência à Insulina , Insulina/sangue , Triglicerídeos/sangue
2.
GEN ; 57(3): 139-146, jul.-sept. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396391

RESUMO

Conocer las manifestaciones gastrointestinales más frecuentes en pacientes con VIH que consultaron el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo durante el año 1999 y elaborar un plan de estudio costo efectivo. Se realizó un estudio prospectivo y descriptivo en un grupo de 30 pacientes con infección por VIH, mayores de 18 años de edad, cualquier sexo, con o sin tratamiento retroviral que presentaron síntomas gastrointestinales y fueron evaluados en los Departamentos de Gastroenterología y de Inmunosuprimidos del Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo. Los resulatdos expresan en porcentaje, promedio y desviación estándar y se analizaron con el coeficiente de correlación de variables y t de student, considerando un valor estadísticamente signifivativo p 0,05. Los motivos de consulta más frecuente fueron dolor abdominal (63 por ciento), diarrea (40 por ciento) y pérdida de peso (37 por ciento); un 67 por ciento cumplían tratamiento retroviral. La gastritis crónica y hemorrágica se presento en 37 por ciento de los casos y la presencia de H pylori (23 por ciento). Sólo en el 15 por ciento se identificó en agente causal especifico de la diarrea. El estado de portador crónico de VHB se encontró en un 20 por ciento y la neoplasia diagnosticada fue el linfoma no Hodgkin (3 por ciento). Se encontró correlación entre la disminución de linfocitos CD4 (c=0,73) y diferencia estadísticamente significativa (p 0,05) en el valor de hematocrito entre los pacientes que recibieron o no tratamiento retroviral. Las manifestaciones gastrointestinales más frecuentes fueron dolor abdominal, diarrea y pérdida de peso. El plan de estudio gastrointestinal eficaz comprende el examen clinco completo, laboratorio, estudios de imágenes, endoscopias y estudios histológicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Nefropatia Associada a AIDS , Linfócitos T CD4-Positivos , Gastroenteropatias , Infecções Oportunistas , Gastroenterologia , Venezuela
3.
GEN ; 55(1): 34-38, ene.-mar. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305925

RESUMO

Determinar la respuesta y tolerancia del tratamiento con interferón alfa 2b en pacientes con hepatítis crónica a virus C. Se estudiaron pacientes con hepatítis crónica a virus C antiHVC y ARN del virus C por PCR positivos, que fueron tratados con interferón alfa 2b a una dosis de 3 millones, tres veces por semanas, por un mínimo de tres meses y un máximo de hasta 2 años, se evaluó tanto la respuesta bioquímica, normalización de transaminasas, como virológica, negatividad del ARN. Se incluyeron un total de 35 pacientes con edad promedio de 44 años, 19 del sexo masculino y 16 del femenino. 18 pacientes (51,5 por ciento) no respondieron al tratamiento, en 8 (22,8 por ciento) de estos se suspendió el tratamiento antes de cumplir 6 meses por la no respuesta y/o la presencia de efectos colaterales. 17 pacientes (48,5 por ciento) mantuvieron sus transaminasas normales hasta finalizar el tratamiento, en 4 pacientes (11,4 por ciento) se elevaron posteriormente. 13 (37 por ciento) pacientes mantuvieron sus transaminasas normales 6 meses después de haber finalizado el tratamiento, se determinó la presencia del RNA del virus 6 meses post tratamiento, resultando negativo en 4 (11,4 por ciento). El tratamiento con interferón alfa 2b logra erradicar la infección por virus C en el 10 por ciento de los pacientes tratados, además un 25 por ciento logra normalizar sus transaminasas. Los efectos colaterales son comunes predominando los relacionados al área neuropsiquiátrica, en el 20 por ciento de los pacientes se suspendió el tratamiento. Nuevas modalidades terapéuticas con mejores porcentajes de respuesta y menos efectos colaterales son necesarios para el manejo adecuado de esta infección


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Hepatite C Crônica , Interferon-alfa , Venezuela
4.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 13(51): 348-52, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292300

RESUMO

El Sida es una enfermedad epidémica que sigue extendiéndose por zonas rurales, sobre todo en las entidades que tienen flujos migratorios hacia Estados Unidos. Esta enfermedad se ha convertido en un problema de salud pública mundial pues tiene múltiples repercusiones psicológicas, sociales, éticas, económicas y políticas que rebasan el ámbito de la salud. Por esta razón es necesaria la participación de diversos sectores de la sociedad y la coordinación entre instituciones y países para poder combatirla, ya que en reportes publicados por la Dirección General de Epidemiología, el grupo de hombres entre 25 y 44 años es el más afectado. Por lo tanto, es un factor de riesgo potencial para mujeres en edad fértil, con la consecuente transmisión perinatal. Esta es una de las principales razones para continuar en forma permanente difundiendo su prevención.


Assuntos
Criança , Instalações de Saúde/estatística & dados numéricos , México , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Doenças Transmissíveis/epidemiologia , Saúde Pública/estatística & dados numéricos
5.
Salus militiae ; 24(2): 126-128, jul.-dic. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324163

RESUMO

Entre noviembre de 1998 y mayo de 1999 se realizaron 50 hísopados nasales a médicos pertenecientes a servicios médicos (29 participantes) y servicios quirúrgicos (21). Se aisló Staphylococo coagulasa positivo (SCP) en 16 de ellos (32 por ciento). De estos aislados, el 81,5 por ciento fueron oxacilino sensibles el 18,5 por ciento fueron cepas oxacilino resistentes. Mupirocín tópico fue efectivo en erradicar el estado de portador de SCP en el 100 por ciento de los casos con efectos adversos muy leves


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Staphylococcus aureus , Mupirocina , Infecção Hospitalar/diagnóstico , Venezuela , Medicina
6.
Salus militiae ; 19(1/2): 56-9, ene.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-193658

RESUMO

Se describe el caso de un paciente masculino de 16 años, con antecedentes de infecciones severas a repetición desde el nacimiento, quien ingresó al Departamento de Medicina Interna del Hospital Central de las FF.AA. "Dr. Carlos Arvelo", con síndrome febril prolongado y adenopatías cervicales. Se apreció talla corta pero proporcionada, acromelia y falta de caracteres sexuales secundarios. Por la variedad de las infecciones y el fenotipo del paciente, aunado a los resultados de laboratorio, se planteó el diagnóstico de hipoplasia cartílago-pelo o inmunodeficiencia primaria asociada a osteocondrodisplasia de Mc Kusick. Se realiza una discusión clínica del caso.


Assuntos
Adolescente , Feminino , Osteocondrodisplasias/diagnóstico , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida
7.
Salus militiae ; 18(1/2): 47-9, ene.-dic. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199191

RESUMO

Se revisaron la totalidad de las historias clínicas correspondiente a los casos de Neumonía, hospitalizados en el Departamento de Medicina Interna del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, durante el lapso correspondiente entre enero de 1984 y mayo de 1995; encontrándose sólo dos pacientes que presentaron Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda, demostrada clínica, radiológica y gasométricamente, secundario a infección por Mycoplasma pneumoniae, confirmado por ensayo inmunoenzimático. Dichos pacientes recibieron antibioticoterapia a base de macrólidos evolucionando satisfactoriamente, sin requerir asistencia ventilatoria


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Insuficiência Respiratória , Mycoplasma pneumoniae , Pneumonia por Mycoplasma , Doenças Respiratórias/patologia
8.
Medula ; 1(4): 152-62, 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-155098

RESUMO

Se evalua la importancia pronóstica de 19 variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas en pacientes chagásicos crónicos. Se estudiaron 556 pacientes de la clínica de miocardiopatías con serología positiva para Chagas, estudiados por métodos invasivos; seguidos por un lapso de hasta 15 años. Los principales factores con valor pronóstico independiente fueron: Fracción de eyección ventricular izquierda <0.30; frecuencia cardíaca >89 lat/min; capacidad funcional grado IV; etress sistólico final >120 g/cm2 e índice volumen diastólico final ventricular izquierdo >200 ml/m2. Cuando solamente los pacientes con fracción de eyección mayor a 0.29 fueron analizados, las variables con mayor pronóstico independiente fueron la relación cardiotoráxica, la capacidad funcional y la frecuencia cardiaca. El análisis de supervivencia demostró que la presencia de arritmias ventriculares complejas (Lown III,IV) en el Holter de 24 horas incrementa la mortalidad sólo en pacientes con fracción de eyección mayor a 0.29. Se concluye que el factor pronóstico predominante en pacientes chagásicos crónicos es la magnitud del daño miocárdico; en consecuencia, la preservación de la función miocárdica es de importancia capital en el tratamiento de estos pacientes


Assuntos
Cardiomiopatias/patologia , Cardiomiopatia Chagásica/mortalidade , Cardiomiopatia Chagásica/terapia , Doença de Chagas/complicações , Doença de Chagas/patologia
9.
Gac. méd. Méx ; 121(5/6): 213-7, mayo-jun. 1985. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-29982

RESUMO

Cinco miembros de una familia mexicana tienen un padecimiento óseo transmitido en forma autosómica dominante, exostosis múltiple cartilaginosa (EMC). Su diagnóstico diferencial se hizo particularmente con la enfermedad de Ollier. No existen antecedentes de consanguinidad. La EMC principalmente se puede complicar con: compresión neurológica o vascular, fractura y malignización; puede asociarse con retardo mental. Algunas de esas complicaciones pueden ser más graves si ocurren junto con enfermedades hemorrágicas. Previamente se ha informado de asociación de la EMC con hemofilia y enfermedad de von Willebrand. La propósita de esta familia además de que sufre la EMC, también tiene una rara enfermedad hemorrágica, hipoprotrombinemia con disprotrombinemia


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Humanos , Exostose Múltipla Hereditária , Exostose Múltipla Hereditária/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA