Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. anestesiol ; 16(1): 11-4, ene.-mar. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121292

RESUMO

Estudiamos la distancia de la piel al espacio epidural lumbar en una población de 100 mujeres no embarazadas (grupo I) y 100 mujeres embarazadas a término (grupo II), todas con edades entre 18 y 40 años para determinar si existe relación directa entre peso, talla y distancia de la piel al espacio epidural lumbar y conocer si esta relación se modifica el término del embarazo. El bloqueo epidural se efectuó a nivel L2-L3 con abordaje en la línea media y en decúbito lateral, la profundidad del espacio epidural se midió marcado de aguja de Tuohy y midiendo esta distancia en cada paciente. Los datos fueron analizados por regresión lineal, encontrando que existe relación directa entre peso y distancia de la piel al espacio epidural en ambos grupos: Grupo I, r = 0.34, grupo II r = 0.40, pero no hubo relación directa entre talla y distancia de la piel al espacio epidural en ambos grupos: Grupo I, r = 0.28. Las medias de la profundidad fueron: grupo I, 4.59 y grupo II, 4.58 cm, con valor de P > 0.20, no existiendo diferencia significativa entre los grupos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Peso Corporal , Espaço Epidural/anatomia & histologia , Anestesia Epidural , Punção Espinal/métodos , Gravidez
2.
Rev. mex. anestesiol ; 15(3): 118-21, jul.-sept. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118012

RESUMO

Se examinaron 20 recién nacidos a término, aplicándose la prueba NACS a hijos de madres sanas 19-35 años a quienes se les realizó operación cesárea electiva, por desproporción céfalica-pélvica, y en quienes no hubo datos de sufrimiento fetal agudo o crónico. Se dividieron en dos grupos: grupo I, constituido por 10 recién nacidos a cuyas madres se les administró anestesia general con inducción de tiopental y grupo II, constituido por 10 recién nacidos a cuyas madres se les administró anestesia general con inducción de propofol. Todos los neonatos se valoraron a los 30 y 90 minutos de vida extrauterina y 24 horas después. La valoración estadística se hizo mediante la aplicación de la t de Student. Cuando se utilizó anestesia general con inducción de propofol, los cambios neuroconductuales solo fueron significativamente mayores a las 24 horas, con respecto a los neonatos cuyas madres recibieron anestesia general con inducción tiopental, con una diferencia estadística de p<0.01.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Índice de Apgar , Tiopental/efeitos adversos , Propofol/efeitos adversos , Anestesia Obstétrica/efeitos adversos , Cesárea , Exame Neurológico/métodos , Recém-Nascido
3.
Rev. mex. anestesiol ; 9(3): 123-30, jul.-sep. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-99030

RESUMO

Fueron estudiados 49 recién nacidos a término por medio del test NACS, en el Hospital Gineco-Obstetricia No. 3, Centro Médico La Raza, cuyas madres no tenían patología alguna, con edades de 18 a 35 aaños Se diseñó una hoja de evaluación, tomando como base el NACS al cual se le agregaron los siguientes datos: sexo del neonato, edad en semanas de gestación, fecha y hora de nacimiento, APGAR, temperatura, peso al momento de nacer, sitio entre hermanos, edad de la madre, edad del padre y diagnóstico. Los neonatos se dividieron en dos grupos: el grupo No. 1 integrado por 33 neonatos cuyas madres recibieron bloqueo peridural, y el grupo II integrado por 16 recién nacidos cuyas madres no recibieron ningún tipo de analgesia. Todos los neonatos fueron evaluados entre los primeros 60 a 120 minutos de vida extrauterina. Los resultados se analizaron por medio del método de CH2 (X2), encontrándose en ambos grupos una diferencia estadísticamente significativa con valor de P>0.05.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Adolescente , Adulto , Feminino , Complacência (Medida de Distensibilidade) , Neonatologia , Índice de Apgar , Anestesia Epidural , Estimulação Física/métodos , Exame Neurológico
4.
Rev. mex. anestesiol ; 9(3): 131-5, jul.-sep. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-99031

RESUMO

Se examinaron 52 recién nacidos a término, aplicándose la prueba NACS; hijos de madres sanas a quienes se les realizó operación cesárea electiva, con edad de 20 a 34 y en quienes no hubo datos de sufrimiento fetal agudo o crónico. Se dividieron en 2 grupos: grupo I constituido por 27 recién nacidos a cuyas madres se les administró anestesia general con tiopental, O2, N2O y enflurano; y el grupo II constituido por 25 neonatos a cuyas madres se les aplicó bloqueo epidural con lidocaína. Todos los neonatos se evaluaron en los primeros 90 minutos de vida y 24 horas después. La valoración estadística se hizo mediante la aplicación de la T de Student. Cuando se utilizó la anestesia general los cambios neuroconductuales fueron significativamente mayores con respecto a los neonatos cuyas madres recibieron bloqueo peridural con una diferencia estadística de P<.0001.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Adulto , Feminino , Analgesia/efeitos adversos , Anestesia Geral/efeitos adversos , Anestesia Obstétrica , Tiopental , Complacência (Medida de Distensibilidade) , Enflurano , Cesárea , Exame Neurológico , Lidocaína
5.
Rev. mex. anestesiol ; 9(3): 137-41, jul.-sep. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-99032

RESUMO

Se examinaron 52 recién nacidos a término, aplicándose la prueba NACS; hijos de madres sanas a quienes se les realizó operación cesárea electiva, con edad de 20 a 34 años y en quienes no hubo datos de sufrimiento fetal agudo o crónico. Se dividieron en 2 grupos; grupo I constituido por 27 recién nacidos a cuyas madres se les administró anestesia general con tiopental, 02, N20 y enflurano; y el grupo II constituido por 25 neonatos a cuyas madres se les aplicó bloqueo epidural con lidocaína. Todos los neonatos se evaluaron en los primeros 90 minutos de vida y 24 horas después. La valoración estadística se hizo mediante la aplicación de la T de Student. Cuando se utilizó anestesia general los cambios neuroconductuales fueron significativamente mayores con respecto a los neonatos cuyas madres recibieron bloqueo epidural con una diferencia estadística de P<0.001.


Assuntos
Humanos , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Masculino , Feminino , Pré-Eclâmpsia/terapia , Anestesia Geral , Cesárea/métodos , Exame Neurológico , Recém-Nascido , Tiopental , Complacência (Medida de Distensibilidade) , Enflurano , Anestesia Epidural , Lidocaína
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA